SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue3A tool for management diagnosis in Cuban local governments author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ingeniería Industrial

On-line version ISSN 1815-5936

Ing. Ind. vol.34 no.3 La Habana Sept.-Dec. 2013

 

EDITORIAL

 

Nota Editorial

 

Editorial Note

 

María Sonia Fleitas-Triana

Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae. Facultad de Ingeniería Industrial. La Habana, Cuba.

 

Estimados lectores:

Llegue a ustedes un nuevo número de la revista Ingeniería Industrial y junto con él nuestro interés de ser cada día más útiles a la comunidad científica nacional e internacional.

Con vistas a lograr la elevación de la calidad de la publicación, la revista se encuentra inmersa en el mejoramiento continuo del proceso de la publicación. En correspondencia han sido identificados los tres elementos que conforman el proceso: los proveedores, que son los autores de los artículos; el Consejo Editorial, el equipo editorial y los árbitros, que desarrollan las actividades del proceso consistentes en la revisión editorial inicial, arbitraje, edición final de los artículos y la conformación de los números; y el elemento más importante del proceso, los clientes, que son los lectores de nuestros artículos.

Con vistas al mejoramiento se han estado tomando medidas para lograr que los lectores de esta publicación reciban cada vez un producto de mayor calidad, que cuente con reconocimiento internacional al lograr la indización de la revista en bases de datos de prestigio internacional.

Para satisfacer las necesidades y deseos de los lectores, debemos hacer llegar a los mismos trabajos sobre las temáticas fundamentales de la Ingeniería Industrial, con puntualidad, de alto nivel científico, actuales y novedosos; es por ello que se han estado realizando estudios y se han tomado medidas organizativas que permiten orientar los esfuerzos al logro de dichos objetivos.

En el proceso de mejoramiento un papel primordial lo tienen los autores de los artículos, que son los proveedores de la materia prima fundamental, sobre la que trabajan posteriormente árbitros y editores, para que en su interacción con los autores se logre alcanzar la calidad demandada por los lectores. En un editorial anterior se hizo referencia a la importancia del trabajo de arbitraje y el necesario rigor en el desempeño del mismo. En esta ocasión se realizarán algunos comentarios dirigidos fundamentalmente a los proveedores de los artículos que se publican en la revista.

Es muy importante para los autores conocer que antes de ser asignados al proceso de arbitraje, los artículos reciben una revisión editorial inicial, en la que se evalúa una selección de indicadores bibliométricos relacionados con la dimensión cuantitativa de la producción científica, la colaboración científica y el uso de la literatura científica.

En relación al primer grupo de indicadores, se ha propuesto priorizar la publicación de los artículos sobre las temáticas menos tratadas y realizar una planificación anual de los temas a publicar en los diferentes números. Con vistas a lograr la pluralidad idiomática de los trabajos, se invita a autores de habla inglesa a enviar artículos a la revista.Con el objetivo de mejorar el segundo grupo se determinó priorizar la publicación de artículos en los que se evidencie la colaboración nacional, internacional y ambas a la vez.

Para mejorar los indicadores de uso de la literatura científica se especificaron algunos requisitos que deben cumplir las referencias bibliográficas, que permita aumentar su cantidad, actualidad y calidad como son: emplear más de 15 referencias por artículo, utilizar la mayor cantidad de referencias actualizadas de manera que predominen las publicadas en los últimos cinco años y las procedentes de revistas científicas, tanto nacionales como internacionales; evitar las referencias a documentos no publicados y a revistas no científicas, evitar las autocitas (tanto del autor como de la revista Ingeniería Industrial) y citar referencias en idioma inglés.

La implementación de las medidas proyectadas ha implicado el aumento del rigor en el proceso de selección por el Comité Editorial, de los trabajos recibidos que pasarán al proceso de revisión, el cual se basa en un grupo de criterios entre los que se incluyen: la correspondencia con las temáticas declaradas de interés, la originalidad y novedad, la calidad del contenido y de la estructura, la 238 Ingeniería Industrial/ISSN 1815-5936/Vol. XXXIV/No. 3/septiembre-diciembre/2013 actualidad e importancia de las referencias bibliográficas y en general, el cumplimiento de las normas de publicación establecidas por la revista.

A partir del resultado de este análisis algunos artículos pueden ser rechazados desde la revisión inicial y a otros se les hacen recomendaciones con vistas a la mejora del artículo, que de no realizarse con el rigor requerido y en el tiempo establecido, pueden conllevar también al rechazo de los mismos antes de ser sometidos al proceso de arbitraje.

En próximos números el Comité Editorial publicará los resultados de los análisis bibliométricos anuales de la revista Ingeniería Industrial, de manera que puedan ser valorados por los autores al enviar sus contribuciones a dicha publicación, lo que permitirá aumentar la calidad de los artículos enviados y posteriormente publicados, y como consecuencia la visibilidad de los resultados de las investigaciones publicados en la revista Ingeniería Industrial.

 

María Sonia Fleitas-Triana, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae. Facultad de Ingeniería Industrial. La Habana, Cuba.
E-mail: sfleitas@ind.cujae.edu.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons