SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue4Implications of COVID-19 pandemic for dental care: a perspective for clinical dentistsAssessment of nutritional status in critical ill patients by means of two Nutritional Risk Indexes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Habanera de Ciencias Médicas

On-line version ISSN 1729-519X

Abstract

ESCOBAR, Vivianne Anido et al. La manometría de alta resolución en los trastornos motores del esófago Introducción en Cuba. Rev haban cienc méd [online]. 2020, vol.19, n.4  Epub Sep 10, 2020. ISSN 1729-519X.

Introducción:

La manometría esofágica de alta resolución se considera a nivel internacional como un método óptimo para el diagnóstico de los trastornos motores del esófago, de alta especificidad y sensibilidad. Dada la reciente introducción de la técnica en Cuba, se necesita demostrar su utilidad en nuestro país, donde no existe grado de conocimiento previo sobre cuáles son los parámetros de normalidad, así como los diagnósticos de alta resolución más frecuentes.

Objetivo:

Determinar la utilidad de la manometría esofágica de alta resolución como estudio diagnóstico para los trastornos motores del esófago en Cuba.

Material y Métodos:

Se diseñó una investigación aplicada, de desarrollo, realizada en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, en La Habana, entre junio de 2017 y junio de 2019, en pacientes a los que se les realizó una manometría esofágica. El universo de pacientes fue 611, a quienes se les registraron las variables en estudio.

Resultados:

De las 611 manometrías esofágicas, 356 correspondían a mujeres (58,3 %) y 255 a hombres (42,7 %), con un promedio de edad de 47, 44 años respectivamente. La motilidad inefectiva fue el trastorno motor más frecuente (32,73 %). En los pacientes con Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico, el principal daño de la barrera antirreflujo fue la presencia de relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior. Predominó la Acalasia tipo II (5,23 %). En estos pacientes se registraron valores de Presión de relajación integrada (IRP) por encima de 21.

Conclusiones:

Se establecieron valores aplicables a pacientes cubanos, que permiten establecer el diagnóstico por alta resolución.

Keywords : Manometría esofágica de alta resolución; reflujo; Acalasia; trastornos motores del esófago.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )