SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue66Dr. C. Rolando Esteban Buenavilla Recio: Dedicated Life to the Teaching author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Varona. Revista Científico Metodológica

On-line version ISSN 1992-8238

Varona  no.66 La Habana Jan.-June 2018

 

Editorial

55 Aniversario del Varona

Dr. C. Ramón Cuétara López1 

1 Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, email: ramoncl@ucoejv.edu.cu

La Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, el próximo 2019, cumplirá su 55 Aniversario. Este es un momento propicio para el recuento, máxime si se tiene en cuenta que se ha mantenido todo el tiempo haciendo Revolución, en una de sus trincheras inexpugnables: la educación.

Aunque en trabajos de este tipo, la brevedad se impone, se debe enfatizar en que, al decir del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, hace suyo un viejo proverbio que reza: “Si no sabes a dónde vas, regresa, para que sepas de dónde vienes”. Esta síntesis del camino recorrido por el Varona a lo largo de su historia, es como una brújula, que siempre nos señalará de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Con fines didácticos, la historia de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona se ha dividido en tres etapas: Instituto Pedagógico (1964-1976); Instituto Superior Pedagógico (1977-2008) y Universidad de Ciencias Pedagógicas (2009-2018).

Instituto Pedagógico Enrique José Varona (1964-1976)

El Ministro de Educación, Dr. Armando Hart Dávalos, mediante la firma de la Resolución Ministerial 544/64, de fecha 30 de julio de 1964, independizó la formación de profesores de las facultades universitarias de Ciencias y Filosofía, y creó el Instituto Pedagógico Félix Varela de la Universidad Central Martha Abreu de Las Villas, el Instituto Pedagógico Frank País de la Universidad de Oriente y el Instituto Pedagógico Enrique José Varona de la Universidad de La Habana, como facultades de cada uno de estos centros. Su misión fue formar profesores para ejercer en el nivel medio del Sistema Nacional de Educación. Con posterioridad se dictó la Resolución Ministerial 217, de marzo de 1965, que fijó las funciones de estos centros y estableció su articulación al régimen universitario.

Estas instituciones especializadas no solo tenían la responsabilidad de la formación inicial del profesional de la educación para las escuelas secundarias básicas y los institutos preuniversitarios, sino también todo el sistema de superación continua de los docentes y la realización de investigaciones pedagógicas, así como desarrollar técnicas, métodos y teorías educativas en consonancia con nuestro carácter socialista, las necesidades de la patria, el estado actual de la ciencia y la tradición educativa del pueblo cubano.

El Instituto Pedagógico recién creado en La Habana, recibió el nombre de Enrique José Varona, destacado pedagogo e intelectual, nacido en Santa María del Puerto del Príncipe, en la actualidad Camagüey, el 13 de abril de 1849 y fallecido en La Habana el 19 de noviembre de 1933, a los 84 años de edad. Fue colaborador de José Martí en el Partido Revolucionario Cubano y se distinguió en la lucha contra la tiranía de Gerardo Machado junto a los estudiantes universitarios. Como educador Varona ocupa un lugar destacado en la historia de la educación cubana, no solo por sus ideas, escritos y obra política, filosófica y pedagógica, y su aporte a la formación de la nación cubana, sino también por su actuación como dirigente del sector de Instrucción Pública.

El trabajo del Varona se organizó en tres secciones:

  • Sección Secundaria Básica: encargada de la formación de profesores de ese nivel.

  • Sección Secundaria Superior: donde se formarían los docentes de preuniversitario.

  • Sección de Pedagogía.

En la Sección Secundaria Básica, se organizaron los Departamentos de Matemática, Física, Inglés, Química, Biología y Agropecuaria, Geografía, Español y Educación Laboral, que respondían al primer plan de estudio, que contemplaba una doble especialidad: Matemática y Física, Matemática y Educación Laboral, Física y Química, Geografía e Historia, Español e Historia, Español e Inglés, y Biología y Producción Agropecuaria.

Por su parte, la Sección Secundaria Superior, formaba profesores para el nivel preuniversitario en Matemática, Física, Química, Biología, Geografía, Historia, Español e Inglés.

La Sección de Pedagogía no tenía estudiantes propios, sino que le daba servicios a todas las carreras en Pedagogía y Psicología, y atendió algunos cursos especiales que se desarrollaron en aquellos primeros años fundacionales. A partir de la creación del Plan del Destacamento Pedagógico, se unieron las secciones, con el objetivo de formar a un profesor para la enseñanza general media en cinco años, y uno de ampliación, para obtener el título de Licenciado en Educación en una especialidad.

La primera Directora fue la Dra. Dulce María Escalona Almeida (1901-1976), destacada pedagoga con una larga trayectoria en el sector educacional. Se puede afirmar que el Varona fue su gran obra, que la pasión, la dedicación, el entusiasmo, el saber científico y pedagógico, que puso en ella no fue en vano, pues ha significado un gran aporte al desarrollo educacional y cultural del país. Después de tres años al frente del Varona, quedó solo como Directora de la Sección Secundaria Básica. En 1969 se le designó Asesora General, cuando solicitó se le relevara de la dirección, pues su salud estaba ya muy quebrantada. El 22 de febrero de 1976 falleció en La Habana esta insigne educadora.

La Dra. Escalona fue relevada en su cargo por la Dra. María Ruiz Bravo, una destacada pedagoga santiaguera, quien tiene una bella historia revolucionaria junto a sus hermanos, por su participación en la lucha clandestina, al lado de figuras de la talla de Frank País, Pepito Tey, Vilma Espín, Asela de los Santos y otros destacados combatientes. Su casa, en Santiago de Cuba, fue centro de reunión de muchos combatientes revolucionarios.

Cuando la Dra. María Ruiz pasó a trabajar como Viceministra de Cultura, su cargo frente al Varona lo ocupó el Dr. Antonio Díaz Ruiz, quien había trabajado dentro de la diplomacia cubana y tenía una gran capacidad de organización. El Dr. Antonio Díaz mantuvo un trabajo sostenido y los resultados alcanzados en esa etapa así lo confirman.

El profesor Luis Guzmán de Armas, quien procedía de la Dirección Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas en el frente de educación y, además, había dirigido el Regional de Educación de Marianao, ocupó el cargo de Decano del Varona, cuando el Dr. Antonio Díaz pasó a desempeñar otras funciones. Guzmán tuvo el mérito de dirigir esta institución cuando nacieron muchos de los planes que se desarrollaron después, incluido el Plan de Formación de Profesores para la Educación General Media, conocido por todos como el Plan del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce. Con el Profesor Luis Guzmán, se cerró la etapa de los Decanos en el Varona, pues se convirtió en un Centro de Educación Superior.

Creative Commons License