SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue96Impact of training on staff competencies towards customer service. International Bank Ibarra BranchPreparation of students based on a management model in the Canton of Quevedo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.20 no.96 Cienfuegos Jan.-Feb. 2024  Epub Feb 28, 2024

 

Artículo Original

Habilidades sociales y convivencia escolar en niños de educación inicial

Social skills and school coexistence in initial education children

0000-0002-9234-2547Jennifer Lizeth Caicedo Vega1  *  , 0009-0005-5666-7319Karla María Sornoza Vera1  , 0000-0002-4251-980XHéctor Manuel Zumbado Fernández2 

1Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador

2 Universidad de La Habana. Cuba

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue evaluar el desarrollo de las habilidades sociales y la convivencia escolar en niños de educación inicial. Se realizó un estudio de caso de corte cuali-cuantitativo, exploratorio, transversal y observacional para el diagnóstico de las habilidades sociales y la convivencia escolar en 32 niños de educación inicial (15 niños y 17 niñas de 5 años de edad), de la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador. Se empleó el método de observación participante y el diagnóstico de las habilidades sociales y la convivencia escolar se realizó utilizando dos guías de observación, que fueron validadas por criterio de expertos, determinando además su fiabilidad interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Los sujetos evaluados se ubicaron mayoritariamente entre los niveles altos y medios de desarrollo de las habilidades sociales (94 %) y convivencia escolar (91 %), no encontrándose diferencias significativas entre los sexos. Así mismo, se encontraron correlaciones moderadas entre la mayoría de las dimensiones y entre las dos variables analizadas.

Palabras-clave: Habilidades sociales; Convivencia escolar; Educación inicial

ABSTRACT

The aim of this study was to evaluate the development of social skills and school coexistence in early education children. A qualitative-quantitative, exploratory, cross-sectional, and observational case study was conducted to diagnose social skills and school coexistence in 32 early education children (15 boys and 17 girls, aged 5 years) from the Franklin Delano Roosevelt Educational Unit in the city of Portoviejo, Manabí province, Ecuador. The participant observation method was employed, and the diagnosis of social skills and school coexistence was carried out using two observation guides that were validated by experts, also determining their internal reliability using Cronbach's alpha coefficient. The evaluated subjects were predominantly placed in the high and medium levels of development for social skills (94%) and school coexistence (91%), with no significant differences found between genders. Additionally, moderate correlations were found among the majority of dimensions and between the two analyzed variables.

Key words: Social skills; School coexistence; Early education

Introducción

Las habilidades sociales constituyen un conjunto de comportamientos aprendidos que incluyen aspectos conductuales, cognitivos, afectivos y se manifiestan en situaciones de interacción interpersonal, permitiendo la expresión adecuada de sentimientos, actitudes, opiniones y necesidades, mientras se muestra respeto hacia las conductas de los demás (Salavera y Usán, 2021). Una característica esencial de estas habilidades es que se adquieren principalmente por medio del aprendizaje y, por lo tanto, no pueden considerarse un rasgo de personalidad (Culma et al., 2022).

El período de edad comprendido entre los tres a cinco años es crucial para el desarrollo de las habilidades sociales, ya que el infante experimenta y documenta una serie de situaciones que le permiten organizar su mundo social, comprender reglas y prohibiciones y expresar sus derechos. Esto permite que el niño pueda percibirse a sí mismo y a los otros de un modo más integrado, adquiriendo una competencia social que facilita la convivencia escolar (Parada et al., 2016; Walker, & Rinaldi, 2020).

En estas edades, el juego es la actividad fundamental a través de la cual los niños conocen su entorno y desarrollan sus habilidades para relacionarse con los demás. El juego proporciona ambientes agradables y armónicos donde los infantes tienen la oportunidad de participar de procesos de aprendizaje, con actividades divertidas, novedosas y amenas que permiten la obtención de contenido, habilidades técnicas o motoras, sociales, favorezca la inteligencia emocional, entre otras (Andrade, 2020; Martínez-Burbano et al., 2022; Pincay et al., 2023).

Las habilidades sociales y la convivencia en la escuela están determinadas por factores psicosociales, institucionales y pedagógicos, que funcionalmente generan estilos de comportamiento individuales y/o grupales en la organización educativa y los proyectan hacia su entorno. Así, las principales conductas que impiden una sana convivencia en las instituciones educativas son la falta de tolerancia, el no cumplimiento de instrucciones y normas establecidas, el irrespeto entre pares y la agresividad infantil, entre otros (Echeverría et al., 2021; Olea y Palomo, 2021).

En Ecuador, al igual que en muchos países, la educación es reconocida como un derecho de las personas a lo largo de su vida y es considerada como una responsabilidad ineludible del Estado. La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26, establece que la educación es un derecho y subraya la importancia de la educación básica. Además, en el artículo 344 de la misma Constitución, se reconoce por primera vez en el país la Educación Inicial como parte integral del sistema educativo nacional.

La presente investigación constituye un estudio de caso, realizado en la unidad educativa Franklin Delano Roosevelt de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador y persigue el objetivo de evaluar el desarrollo de las habilidades sociales y la convivencia escolar en niños de educación inicial.

Materiales y métodos

Diseño de la investigación

Se realizó un estudio de caso de corte cuali-cuantitativo, exploratorio, transversal y observacional para el diagnóstico de las habilidades sociales y la convivencia escolar en niños y niñas de educación inicial.

La población estuvo formada por 32 niños de educación inicial 2 (15 niños y 17 niñas de 5 años de edad), de la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador. Se aplicó un muestreo poblacional no probabilístico por conveniencia y la muestra incluyó a toda la población.

Se empleó el método empírico de observación participante y el diagnóstico de las habilidades sociales y la convivencia escolar se realizó utilizando dos guías de observación previamente validadas (Abugattas-Makhlouf, 2016; Castrejón, 2019), las cuales fueron ligeramente modificadas y sometidas nuevamente a criterio de expertos (Urrutia et al., 2014), determinando además su fiabilidad interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach.

Para determinar la validez de contenido de ambos instrumentos se consultó a tres expertos con al menos 10 años de experiencia como docentes en la educación inicial y coeficientes de competencia (K) entre 0,85 y 0,95 (tabla 1); obtenidos mediante cuestionario de valoración de experticia. Los expertos analizaron la claridad, relevancia, pertinencia y la escala de calificación y categorización de los instrumentos, mediante 3 categorías (adecuado, modificable e inadecuado).

Tabla 1 - Coeficientes de competencia de los expertos seleccionados 

Expertos Años de experiencia Coeficiente de conocimiento (Kc) Coeficiente de argumentación (Ka) Coeficiente de competencia (K)
1 21 0,90 1,00 0,95
2 16 0,90 0,90 0,90
3 18 0,80 0,90 0,85

Fuente. Elaboración propia

La guía de observación para el diagnóstico de las habilidades sociales, estuvo estructurada en 4 dimensiones: 1- Habilidad para relacionarse (16 ítems), 2- Autoafirmación (17 ítems), 3- Expresión de emociones (16 ítems) y 4- Conversación (14 ítems).

Por otra parte, el instrumento de observación para evaluar el desarrollo de la convivencia escolar estuvo conformado de tres dimensiones: 1) Clima positivo en el aula (11 ítems), 2) Participación activa de los niños (6 ítems) y 3) Prácticas de inclusión y convivencia (10 ítems).

Cada uno de los ítems de ambos instrumentos, correspondientes a las conductas observadas en la muestra objeto de estudio, se evaluó mediante una escala tipo Likert de tres categorías, desde 0 (nunca o casi nunca) hasta 2 (siempre o casi siempre) y en función de las puntuaciones obtenidas en cada dimensión y en el total, se clasificaron en tres niveles (alto, medio y bajo), tal y como se muestra en la (tabla 2).

- Caracterización de las habilidades sociales y la convivencia escolar en función de las conductas observadas. 

Variables e indicadores Puntuaciones para los niveles de desarrollo
Nivel alto Nivel medio Nivel bajo
Habilidades sociales
Habilidad para relacionarse 22 - 32 11 - 21 ( 10
Autoafirmación 24 - 34 12 - 23 ( 11
Expresión de emociones 22 - 32 11 - 21 ( 10
Conversación 20 - 28 11 - 21 ( 10
Valoración general 85 - 126 43 - 84 ( 42
Convivencia escolar
Clima positivo en el aula 16 - 22 8 - 15 ( 7
Participación activa 9 - 12 4 - 8 ( 3
Inclusión y convivencia 15 - 20 7 - 14 ( 6
Valoración general 37 - 54 19 - 36 ( 18

Fuente. Elaboración propia

La observación de las conductas relativas a las habilidades sociales y la convivencia escolar de la muestra en estudio fue realizada durante los meses de enero y febrero de 2023, por los autores de la presente investigación con el apoyo de la docente del grupo de niños, la cual está avalada por 20 años de experiencia profesional en educación inicial.

Procesamiento de los resultados

Para cada una de las dimensiones y para la puntuación total de las variables evaluadas en el diagnóstico, se calculó la frecuencia relativa, expresada en porcentaje, las cuales se reflejaron mediante gráficos de barras.

Se utilizó la prueba Z de proporciones con el objetivo de determinar la existencia o no de diferencias significativas entre los niveles de desarrollo de las variables consideradas, considerando el sexo de la muestra en estudio.

Por otra parte, para establecer posibles asociaciones entre las diferentes dimensiones de las variables habilidades sociales convivencia escolar, así como asociaciones entre ambas, se aplicó la prueba de independencia por Chi cuadrado para tablas cruzadas o de contingencia y los casos en que se obtuvo una asociación significativa entre las variables pareadas, se reportó el coeficiente de correlación de Spearman.

El procesamiento estadístico descrito se realizó con el empleo del programa estadístico computacional SPSS Statistics Versión 22 de 2020 (IBM SPSS). Todos los contrastes de hipótesis se desarrollaron con un nivel de significación (α) de 0,05, lo cual confiere un 95% de confianza a las conclusiones derivadas de sus resultados.

Resultados y discusión

Los resultados de la validación de los instrumentos se muestran en la (tabla 3), en la que puede observarse que la validación de contenido resultó valorada en la categoría de adecuado para los tres atributos considerados (claridad, relevancia y pertinencia), mientras que la fiabilidad evidenció valores de alfa de Cronbach por encima de 0,80 para las dos guías de observación propuestas, lo que valida la consistencia interna de la escala empleada, dado que el valor mínimo aceptable para el coeficiente alfa de Cronbach es 0,70 (Oviedo, y Campo-Arias, 2005) y usualmente, se prefieren valores de alfa entre 0,80 y 0,90 (Streiner, 2003).

Tabla 3 - Resultados de la validación de las guías de observación sobre habilidades sociales y convivencia escolar 

Instrumento Validación de contenido por el método de consulta a expertos
Expertos Claridad Relevancia Pertinencia Escala de calificación Valoración final
Guía de observación Habilidades sociales 1 Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado Aplicable
2 Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado Aplicable
3 Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado Aplicable
Guía de observación Convivencia escolar 1 Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado Aplicable
2 Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado Aplicable
3 Adecuado Adecuado Adecuado Adecuado Aplicable
Instrumento Fiabilidad o consistencia interna
Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach estandarizado Nº de elementos Tamaño de la muestra
Guía de observación Habilidades sociales 0,821 0,822 4 32
Guía de observación Convivencia escolar 0,827 0,827 3 32

Fuente: Elaboración propia

La evaluación de las dimensiones relacionadas con las habilidades sociales (Figura 1) evidencian, en primer lugar, que no existen diferencias significativas entre los niños y niñas en el desarrollo de cada una de las dimensiones. Sin embargo, el comportamiento de los sujetos es diferente si se comparan las dimensiones entre ellas.

En este sentido se observa que la dimensión “conversación” es la que muestra una mayor cantidad de niños en el nivel alto de desarrollo (69 %), mientras que la dimensión “habilidad para relacionarse” es la menos favorecida en los niveles altos (31 %) y concentra mayoritariamente a los niños con un nivel medio de desarrollo (54 %). La dimensión de habilidades para relacionarse explora la capacidad de los niños para buscar a otros niños para jugar, trabajar en equipo, compartir sus cosas, pedir prestado lo que necesite y buscar nuevos amigos; mientras la dimensión de conversación examina lo referente a las habilidades sociales verbales, la iniciativa, la extroversión y el desarrollo del lenguaje.

Fuente. Elaboración propia

Fig. 1 - Niveles de desarrollo en las diferentes dimensiones de las habilidades sociales de la muestra de niños en estudio. 

Con referencia a las dimensiones de autoafirmación y expresión de emociones, la primera indaga sobre conductas como saber defenderse y defender a los demás, manifestar sus intereses y desagrados, aceptar sus errores y un “no” de manera adecuada, así como expresar sus quejas debidamente. La expresión de emociones por su parte, se refiere a la capacidad del infante de expresar sus distintas emociones (alegría, tristeza, enfado, etc) de manera verbal o extraverbal, así como reconocer las emociones de los demás (Abugattas-Makhlouf, 2016). En este sentido, los resultados muestran que el comportamiento obtenido en ambas dimensiones fue similar en cuanto a su distribución entre los diferentes niveles de desarrollo alto, medio y bajo.

Por otra parte, es alentador constatar que el número de niños clasificados en el nivel bajo de desarrollo en cada una de las cuatro dimensiones analizadas es pequeño y en todos los casos hay un predominio de los niveles alto y medio.

Otro resultado interesante de este diagnóstico es la asociación encontrada entre las cuatro dimensiones analizadas (tabla 4). Al aplicar la prueba de (2 para tablas cruzadas, se obtuvo que, con excepción de la relación entre la autoafirmación y la conversación (que resultó no significativa), el resto de las combinaciones realizadas mostraron un vínculo entre ellas, lo que evidencia que existe una asociación entre la habilidad para relacionarse y el resto de las dimensiones, así como también entre la autoafirmación y la expresión de emociones y entre esta última y la capacidad de conversación.

Tabla 4 - Asociaciones y correlaciones entre las dimensiones de las habilidades sociales 

Dimensiones
Habilidades para relacionarse Autoafirmación Expresión de emociones Conversación
Dimensiones (2 p Rho (2 p Rho (2 p Rho (2 p Rho
Habilidades para relacionarse 17,94 0,001 0,48 17,11 0,02 0,43 10,76 0,029 0,25
Autoafirmación 33,30 0,00 0,38 7,61 0,107 0,046
Expresión de emociones 10,86 0,028 0,48
Conversación

(2: Chi cuadrado de Pearson; p: significación asintótica (2 caras); Rho: coeficiente de correlación de Spearman

Fuente: Elaboración propia

La prueba de Chi cuadrado se enfoca en la asociación entre variables, evaluando si hay una relación significativa entre las categorías de las variables, pero no necesariamente indica si existe una correlación entre ellas. Sin embargo, el coeficiente de correlación de Spearman, mide la correlación entre dos variables, es decir, evalúa la tendencia general de las variables a aumentar o disminuir juntas de manera directa o inversa. El coeficiente de correlación de Spearman varía entre -1 y 1, donde -1 representa una correlación negativa (inversa) perfecta, 0 indica la ausencia de correlación y 1 indica una correlación positiva (directa) perfecta.

En este caso puede observarse (tabla 4) que, con excepción de la ausencia de correlación existente entre la autoafirmación y la capacidad de conversación (Rho= 0,046), el resto de las correlaciones obtenidas fueron positivas, aunque de diferente fortaleza. Así, los valores de Rho obtenidos para las asociaciones habilidad para relacionarse vs autoafirmación; habilidad para relacionarse vs expresión de emociones; autoafirmación vs expresión de emociones y expresión de emociones vs capacidad de conversación indican una correlación moderada (valores de Rho entre 0,38 y 0,48). En el caso de la asociación entre la habilidad para relacionarse y la capacidad de conversación, se encontró un valor de Rho= 0,25; lo que revela una correlación muy débil entre estas dimensiones, o sea que el incremento en los niveles de desarrollo de la habilidad para relacionarse de los sujetos observados, no conduce necesariamente al incremento de los niveles de desarrollo en la capacidad de conversación.

La Figura 2 muestra los resultados obtenidos en las dimensiones correspondientes a la variable convivencia escolar y de forma análoga a la reportada para el análisis de las dimensiones de las habilidades sociales, no se encontraron diferencias significativas entre los niños y niñas.

Fuente. Elaboración propia

Fig. 2 - Niveles de desarrollo en las diferentes dimensiones de la convivencia escolar, de la muestra de niños en estudio. 

El comportamiento de las dimensiones clima positivo en el aula y participación activa fue muy similar ubicándose el 56 % de los sujetos observados en nivel alto de desarrollo y el 38 y 34 % respectivamente, en los niveles medios. Sin embargo, la dimensión inclusión y convivencia fue mucho menos favorecida pues solo el 22 % de los niños se ubicó en el nivel alto de desarrollo, mientras el 69 % se clasificó en el nivel medio.

De manera análoga a los resultados de las habilidades sociales, la prueba Z de proporciones no arrojó diferencias significativas entre los niños y niñas en el desarrollo de cada una de las dimensiones. Por otra parte, la prueba de Chi cuadrado para tablas cruzadas resultó significativa para todas las asociaciones entre las dimensiones con coeficientes de correlación de Spearman, entre 0,43 y 0,52, lo que sugiere una correlación moderada entre las dimensiones evaluadas (tabla 5).

Tabla 5 - Asociaciones y correlaciones entre las dimensiones de la convivencia escolar 

Dimensiones
Clima positivo en el aula Participación activa Inclusión y convivencia
Dimensiones (2 p Rho (2 p Rho (2 p Rho
Clima positivo en el aula 10,13 0,038 0,43 10,95 0,027 0,52
Participación activa 15,58 0,004 0,49
Inclusión y convivencia

(2: Chi cuadrado de Pearson; p: significación asintótica (2 caras); Rho: coeficiente de correlación de Spearman

Fuente. Elaboración propia

La valoración general del comportamiento de las variables de habilidades sociales y convivencia escolar, considerando la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las dimensiones correspondientes, se muestra en la Figura 3, en la que se observa una distribución de frecuencias similar entre los diferentes niveles de desarrollo alcanzado por los infantes que componen la muestra en estudio.

Fuente. Elaboración propia

Fig. 3 - Niveles de desarrollo de las habilidades sociales y la convivencia escolar de la muestra de niños en estudio. 

Los resultados revelan que alrededor de la mitad de los infantes se ubicaron en los niveles altos de desarrollo de las habilidades sociales (47 %) y la convivencia escolar (53 %), mientras el 47 y el 38 % respectivamente, se clasificaron en el nivel medio y tan solo 2 alumnos (6 %) fueron diagnosticados en el nivel bajo de habilidades sociales y 3 (9 %) en el nivel inferior de convivencia escolar.

Desde el punto de vista estadístico, la prueba la prueba Z de proporciones no arrojó diferencias significativas entre los sexos y, como era de esperarse, la prueba de independencia por Chi cuadrado para tablas cruzadas, resultó significativa con un coeficiente de correlación de Spearman de 0,59 (tabla 6), indicando que existe una correlación positiva de intensidad entre moderada y fuerte entre ambas variables.

Este resultado permite inferir que existe una tendencia favorecedora para que, en la medida en que aumentan las habilidades sociales de la muestra de niños y niñas objeto de estudio, aumenten también los niveles de desarrollo de sus conductas en la convivencia escolar.

Tabla 6 - Asociaciones y correlaciones entre las variables habilidades sociales y convivencia escolar 

Habilidades sociales
(2 p Rho
Convivencia escolar 27,25 0,000 0,59

(2: Chi cuadrado de Pearson; p: significación asintótica (2 caras); Rho: coeficiente de correlación de Spearman

Fuente. Elaboración propia

Los niveles de desarrollo de las habilidades sociales encontrados en este estudio son contrastantes con los reportados por (Jaramillo, & Guzmán, 2019), quienes, tomando como muestra a 20 niñas y niños, de 5 a 7 años, no encontraron diferencias significativas en el desarrollo de las habilidades sociales generales según el sexo, pero si reportan diferencias significativas entre niños y niñas en las áreas de conversaciones y sentimientos, mientras que el grupo observado presentó un nivel de habilidades sociales intermedio. De igual manera otro estudio realizado con 546 sujetos (316 niños y 230 niñas) en edad preescolar, obtuvo que la mayoría de los sujetos se encontraban en un nivel moderado (67,4 %) mientras que el 17,2 % y el 15,4 % se clasificaron en los niveles alto y bajo, respectivamente (Maleki et al., 2019).

Por otra parte, (Castrejón, 2019), evaluaron las habilidades sociales y la convivencia escolar en una muestra de 80 niños de 5 años y exponen resultados muy similares a los obtenidos en la presente investigación (50 % en el nivel alto, 45 % en el nivel medio y 5 % en el nivel bajo, para las habilidades sociales y 57 % en el nivel alto, 37 % en el nivel medio y 6 % en el nivel bajo, para la convivencia escolar). Sin embargo, estos autores encontraron correlaciones muy pobres entre las variables habilidades sociales vs convivencia escolar (Rho= 0,23), lo que contrasta con el comportamiento de la muestra observada en el presente estudio.

En este sentido, resultados más preocupantes fueron reportados por (Ramón et al., 2020) al evaluar 80 niños de 3 años, de los cuales el 42,5 % presentaron un nivel bajo de habilidades sociales y solo el 10% se ubicó en un nivel alto. No obstante, de manera análoga a los resultados de nuestra investigación, existió una correlación altamente significativa entre las habilidades sociales y el aprendizaje cooperativo con valores de Rho= 0,895).

Los resultados del diagnóstico realizado, refuerzan la necesidad de proporcionar a los niños y niñas de estas edades, experiencias enriquecedoras y estimulantes que se ajusten a su nivel de desarrollo. El nivel inicial tiene la responsabilidad de fomentar la formación integral de los niños y niñas al impulsar el desarrollo de competencias fundamentales y la expresión de sus capacidades cognitivas, lingüísticas, físicas-motrices y socioemocionales (Peguero, 2020).

La educación debe preparar para la vida, por ello se debe insistir en la formación de habilidades sociales en la convivencia desde los primeros años, desarrollando una educación integral. Lograr una convivencia adecuada implica considerar diversos elementos que influyen en este proceso social. Estos elementos incluyen habilidades de comunicación, participación democrática mediante la formación de acuerdos, métodos para facilitar la resolución de conflictos y otros aspectos que aseguren una relación basada en el respeto y la creación de entornos armoniosos, en contraposición a la violencia (Gutiérrez et al., 2023; Peña et al., 2017).

Limitaciones del estudio

Debe señalarse que la presente investigación es de tipo exploratoria y se encuentra en una fase preliminar por lo que sus resultados no deben considerarse representativos de todas las unidades educativas de Portoviejo. La muestra analizada, constituye un tamaño muestral insuficiente para poder generalizar los resultados obtenidos, por lo que se requeriría extender este estudio a una mayor cantidad de Instituciones de Educación Inicial con vistas a obtener información estadística más concluyente.

Conclusiones

La evaluación del nivel de desarrollo de las habilidades sociales en la convivencia escolar proporcionó una visión clara de las áreas en las que los niños presentaron fortalezas y aquellas que pueden necesitar mayor atención, pudiéndose identificar que los sujetos evaluados se ubicaron mayoritariamente entre los niveles altos y medios de desarrollo de las habilidades sociales y la convivencia escolar, no encontrándose diferencias significativas entre los sexos, pero si correlaciones moderadas entre la mayoría de las dimensiones y entre las dos variables analizadas.

Los hallazgos y correlaciones evidenciados en el presente estudio, resultan de interés a la hora de diseñar una estrategia pedagógica encaminada al desarrollo de las habilidades sociales y de la convivencia escolar. Se sugiere que dicha estrategia debería centrarse no solo en aquellos elementos en los que se detectaron las mayores deficiencias sino, sobre todo, en proponer acciones y actividades con un enfoque holístico que contribuya al desarrollo integral de la personalidad de los infantes.

Referencias bibliográficas

Abugattas-Makhlouf, S. (2016). Construcción y validación del test «habilidades de interacción social» en niños de 3 a 6 años de los distritos de Surco y la Molina de Lima [Tesis]. Universidad de Lima. [ Links ]

Andrade Carrión, A. L. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Journal of Science and Research, 5(2), 132-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398049Links ]

Castrejón Zarate, L. (2019). Habilidades sociales y convivencia escolar en los niños de 5 años de una institución educativa Los Olivos, 2019 [Tesis]. Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/43336Links ]

Culma, C. R. C., Espitia, L. M. A., & Quintero, M. E. C. (2022). Impacto del Covid-19 en el desarrollo de las habilidades sociales en la primera infancia del CDI Nuevo Amanecer en la ciudad de Tunja 2021-2022. Revista Diálogos Interdisciplinarios en Red-REDIR, 10(10), 19-19. [ Links ]

Echeverría Echeverría, R., de Lille Quintal, M. J., Evia Alamilla, N., & Carrillo Trujillo, C. (2021). Convivencia universitaria inclusiva, democrática y pacífica: De lo personal a lo institucional. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 329-344. [ Links ]

Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente [ Links ]

Gutiérrez Valerio, R., Fernández Cabezas, M., & de León Ramírez, P. (2023). Desarrollo de habilidades sociales en Educación Inicial a partir del programa Aprender a Convivir. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 10(1), 69-87. https://doi.org/10.47554/revie.vol10.num1.2023.pp69-87Links ]

Jaramillo Valencia, B., & Guzmán Atehortúa, N. (2019). Las habilidades sociales en los ambientes escolares. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 3, 151-162. https://doi.org/10.21501/25907565.3263Links ]

Maleki, M., Chehrzad, M. M., Kazemnezhad Leyli, E., Mardani, A., & Vaismoradi, M. (2019). Social Skills in Preschool Children from Teachers’ Perspectives. Children, 6(5), 64. https://doi.org/10.3390/children6050064Links ]

Martínez-Burbano, L. E., Villota, M. L., & Villacrez-Oliva, M. V. (2022). Aplicación de estrategias lúdico pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar en niños de básica primaria. Revista Criterios, 29(1), 108-131. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.1-art6Links ]

Olea Hernández, L. A., & Palomo Zurique, J. H. (2021). Factores que afectan la convivencia en la escuela y la práctica de valores. Educación y sociedad, 19(3), 238-254. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8085366Links ]

Oviedo, H., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-74502005000400009&lng=en&nrm=iso&tlng=esLinks ]

Parada Buitrago, N. E., Valbuena Garzón, C. P., & Ramírez Vanegas, G. A. (2016). La autoestima en el proceso educativo, un reto para el docente. Educación y Ciencia, 19, 1-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7982037Links ]

Peguero Guerrero, R. E. (2020). Relevancia de la educación inicial para un desarrollo integral. Revista de Investigación y Evaluación Educativa , 7(2), 4-13. https://doi.org/10.47554/revie2020.7.1Links ]

Peña Figueroa, P. P., Sánchez Prada, J., & Ramírez Sánchez, J. (2017). La convivencia en la escuela. Entre el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 129-152. https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.7Links ]

Pincay, M. M. T., Nunura, G. del S. S., Alarcón, M. A. C., Pita, Z. N. C., & Delgado, S. S. P. (2023). Children ’s Play and Psychological Development of Social Skills in the First Years of Basic, In an Educational Unit in Ecuador. Journal for ReAttach Therapy and Developmental Diversities, 6(6s). https://www.jrtdd.com/index.php/journal/article/view/747Links ]

Ramón Calderón, R., Novoa Castillo, P. F., Ramirez Maldonado, Y. P., Uribe Hernández, Y. C., & Cancino Verde, R. F. (2020). Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales en niños de tres años. Eduser, 7(1), 18-31. https://doi.org/10.18050/eduser.v7i1.2422Links ]

Salavera, C., & Usán, P. (2021). Relationship between Social Skills and Happiness: Differences by Gender. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(15). https://doi.org/10.3390/ijerph18157929Links ]

Streiner, D. L. (2003). Starting at the Beginning: An Introduction to Coefficient Alpha and Internal Consistency. Journal of Personality Assessment, 80(1), 99-103. https://doi.org/10.1207/S15327752JPA8001_18Links ]

Urrutia Egaña, M., Barrios Araya, S., Gutiérrez Núñez, M., & Mayorga Camus, M. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Educación Médica Superior, 28(3), 547-558. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0864-21412014000300014&script=sci_arttextLinks ]

Walker, M. A., & Rinaldi, C. (2020). Children ’s Social and Emotional Functioning and Academic Success in Preschool: The Role of Internalizing Problems and Adaptive Skills. Contemporary School Psychology, 24(1), 25-33. https://doi.org/10.1007/s40688-019-00232-5Links ]

Recibido: 02 de Noviembre de 2023; Aprobado: 03 de Enero de 2024

*Autor para correspondencia E-mail: jcaicedovega@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License