SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue66José Martí’s thought and the accountants culture formationes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Varona. Revista Científico Metodológica

On-line version ISSN 1992-8238

Varona  no.66 La Habana Jan.-June 2018

 

Creatividad y Talento

Apuntes para un programa de superación orientado al análisis literario

The development in the pedagogic professional acting: a proposal for the literary analysis

M. Sc. Nidia Lescaille Labrada1  , Dra. C. Águeda Mayra Pérez García2 

1 Facultad de Educación en Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, e-mails: nidiall@ucpejv.edu.cu, aguedampg@ucpejv.edu.cu

RESUMEN

En este artículo se abordan criterios de carácter teórico sobre la superación y su expresión en programas que promuevan el mejoramiento para el desempeño de los docentes en ejercicio. Se exponen criterios sobre la definición trabajada desde la Educación Avanzada como teoría educativa dirigida al desempeño profesional, se expone su relación con el enfoque cultural identitario y se identifican y explican cualidades a tomas en consideración para la creación de programas de superación para docentes en ejercicio.

Palabras-clave: superación; programa de superación; cualidades del programa

ABSTRACT

In this article, approaches of theoretical character are approached on the development and their expression in programs that promote the improvement for the acting of the educational ones in exercise. Approaches are exposed on the definition worked from the Advanced Education as educational theory directed to the professional acting, their relationship is exposed with the focus cultural identitario and they are identified and they explain qualities to takings in consideration for the creation of development programs for educational in exercise.

Key words: development; development program; qualities of the program

INTRODUCCIÓN

a superación de docentes asociada y consecuente con las exigencias siempre cambiantes de la práctica educativa se erige en una opción necesaria para los profesionales en ejercicio y si se habla de la superación de docentes, el tema adquiere preponderancia indiscutible.

En las últimas décadas la tendencia en las ciencias pedagógicas en La Habana, ha tendido a teorizar y a proponer programas de superación dirigidos al mejoramiento del desempeño de los profesionales en ejercicio, profesionales de áreas diversas, tanto de la producción como de los servicios y puede parecer que esta reiteración agota el tema, pero nada más alejado de la verdad, pues la vertiginosa carrera por las ciencias y la tecnología también ha permeado la práctica social, por lo que su inclusión en ella resulta rápida. En consecuencia, una solución loable, de carácter pedagógico, es la superación como un proceso necesario para tal realidad y no debe hablarse de obsolescencia ni de reiteraciones sin aportaciones reveladoras en cuanto a la superación.

Estos criterios, unidos a una realidad incuestionable: en el área particular de la literatura, variadas son las aportaciones en el orden teóricas en los últimos 30 años y consecuentemente su enseñanza exige más que nuevos programas de formación de profesores de esta especialidad, que también es importante, las propuestas que centren su atención en su superación, pues ya están en práctica.

Consecuentemente la propuesta de superación para el análisis literario exige que su valoración sea particularizada y direccionada. Para este empeño se integran tres posiciones que aportan sus resultados para la concepción de un programa de superación que trabaje el tema del análisis literario.

DESARROLLO

El tratamiento de la superación y la propuesta de programa con la intención abordar el análisis literario en el desempeño se plantea tal y como lo observamos, desde una posición teórica que permita su expresión conscientemente concebido, organizada, desarrollada en la práctica y que permita evaluar su influencia en el desempeño.

Con el referente de la Educación Avanzada se asume el criterio de la investigadora Añorga quien afirma que: “Evidentemente el problema cualitativo no queda resuelto con la formación profesional adquirida en sus estudios de pregrado, la educación de posgrado tiene que [...] complementar la formación y desarrollar las capacidades pedagógicas” (Añorga, 1999: 45).

Este criterio que es base para la investigadora Santamaría Rocha que se expresa en la definición que aporta sobre la superación cuando la define como: “un proceso de carácter pedagógico que se organiza conscientemente para promover la transformación individual en función de que permita cambiar el contexto socioeducativo en el que actúa el docente como resultado del perfeccionamiento y actualización de los contenidos, métodos de la ciencia y valores, que se logra en la interacción de lo grupal e individual, unido a la experiencia teórico-práctica del docente y el compromiso individual y social asumido” (Santamaría, 2006: 84).

Esta base condicionó el estudio de diversas definiciones sobre la superación y arrojó la identificación de rasgos importante a tomar en consideración y que se convierten en identidad para analizar la superación desde la Educación Avanzada. Con este estudio se pudo identificar un grupo de rasgos comunes en la superación de los que se citan:

  • Proceso continuo, consciente y sistémico de actualización y perfeccionamiento de los conocimientos y habilidades pedagógicas de los docentes para mejorar el desempeño profesional.

  • Proceso pedagógico, en tanto se preocupa por la dirección de la preparación de los profesionales que trabajan en cualquier nivel educacional o entorno socioeducativo.

  • Está en estrecho vínculo con el desempeño profesional o pedagógico de los sujetos en cualquier contexto laboral.

  • Su diseño debe responder a las necesidades siempre crecientes de la sociedad en la que vive y se transforma el sujeto.

  • Los contenidos de la superación deben tener presente no solo los problemas diagnosticados en el desempeño de las personas para quienes se organiza, sino que debe, además, propiciar el desarrollo de la cultura que refleja el contexto de actuación y la identidad como ciudadano.

  • Los beneficios de la superación no solo se encuentran en los sujetos para quienes se trabaja en su desempeño, sino que debe también lograr el mejoramiento en lo humano que acceden a las formas de superación diseñadas.

  • En las definiciones de superación se insiste en combinar lo individual con lo grupal, elemento que es distintivo y muy necesario.

  • Se incorpora que la superación debe evidenciar en su diseño, cualquiera de las formas en que se proyecte, la naturaleza del objeto de superación.

Estos rasgos revelan y argumentan el criterio de otro investigador de la Educación Avanzada, Valcárcel, quien plantea que “La propuesta teórico-práctica de la Educación Avanzada es lo suficientemente general, que permite la explicación y fundamentación de las diferentes expresiones para el perfeccionamiento de los recursos humanos y lo suficientemente singular que pueden particularizarse en cada sujeto” (Valcárcel, 1998: 37-38).

En concordancia con esta posición se define el programa de superación para el análisis literario dentro del desempeño profesional como: la organización pedagógica en cursos del conjunto de unidades temáticas literario-didácticas intencionadas, sistémicamente actualizadas que enriquecen el carácter científico, integrador y contextualizado en la superación del docente de la especialidad Español-Literatura dirigido a mejorar el análisis literario en el desempeño.

Con estos referentes se está en condiciones de abordar cualidades que debe revelar un programa de superación cuya base pedagógica la toma de la Educación Avanzada y se enriquece con las particularidades que ofrece el contenido a desarrollar: el análisis literario, lo que se explicará a continuación.

Cualidades del programa de superación para el desempeño profesional pedagógico en el análisis literario

Las cualidades que se han identificado y que se proponen devienen también de los resultados de la experiencia como profesora de Literatura por más de 32 años tanto de la enseñanza del Español y la Literatura, a saber, secundaria básica y bachillerato, y profesora de la disciplina Estudios Literarios de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, y de estos 16 años en la Universidad de Ciencias Pedagógicas en la formación de docentes de la especialidad Español-Literatura, así como la participación en la creación de los programas de las diferentes asignaturas que se integran a la disciplina. A lo que se une la participación en el proyecto investigativo “Modelo didáctico para la enseñanza de la literatura en la formación de docentes de la especialidad (2015-2017)”.

La concepción del programa de superación se respalda en su esencia en el orden teórico en las bases de la educación cubana por constituir piedra angular el pensamiento martiano alusivo a la educación y su vinculación estrecha con la vida, resulta recurrente, pero lo imprescindible es interiorizar en la concepción individual de los implicados en procesos educativos, la esencia de estas ideas que se ratifican en esta reflexión: “En esa función de la escuela, de preparar al hombre para la vida y en la vida, debe por tanto, garantizarse el mantenimiento y desarrollo de su cultura, en su concepción más amplia, que abarca, sus tradiciones, costumbres, creencias, profesión, creación artística y de conocimientos, de forma tal que su apropiación de conocimientos y habilidades en forma permanente devenga fuente nutricia de realización personal, de valores éticos y estéticos [...]” (Añorga, 1999: 9).

Estas cualidades del programa también se han identificado a partir de los aportes de la investigadora Mendoza, quien revela en el informe de resultados del proyecto de investigación del enfoque cultural identitario, donde identifica que: “los mejores resultados de la espiritualidad humana, exige tratar de descubrir en la herencia recibida, en término de pensamiento y creación cultural, aquellas ideas y concepciones que ayuden a construir una mirada más humanizadora en la que hombres y mujeres encuentren el verdadero sendero de la emancipación y realización humanas”(Mendoza, 2014: 2) y justamente se apuesta en este programa por la solución de los problemas que se suceden en la práctica educativa en relación con el análisis literario y los temas que se proponen deben desarrollarse en espacios que propicien la reflexión y consideración de los docentes que accedan a esta opción para su mejoramiento profesional.

Con este enfoque cultural identitario se reconoce también la presencia de la profunda concepción cultural del pensamiento martiano en la que se expresan los nexos cultura-valores-identidad-educación que deviene enfoque esencial en el análisis de los problemas más apremiantes del contexto epocal en que le tocó vivir.

Y es que las exigencias sociales actuales deben apuntar a formar a mujeres y hombres, seres humanos, que logren la obtención de sólidos conocimientos científico-técnicos y habilidades prácticas, que al mismo tiempo sean portadores de una amplia plataforma cultural y que cultiven su espiritualidad y posean honda sensibilidad. Esto, por un lado, les permitirá insertarse en un mundo altamente competitivo y, sin embargo, no ser ajenos a los grandes problemas y conflictos que lo caracterizan.

Es por eso que adquiere gran importancia la importancia la aproximación, desde un enfoque integral e integrador, a una singular relación que tiene un lugar significativo, tanto en la reflexión teórica, como honda connotación en el desarrollo social actual: cultura-identidad-valores-educación. El examen de tal problemática supone, desde este punto de vista, considerar, ante todo, su actualidad y vigencia, así como los desafíos que encierra, no solo en el sentido de la compleja relación que se establece sino en cada uno de los componentes que la integran.

En el análisis literario en el desempeño profesional pedagógico de los docentes, las concepciones teóricas del enfoque cultural-identitario contribuirán a la obtención de sólidos conocimientos científico-técnicos y habilidades prácticas portadoras de una amplia plataforma cultural, que cultive la espiritualidad y profundice en la sensibilidad de los docentes y consecuentemente de sus estudiantes. El más universal de todos los cubanos en su extraordinaria concepción de la cultura apunta, entre otras muchas, a cuestiones que no solo tienen absoluta vigencia para el presente, dados los problemas y contradicciones que enfrenta el mundo y, particularmente, la realidad latinoamericana sino que, al mismo tiempo, contienen claves esenciales para la comprensión y actuación en el complejo contexto social cubano actual, consideración que se declara por la investigadora mencionada y que se advierte elementos importantes tales como:

  • La concepción cultural natural.

  • El condicionamiento histórico-social del hecho cultural.

  • El problema de la colonización cultural.

  • El reconocimiento de la creación cultural universal.

  • El proceso de la creación para el ser humano como condición de su existencia y realización.

  • La sutil y esencial relación de lo universal y lo particular en la cultura.

Estas claves se convierten en arma poderosa en el terreno cultural y amplían los horizontes hacia la comprensión de la producción literaria martiana de docentes y estudiantes, si se tiene en consideración la apertura al tratamiento de la creación martiana en toda su variedad y vastedad en plan de estudios de este nivel educativo.

Desde este referente se consignan como cualidades del programa de superación para el análisis literario en el desempeño profesional pedagógico.

Correspondencia entre las exigencias del programa de superación y las tendencias más contemporáneas sobre el análisis literario

Se expresa en la respuesta que debe dar el programa de superación a las exigencias del análisis literario en el desempeño profesional pedagógico de los docentes en determinado momento histórico, la que está condicionada tanto por las exigencias del desempeño como por las exigencias del análisis literario y la influencia externa favorecedora de la apropiación cultural, pues le permite al docente dar respuesta a las necesidades y sobre todo a propiciar el aprendizaje del análisis, el que aún no responde a las exigencias de los actuales programas de estudio.

Relación entre las características de los docentes de Español-Literatura en ejercicio y las exigencias del nivel de enseñanza donde labora

Un programa de superación en su concepción debe tener en cuenta las características sicopedagógicas de los docentes, sus niveles precedentes de formación, por considerar los aspectos que posibiliten adecuar el diseño del programa al ritmo de aprendizaje y a las características (nivel intelectual, medio social y cultural) de los participantes a los que se dirige. Esto propicia lograr la implicación emocional, a partir de la que se regulan los recursos personológico, en función de la preparación y el mejoramiento del desempeño.

El programa debe tener en consideración la importancia de lo vivencial, que se centra en estrategias que fomenten el mejoramiento de procesos educativos en contextos flexibles, transformadores y socialmente significativos, reconstruyéndose permanentemente bajo las normas y reglas establecidas en la medida en que se avanza en su aplicación y desarrollo.

Contenidos problematizadores con carácter intertextual e interdisciplinario

Esta cualidad es determinante y constituye el elemento dinamizador del programa porque los contenidos seleccionados son los relacionados con la literatura y el proceso de análisis literario que se han identificado en el estudio que se presenta y se incorporan otros que de conjunto se acuerden como resultado del debate, valoración y puesto de acuerdo con los participantes. Esto supone la significatividad de las temáticas que se proponen en el proceso de superación y que incluyen las tendencias más contemporáneas asociadas a los procesos de análisis y análisis literarios, se debe considerar, además, los intereses y las exigencias de los niveles educativos de secundaria básica y preuniversitario de los territorios donde laboran los docentes. Ello también opera en el compromiso y propicia intereses, necesidades y motivos del participante.

Resulta importante precisar que la selección del contenido científico exige la veracidad, comprobación, actualización, tratamiento dialéctico e ilustraciones más idóneas del conocimiento, por tanto, para la selección del contenido se debe tener en cuenta la contextualización de la realidad profesional en la actualización de las temáticas literarias así como su sentir.

El programa en su puesta en práctica evidencia una visión integral de la asignatura Español-Literatura y la necesaria vinculación con las demás ramas y asignaturas, desde al consiguientes relaciones intermateria e interdisciplinarias para favorecer el aprendizaje integrador y la concepción científica del mundo a favor del desarrollo del análisis como proceso altamente complejo y necesario para la formación de la personalidad. En todos los casos los temas y el proceso de superación debe promover la búsqueda de la solución a su desempeño personal y construir una base conceptual y procedimental sólida que les permita aplicación en nuevas circunstancias. Esto implica el desarrollo que prepara a los participantes para operar en nuevos espacios, incluso ofrecer procedimientos que le permitan identificar nuevos problemas y solucionarlos.

En este sentido es necesario que en el programa se propongan tareas que favorezcan la participación e intercambios entre los docentes pues esto posibilita el desarrollo de un debate productivo. Este accionar ayuda al desarrollo de la implicación de los participantes.

Estimulación del aprendizaje y el autoaprendizaje de los docentes

El programa debe diseñarse bajo el criterio de la estimulación de los docentes por la actividad intelectual que promueva la producción de conocimientos y el deseo de acudir a otros recursos para aprender, porque de esta forma se favorece su desarrollo.

El programa debe proponer situaciones problémicas en las que se vean implicados, para que en la acción de su resolución se favorezca la participación creativa y reflexiva del mismo. Para esto se deben planificar y aplicar ciertos niveles de interacción (interactividad) entre el programa y el docente y crear condiciones para su autoaprendizaje que pueden estar sustentadas desde el empleo de los medios audiovisuales y la virtualidad.

Uno de los presupuestos básicos del programa es el hecho de tener como punto de partida el diagnóstico, asumir el reconocimiento de la diversidad y la heterogeneidad de la experiencia y cultura profesional, la utilización de múltiples fuentes y formas de obtención del conocimiento.

La flexibilidad caracteriza al programa de superación, idea que se asume teniendo en cuenta los cambios que se puedan originar a partir del contexto y las necesidades e intereses de los participantes. Se considera necesario la aplicación de estrategias que permitan la reformulación constante a partir de la aplicación del programa; otorgándole un espacio también a las nuevas técnicas de la información y a la comunicación.

El programa de superación debe tomar en consideración los resultados del diagnóstico que se realice y concebirse dentro de la legalidad establecida para este tipo de incursión en la práctica. Puede pensarse además en proponer diferentes modalidades incluyendo online, modalidad de educación a distancia.

Promoción de un clima sicológico adecuado

El programa de superación debe estructurarse de forma que propicie la implicación emocional del docente, la autogestión de los nuevos conocimientos que lo conviertan en protagonista del mejoramiento del desempeño, lo que favorece el sentido de pertenencia y asegura su aceptación porque el primer encuentro debe despertar las necesidades cognoscitivas suficientes para estimular la atención hacia el resto del programa. La creación de espacios para el debate, el intercambio, pero siempre desde los estudios realizados de manera personal o grupal.

En este se proponen acciones que puedan adecuarse a los objetivos que se determinen, a los participantes y sus intereses investigativos, al contexto en que se desarrolle, la forma organizativa que se escoja y variantes que sirvan de apoyo a las acciones escolarizadas y que no sean presenciales necesariamente, así como a los contenidos que se requieren abordar, reajustándolos cuando sea preciso, sobre la práctica, pensando en soluciones productivas que respondan a lo cognitivo y a lo afectivo mediante la participación de todos los implicados. El trabajo de autopreparación a favor de la independencia cognoscitiva y basado en la utilización de la información científico-técnica, junto a las acciones investigativas, sedimentan la concepción del programa. Estas ideas se corresponden con la teoría de la Educación Avanzada que se defiende.

Promoción de una práctica educativa activa

La práctica educativa no es un concepto permanente y se construye sobre la base de elementos sociales, históricos y políticos, por eso no se considera como una acción técnica o instrumental y va más allá de las acciones. Está vinculada con la historia y la tradición pedagógica de cada país.

Para facilitar esta práctica el programa de superación propone actividades dirigidas a lograr en el docente una manera de actuación protagónica en el mejoramiento del desempeño desde su autogestión e interés y desarrollo del pensamiento creativo, de forma tal que pueda resolver los problemas que se le presenten en su vida profesional o personal.

En la Educación Avanzada se concibe la formación profesional como un proceso permanente y continuo que puede llevarse desde el puesto de trabajo, además, considera que debe producirse durante toda la vida. Esta concepción es totalmente compartida por la autora, al desarrollar un programa de superación que perfeccione la organización de la superación, el trabajo metodológico y la actividad científica de los docentes de enseñanza preuniversitaria.

El empleo de variadas formas de superación debe también ser una respuesta para el estímulo a la implicación de los participantes, y dentro de esas formas no académicas comunes para todos los recursos humanos se encuentran y pueden diseñarse: taller de preparación, seminarios, debates, intercambios de experiencias, participación en eventos, conferencias, ayudas metodológicas y la autosuperación, consultorías, entre otros.

Un aspecto importante de esta cualidad es la ponderación en el programa de las formas que más se impliquen en el desempeño y que además promuevan la producción de conocimientos, los que pueden considerarse formas evaluativas en tanto se conviertan en documentos orientadores para ellos mismos y para otros que se integren en la enseñanza de la literatura.

Otro aspecto sustancial que se tiene en cuenta es que durante la aplicación y por los resultados obtenidos, pueden transformarse las formas sugeridas siempre y cuando se responda al objetivo e intereses y particularidades de los participantes.

Finalmente se plantea que la superación para el análisis literario en el desempeño debe pensarse de manera tal que si bien el objeto es el análisis, el estudio mismo de la obra litería debe incluirse como materia indispensable y que consecuentemente la evaluación de cada tema debe promover una evaluación final que más que aprobaciones debe generar la autovaloración del crecimiento en el desempeño de los participantes.

CONCLUSIONES

La superación es un proceso pedagógico conscientemente organizado y que desde la teoría de la Educación Avanzada propicia la respuesta a problemas concretos del desempeño sin abandonar el fomento de la necesaria cultura de los participantes.

Un programa de superación para el análisis literario es indispensable que se piense y se conciba tomando en consideración las aportaciones del enfoque cultural identitario toda vez que ofrece claves para el trabajo con la emancipación cultual y la identidad latinoamericana,

Las cualidades identificadas si bien se realizan para el tratamiento del análisis literario, constituyen referencias que promueven su objetividad y cientificidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Añorga, J. (1999). La Educación Avanzada: ¿Realidad o utopía? La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. [ Links ]

Carmen, R. (2002). Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

López, M. (2007). La identificación del estudiante potencialmente talentoso mediante pruebas dinámicas. (Ponencia presentada al evento de base Pedagogía). La Habana: Educación cubana. [ Links ]

López, M. (2009). Enseñar al maestro en formación a identificar y estimular al alumno talentoso desde la clase de Matemática. La Habana: Educación Cubana. [ Links ]

Mendoza, L. (2014). Proyectos profesionales y valores de la identidad profesional pedagógica: Un estudio. (Resultados del proyecto investigativo). La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. [ Links ]

Ministerio de Educación (2000). Aprendizaje y diagnóstico. I Seminario Nacional para el personal docente. La Habana. [ Links ]

Ministerio de Educación (2001). Problemas en el aprendizaje y estrategias generales para su atención. II Seminario Nacional para educadores. La Habana. [ Links ]

Ministerio de Educación (2005). VI Seminario Nacional para educadores. La Habana. [ Links ]

Santamaría, C. L. (2016). Programa educativo martiano para los profesores generales integrales. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana. [ Links ]

Sierra, R. (2008). La estrategia pedagógica, su diseño e implementación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Torroella, G. (2002). Aprender a vivir. La Habana: Editorial Pueblo y Educación . [ Links ]

Valcárcel, N. (2009). La Educación Avanzada y la profesionalización. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona . [ Links ]

Recibido: Abril de 2017; Aprobado: Diciembre de 2017

Creative Commons License