SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue6Use of autologous bone grafts and biomaterials in patients with alveolar atrophy.Matanzas.Controversies of decompressive craniotomy in the treatment of intracranial hypertension author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Médica Electrónica

On-line version ISSN 1684-1824

Abstract

BETANCOURT LLODY, Yandy Alberto; DIAZ BERNAL, Zoe  and  CASTANEDA ABASCAL, Ileana Elena. Situaciones que incrementan la vulnerabilidad a la infección por el virus de inmunodeficiencia humana. Rev.Med.Electrón. [online]. 2019, vol.41, n.6, pp. 1438-1456.  Epub Dec 31, 2019. ISSN 1684-1824.

Introducción:

el comportamiento de la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana en Cuba, desde su inicio y hasta la actualidad, afecta mayoritariamente a personas y grupos cuyas prácticas e identidades sexuales son discriminadas.

Objetivo:

describir las situaciones que incrementan la vulnerabilidad a la infección por el virus de inmunodeficiencia humana, en hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero.

Materiales y métodos:

se realizó un estudio descriptivo, en hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero, que acudieron a espacios de encuentro sexual, distribuidos en ocho municipios de los 45 más afectados por la epidemia de virus de inmunodeficiencia humana en Cuba, entre octubre de 2013 y febrero de 2017. Se estudiaron las variables: ocupación, comportamientos sexuales, toma de decisiones, valoración social, roles de género, discriminación y violencia. Para medir la magnitud de la diferencia se utilizó el indicador “porcentaje de diferencia”.

Resultados:

el 28.9% de los participantes refirió que las tareas domésticas eran realizadas generalmente por el hombre “pasivo”; en cambio, los “activos” toman las decisiones en la pareja (24.0% vs. 6.3%), resultan ser más valorados por la sociedad (23.1% vs. 8.2%) y generalmente se ubican en el rol de proveedores económicos (17.1% vs. 8.8%). El 64.9% percibió haber sido excluido o discriminado a causa de la orientación sexual o identidad de género y el 32.0% se sintió discriminado en instituciones de salud. El 44.8% refirió haber sido víctima de violencia económica, seguida de la sexual (44.3%). La violencia física fue referida por el 32.2%.

Conclusiones:

las desigualdades y discriminaciones percibidas, sustentan la diversidad de realidades y retos específicos a los que se enfrentan estas personas, que pueden hacerlos vulnerables a adquirir el virus de inmunodeficiencia humana.

Keywords : hombres que tienen sexo con hombres; mujeres transgénero; prevención; virus de inmunodeficiencia humana; Cuba.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )