SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue2Assessment performance. Case of National Assembly of Angola author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ingeniería Industrial

On-line version ISSN 1815-5936

Ing. Ind. vol.39 no.2 La Habana May.-Aug. 2018

 

Editorial

Armando Cuesta-Santos1 

1Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría, Cujae. La Habana, Cuba. Correo Electrónico: cuesta@ind.cujae.edu.cu

En este número de la revista Ingeniería Industrial se destacan distintos trabajos de investigación que presentan como factor común la evaluación y su inmanente control, sea sobre: el desempeño, las competencias, el capital humano, la minería de datos, las capacidades, la gestión de la calidad, las variables organizacionales, el emprendedorismo, los empaquetamientos y la determinación del atractivo de servicios, que tales son los asuntos clave tratados en los respectivos artículos.

En el primer trabajo investigativo se realiza una caracterización de la evaluación del desempeño actual de técnicos superiores que laboran en la asamblea nacional de Angola, donde predomina la inexistencia de vínculos entre estrategia, gestión de recursos humanos y sus indicadores, que deberá ser superado en aras de la efectividad de esa evaluación. Le sigue un artículo relativo a la evaluación de competencias, donde se propone un modelo de evaluación de competencias laborales a partir de evidencias en proyectos que analizan las tareas de su personal, utilizando indicadores y técnicas de inteligencia artificial.

Y le sigue un tercer trabajo que tuvo como objetivo, caracterizar el contexto actual del capital humano en lo internacional y lo nacional, a través de las tendencias principales en su gestión y los problemas fundamentales a que se enfrentan las organizaciones laborales, así como los desafíos fundamentales para Cuba.

El cuarto artículo comprende una investigación donde la técnica de minería de procesos que se argumenta, que también implica evaluar, permite construir variantes de modelos del proceso, a partir de su descomposición en subprocesos. Y a continuación, se argumenta una investigación que se llevó a cabo en el sector productivo de los pequeños aserraderos de la provincia de Misiones, en Argentina, cuyo objetivo fue la evaluación de las capacidades requeridas por los empresarios con la finalidad de dinamizar su pensamiento estratégico.

Un sexto trabajo abordó la problemática de la calidad de vida urbana como un objetivo fundamental de la gestión pública, basando la evaluación y el control de su gestión a través de un procedimiento metodológico asociado a un índice de calidad de vida urbana.

En un séptimo resultado investigativo se alcanzó el objetivo de evaluar determinadas variables del comportamiento organizacional: clima organizacional, motivación laboral, sentido de pertenencia y comunicación organizacional; como parte del sistema de control de gestión universitaria en la Facultad de Ciencias Económicas e Informática de la Universidad de Matanzas.

En el octavo trabajo el objetivo fue analizar cómo los sectores económicos aportan a un desarrollo sostenible en la provincia de Matanzas, el método utilizado fue el ingreso que es la suma de todos los ingresos que se obtienen por la venta de producto o servicio.

En el penúltimo artículo se proponen estrategias de empaquetado respecto a las tiendas populares de Ecuador, que pertenecen a los grupos empresariales de la economía popular y solidaria. Y un último resultado investigativo, tuvo como objetivo argumentar un procedimiento que permita obtener el índice de atractivo de los servicios complementarios en la red extrahotelera en destinos turísticos, así como los atributos para determinarlo.

Lleguen así, satisfactoriamente, estas experiencias investigativas a los lectores de nuestra revista de Ingeniería Industrial.

Creative Commons License