SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue2Variables to consider on the planning of the human resources at the territorial level author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ingeniería Industrial

On-line version ISSN 1815-5936

Ing. Ind. vol.34 no.2 La Habana May-Aug. 2013

 

EDITORIAL

 

Nota Editorial

 

Editorial Note

 

 

Armando Cuesta-Santos

Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae. Facultad de Ingeniería Industrial. La Habana, Cuba.

 

 

Este nuevo número de la revista Ingeniería Industrial en 2013, destaca por tener una comunidad en sus contenidos: la planificación o la anticipación, y el control. Y aún teniendo artículos de autores de otros países, no por ello se distancia de esa comunidad, concibiéndose en la actualidad a la planificación y el control —en particular cuando son estratégicos—, como dos caras de la misma moneda. Y ello está muy a tono con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, donde precisamente en el primero de ellos se ratifica la necesidad de la planificación, y se llama a transformarla en sus aspectos metodológicos, organizativos y de control.

El primer artículo trata expresamente sobre variables vinculadas con la planeación de recursos humanos a nivel territorial, donde se obtienen las variables y su agrupamiento en las dimensiones esenciales que integran la planeación de recursos humanos en ese nivel, representándose estas en un modelo conceptual. Continua un trabajo de investigación que se plantea tiene como objetivo generar información de soporte a la decisión en la selección de estudiantes para su vinculación a proyectos de software, implicando la previsión que es planeación, así como el análisis multivariado de datos; la información generada es utilizada como soporte a la toma de decisiones para formular estrategias para la formación desde la producción.

Un tercer artículo presenta un sistema soporte a la decisión para el agrupamiento de clientes en zonas de distribución, a partir de un problema logístico real de la empresa BRASCUBA S.A., relacionado con la distribución y comercialización de cigarrillos; el resultado es una aplicación desktop, diseñada para ser utilizada sobre plataforma Windows. El cuarto artículo refiere una investigación donde se está proyectando el desarrollo de un sistema de planificación de recursos empresariales desarrollado en el país (Sistema Cedrux), incluyendo funcionalidades que soporten la integración de cadenas de suministro; concentrándose en el análisis de funcionalidades que debe poseer el referido sistema para facilitar una gestión de la cadena de suministro exitosa.

Le continua una investigación que propone un modelo de vigilancia tecnológica (y por ende, de monitoreo o control) apoyado de un sistema de recomendaciones, como una aplicación que está centrada en las preferencias de los investigadores en universidades y centros de investigación; en la propuesta de sus recomendaciones se emplea el filtrado colaborativo. El sexto trabajo investigativo pretende la generación y transferencia de conocimientos en la organización laboral (requiriendo también vigilancia o control); la metodología utilizada implica los componentes fundamentales de un Observatorio para la Gestión del Talento Humano, tales como: el direccionamiento estratégico, indicadores de cultura organizacional, formación y competitividad y las bases para diseñar modelos que se sustentan en principios, objetivos, premisas, dimensiones estructurales, elementos y actividades.

Sigue otro artículo donde se propone una metodología para la formulación del problema científico con el uso del análisis de redes sociales y el software UCINET 6 presente en Internet; el objetivo de la metodología es contribuir a jerarquizar los problemas en la situación problemática y definir el problema científico. El octavo trabajo investigativo tiene como objetivo mostrar un procedimiento para implementar el control de gestión en las Empresas de Campismo Popular, que permita la utilización de los inductores de cambio para el alineamiento de la gestión de los procesos con la estrategia establecida, bajo un enfoque sistémico y proactivo, profundizando en el diagnóstico del clima organizacional.

En el noveno artículo se obtuvo como conclusión fundamental que los modelos de referencia desarrollados por sus autores, constituyen instrumentos de gran utilidad y validez para caracterizar el estado de la gestión logística y de las cadenas de suministro en las condiciones de las empresas cubanas, así como una guía para trazar estrategias para su desarrollo. Y el último artículo refiere un estudio donde se consideró la demanda del producto, y a partir de su comportamiento se evaluaron diversos métodos de pronóstico (pretendiendo la anticipación); la implementación piloto del modelo, cubrió con mayor efectividad la demanda del producto, lo que incrementó el nivel de servicio al 87.23 %, mejoró las utilidades en $675.458,08 y permitió afirmar la pertinencia de la propuesta.

Lleguen a nuestros lectores estos mensajes de quehacer científico, implicando más o menos directamente la planificación y el control _procesos esenciales de la Ingeniería Industrial—, con novedosos aspectos metodológicos y organizativos.

 

Armando Cuesta-Santos, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae. Facultad de Ingeniería Industrial. La Habana, Cuba. Correo electrónico: cuesta@ind.cujae.edu.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons