SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue5Importance of neuroimaging in neonatal congenital anophthalmia/microphthalmia: a case report author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Habanera de Ciencias Médicas

On-line version ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.17 no.5 La Habana Sept.-Oct. 2018

 

Carta al editor

A propósito del artículo “Ciencia a la medida. Estudios bibliométricos y cienciométricos en una nueva sección”

About the article “Science with measures. Bibliometric and scienciometric studies in a new section”

Adrián Alejandro Vitón Castillo1  * 

1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Pinar del Rio, Cuba.

Señor editor:

He revisado con gran interés el editorial de Dorta-Contreras, publicado en el volumen 17 número 4 de la Revista Habanera de Ciencias Médicas, titulado “Ciencia a la medida. Estudios bibliométricos y cienciométricos en una nueva sección”,1 el cual considero de gran valor. En este se informa sobre la creación de una nueva sección en su revista donde se recogerían los estudios bibliométricos y cienciométricos; además, se plantea que la labor del investigador no culmina con la publicación del artículo, sino tras la difusión de este, al valerse de redes sociales.

En la actualidad, las redes sociales científicas como Academia.edu, ResearchGate, Mendeley, Kudos, entre otras, tienen gran importancia al aumentar la visibilidad de los trabajos científicos y de sus autores, e incrementar la disponibilidad de los artículos; lo cual se traduce en un posible mayor índice de citación e impacto.

Es necesario expresar que una de las formas para medir el “impacto” y la “calidad” de una revista es a través de sus indicadores bibliométricos. Un artículo científico vale lo que vale la revista donde se encuentra publicado.2 Las bibliometrías o estudios bibliométricos constituyen un medio para evaluar la producción científica de una revista o institución. La realización de estas investigaciones ha ganado auge en los últimos tiempos por su valor predictivo para los equipos editoriales de revistas, al momento de valorar su estado, tendencias e identificación de exigentes cambios.3

Estas facilitan la comprensión de las regularidades y fenómenos que ocurren en el ámbito científico y las tendencias en cuanto al flujo de información documental. Los indicadores cienciométricos facilitan el establecimiento de comparaciones y acorde con los resultados, permiten trazar estrategias para mejorar la calidad de la revista. Además, basados en las comparaciones generadas por las bibliometrías se pueden establecer esquemas de calidad y evaluación y determinar la influencia de esta en el medio científico y académico. De igual forma, permite al usuario final de los conocimientos generados -el lector- evaluar cuál revista es de su interés y aportará de modo más significativo a su formación profesional.

Existe la necesidad de aumentar el rigor de los autores y, por tanto, el de los equipos editoriales, pues es una forma de lograr que los lectores se motiven por la lectura de los artículos publicados en una revista, y que de esta obtengan conocimientos que los lleven por el camino correcto en la investigación, la ciencia y gestión del conocimiento.

Los estudios bibliométricos prometen ser una herramienta importante de evaluación en un mundo donde somos “bombardeados” constantemente de información, y nos permiten discernir cuál información nos es útil y necesaria al conocer los indicadores generados por la producción de una fuente, así como crear una competitividad que eleve la calidad de las revistas y una cultura de publicación mejor cimentada.

Referencias bibliográficas

1.  Dorta-Contreras AJ. Ciencia a la medida. Estudios bibliométricos y cienciométricos en una nueva sección. Rev haban cienc méd [Internet]. 2018 [citado 25/09/2018]; 17(4):508-509. Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2404 1.  [ Links ]

2.  González-Argote J, García-Rivero AA. Revista Cubana de Medicina General Integral: más resultados y nuevos retos. Rev Cubana Med Gen Integ [Internet]. 2016[citado 26/09/2018];32(4).Disponible en: Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/234/115 2.  [ Links ]

3.  Vitón Castillo AA, Casabella Martínez S, Germán Flores L, García Villacampa G, Bravo Malagón Y. Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Universidad Médica Pinareña, 2014-2017. Rev Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2018[citado 26/09/2018]; 14(3):238-247. Disponible en: Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/545 3.  [ Links ]

Revisado: 26 de Septiembre de 2018; Aprobado: 07 de Octubre de 2018

*Autor para la correspondencia: adrian.viton.97@ucm.pri.sld.cu

Conflicto de intereses

El autor declara que no existen conflictos de intereses

Creative Commons License