SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue4Communication in nursing care with elderly people or their caregivers in a community of 10 de Octubre Municipality, 2018Scientific production on COVID-19 in Cuban medical journals during the first 90 days after the start of the pandemic author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Habanera de Ciencias Médicas

On-line version ISSN 1729-519X

Abstract

MONZON PEREZ, Maicel E. et al. Plagio en artículos de investigación en revistas biomédicas cubanas. 2016. Rev haban cienc méd [online]. 2020, vol.19, n.4  Epub Sep 10, 2020. ISSN 1729-519X.

Introducción:

El plagio junto a la fabricación y falsificación de resultados constituyen las formas más graves de mala conducta científica. Sin embargo, la escasez de estudios concretos sobre esta mala práctica, motivó realizar la presente investigación.

Objetivo:

Caracterizar los artículos que incurren en plagio publicados en revistas biomédicas cubanas indizadas en SciELO, durante 2016.

Material y métodos:

Estudio descriptivo, transversal, con una muestra probabilística de 50 artículos originales, obtenida por muestreo aleatorio simple de 786 investigaciones publicadas en 32 revistas biomédicas cubanas indizadas en SciELO. Se realizó un análisis textual a través de Google Scholar, para identificar textos idénticos. Luego se cotejaron los artículos con similitudes, y se seleccionó como original el de fecha de publicación más antigua. Para el análisis se utilizó el Software RStudio 1.0.136. No se revelan títulos de artículos, autores, instituciones ni revistas en que se publicaron.

Resultados:

Más de la mitad de los artículos (52 %) cumplía el criterio de plagio. Los hallazgos se encontraron en todas las secciones del artículo, fundamentalmente en introducción (52 %), discusión (18 %) y material y métodos (10 %). El patrón de plagio más frecuente fue “en mosaico” (sustitución, adición, sustracción), seguido por “plagio directo” (copia exacta de bloques de texto).

Conclusiones:

La frecuencia de plagio en los artículos revisados es alta, con predominio hacia las estructuras teóricas del artículo (introducción y discusión), y fundamentalmente a partir del uso de sinónimos, cambios de verbos, adición y/o sustracción de texto, correspondiente al plagio en mosaico.

Keywords : Plagio; conducta científica; falsificación de resultados; estudio descriptivo.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )