SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 issue3Chemical composition and apparent digestibility of green “orito” banana (Musa acuminata AA) meal in growing pigsEffect of the inclusion of Azolla filiculoides meal on the growth and survival of red tilapia small fish (Oreochromis mossambicus x O. niloticus) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuban Journal of Agricultural Science

On-line version ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.53 no.3 Mayabeque July.-Sept. 2019  Epub Sep 01, 2019

 

CIENCIA ANIMAL

Efecto de la harina de taro (Colocasia esculenta (L.) Schott) en el comportamiento productivo y morfometría del tracto gastrointestinal de cerdos en ceba

W. Caicedo1  2  *  , J. Sanchez1  , M. Pérez1  , J. Vargas1  , E. Samaniego1  , E. Aragón1  , A. Flores1 

1Universidad Estatal Amazónica, Departamento de Ciencias de la Tierra, Paso Lateral S/N Km 2 ½ Vía a Napo. Puyo, Pastaza, Ecuador.

2Granja Agropecuaria Caicedo, km 3 ½Vía a Madre Tierra. Puyo, Pastaza, Ecuador.

RESUMEN

Para evaluar el efecto de la harina de taro (Colocasia esculenta (L.) Schott) en el comportamiento productivo y morfometría del tracto gastrointestinal de cerdos en ceba, se utilizaron 16 animales machos castrados producto del cruzamiento alterno de las razas Largewhite x Duroc x Pietrain, con un peso vivo inicial de 69 kg. Se distribuyeron en dos grupos iguales de ocho cerdos y cada cerdo constituyó una unidad experimental. Se evaluaron dos tratamientos: una dieta control T0 (maíz y concentrado proteico de cerdos) y T40 (sustitución del maíz en 40% por harina de tubérculos de taro), según diseño completamente aleatorizado y se realizó análisis de varianza. Se determinó el consumo diario de alimento (CDA), ganancia diaria de peso (GDP), conversión alimentaria (CA), peso final (PF), rendimiento de la canal (RC) y grasa dorsal (GD). Además, se efectuó el pesaje y medición del TGI, estómago, intestino delgado, intestino grueso, ciego e hígado de los animales. No se encontró efecto (P>0.05) para el CDA, GDP, CA, RC y GD. No existió efecto (P>0.05) para el peso del TGI, estómago, intestino delgado, intestino grueso, ciego e hígado. Tampoco hubo diferencias (P>0.05) para la elongación del TGI, intestino delgado, intestino grueso y ciego. En las condiciones de este estudio es viable el uso de la harina de tubérculos de taro en sustitución parcial del maíz en la dieta, por no hallar influencia negativa en los indicadores de comportamiento productivo ni en la morfometría de los órganos gastrointestinales de cerdos en ceba.

Palabras-clave: alimento energético; ceba porcina; deshidratación; subproductos de taro

INTRODUCCIÓN

El cerdo es un componente importante de muchas de las dietas tradicionales porque casi todas las partes del cerdo se pueden consumir. Son varios los beneficios que aporta a la nutrición humana el consumo de carne de cerdo y entre ellos se pudiera decir que constituye una valiosa fuente de proteínas y aminoácidos esenciales que los seres humanos tienen que obtener de fuentes externas, dado que no los pueden sintetizar, además la grasa de cerdo, ya sea intramuscular o subcutánea, constituye una valiosa fuente de energía (FAO 2018).

Uno de los mayores problemas que enfrenta la crianza de cerdos está vinculado al costo de producción, ya que esta se basa en cereales y soya, provocando que el pequeño productor no obtenga rédito económico por la crianza de los animales. En este entorno, es necesario buscar alimentos alternativos con buen contenido de nutrientes, y que no compitan directamente con los de uso para la población humana (Caicedo et al. 2015).

En la provincia de Pastaza de la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE), existe gran disponibilidad de alimentos alternativos, entre los que se destacan los tubérculos de taro, con una superficie de cultivo de 200 hectáreas y rendimiento promedio de 38 t/ha. De estos, el 80 % se utiliza para el mercado de exportación y consumo interno, mientras que el 20 % restante lo constituyen subproductos de tubérculos que no cumplen con los estándares de forma y tamaño que establece el mercado para consumo humano (GADPP 2014).

Estos tubérculos poseen buen contenido de nutrientes y tienen menor costo en relación con los cereales (Caicedo et al. 2015). Sin embargo, en estado natural poseen alto contenido de humedad y metabolitos secundarios, por lo que es necesario realizar procesamientos de secado para la elaboración de harinas y, de esta forma, obtener mejoras en el aprovechamiento de los nutrientes en la ceba porcina (Sánchez et al. 2018).

Las diversas partes que conforman el TGI de los cerdos están especializadas para realizar diferentes funciones, las cuales son ingestión, digestión, absorción y excreción de los alimentos. Hay reportes que los cerdos que se alimentan con dietas alternativas sufren modificaciones del tracto gastrointestinal (Savón et al. 2008 and Ly et al. 2014). En este sentido, es necesario realizar evaluaciones morfométricas del TGI de los animales, para estudiar el patrón de digestión de estos alimentos. Otros estudios informan que el consumo de alimentos alternativos estimula el páncreas para que segregue jugo digestivo, el estómago para la producción de pepsina y el hígado para la secreción de la bilis, por lo que estos aspectos fisiológicos podrían provocar cambios morfométricos con mayor desarrollo de estos órganos (Mejía 2017).

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la harina de taro (Colocasia esculenta (L.) Schott) en el comportamiento productivo y morfometría del tracto gastrointestinal (TGI) de cerdos en ceba.

MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación. El presente estudio se realizó en el Programa de Porcinos del Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA) de la Universidad Estatal Amazónica (UEA). El CIPCA está ubicado en la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE), entre las provincias Pastaza y Napo. Esta zona tiene un clima semicálido o subtropical húmedo, con precipitaciones que fluctúan entre 4000 y 5000 mm anuales. Se encuentra situado a de 584 msnm altitud, humedad relativa de 87% y temperatura mínima y máxima promedio de 18 a 36 ºC (Uvidia et al. 2014).

Elaboración de la harina de tubérculos de taro. Los tubérculos de taro se adquirieron en la parroquia Teniente Hugo Ortiz y no cumplían con el tamaño, forma, ni el peso que requiere para su venta en el mercado para consumo humano. Posteriormente, se trasladaron hacia el CIPCA y seguidamente se realizó el lavado por 30 minutos en una solución al 3 % de hipoclorito en el agua, se limpiaron y escurrieron. Después, se colocaron bajo cubierta por 2 h y se trocearon en forma de rodajas. Se realizó pre-secado bajo cubierta de plástico por 8 h y posterior, el secado en secador rotativo industrial (marca Burmester) a 70 ºC por dos horas. Por último, se molió en un molino semi-industrial (marca TRAPS, modelo TRF 300G) con malla de 0.25 mm, se empacó en fundas herméticas y se almacenó por 10 días antes de su uso.

Manejo de animales e instalaciones. Los animales se manejaron según las líneas directivas para Bienestar Animal de la República del Ecuador (AGROCALIDAD 2017) y el protocolo experimental de acuerdo a Sakomura y Rostagno (2007). Para este estudio, se utilizaron 16 animales machos castrados producto del cruzamiento alterno de las razas Largewhite x Duroc x Pietrain, con peso vivo inicial de 69 kg, distribuidos en dos grupos iguales de ocho cerdos y cada cerdo constituyó una unidad experimental. Los animales se alojaron en jaulas metálicas individuales de 1.80 m x 0.60 m (1.08 m2) durante 33 días (cinco de adaptación a las dietas y 28 en experimentación). Cada corral estaba provisto de un comedero tipo tolva y un bebedero de tetina, situados en un establo con paredes de 1.2 m de altura y piso de concreto. El agua estuvo disponible a voluntad, la temperatura ambiental promedio en la nave fue de 25 °C.

Manejo de la alimentación. Los tratamientos consistieron en dos dietas: una dieta control T0 (maíz y concentrado proteico de cerdos) y T40 (sustitución del maíz en 40 % por harina de tubérculos de taro). Las dietas se formularon de acuerdo con la NRC (2012) para cerdos en ceba (tabla 1). Se ajustó el consumo de acuerdo con el peso vivo de los animales (Rostagno et al. 2011). El alimento se proporcionó dos veces al día, a las 8:00 am y 3:00 pm, divido en dos partes iguales.

Table 1 Composition and contribution of the experimental diets under dry basis (DB) 

Ingredients, % Levels of substitution of corn for taro tuber meal, %
0 40
Yellow corn 63 23
Wheat meal 9.0 9.0
Taro tuber meal - 40
Protein concentrate for pigs 27 27
Mineral premix for pigs1 0.5 0.5
Sodium chloride 0.5 0.5
Calculated nutrients
ME, kJ g MS-1 13.71 13.12
CP, % 15.84 15.79
CF, % 3.23 3.70
Cost, dollars kg DM-1 0.60 0.50

1Premix of vitamins and minerals for finishing pigs (Vit A, 2,666,660 UI; Vit D3, 533,300 UI; Vit E, 4,667 UI; Vit K3, 1,200 mg; Vit B1, 200 mg; Vit B2, 13,336 mg; Vit B6, 133 mg; Vit B12, 6.667 μg; Folic acid, 34 mg; Niacin, 10.000 mg; Pantothenic, 666.666 mg; Biotin, 20 mg; Choline, 62 g; Iron, 40 mg; Copper, 86.805 mg; Cobalt, 334 mg; Manganese, 30,000 mg; Zinc, 46,666 mg; Selenium, 67 mg; Iodine, 400 mg; Antioxidant, 40 g; Vehicle qsp, 1,000 g); 2BHT; 3Calculation based on NRC (2012). Source: created by the authors

Indicadores Productivo. Luego de seleccionados para el experimento, los cerdos se desparasitaron con Fenbendazol a razón de 10 g 100 kg PV-1. Los animales se pesaron de forma individual cada 14 días en una báscula marca Cardinal de 200 kg de capacidad. Los indicadores de comportamiento productivo en estudio fueron consumo diario de alimento (CDA), ganancia diaria de peso (GDP), conversión alimentaria (CA) y peso final (PF) de acuerdo con Lezcano et al. (2014), y rendimiento de la canal (RC) y grasa dorsal (GD) según Paredes et al. (2017).

Valoraciones morfométricas del TGI y órganos accesorios. Al finalizar el período de experimentación de 28 días, los animales se dejaron en ayuno por 8 h y se pesaron. En lo posterior, se sacrificaron con el uso de un aturdidor eléctrico y desangramiento por punción cardiaca (Ly et al. 2013). Para la recolección de las muestras intestinales, inmediatamente el abdomen se abrió del esternón al pubis y se expuso el TGI completo (Hou et al. 2010).

El TGI se dividió en estómago, intestino delgado, intestino grueso y ciego. Los órganos se aislaron y vaciaron (Grecco et al. 2018), y no se tomó en cuenta el contenido digestivo de las diferentes secciones del TGI. Los pesos se registraron en una balanza marca Camry con precisión de ± 1 g y se midieron con una cinta métrica con fidelidad de 1 cm (Ayala et al. 2014). Además, se registró el peso del hígado de los animales. Las medias de los pesos y longitudes se analizaron como peso relativo al peso vivo.

Análisis estadístico y diseño experimental. El experimento se manejó según diseño completamente aleatorizado. El análisis de varianza se realizó de acuerdo con las recomendaciones de Steel et al. (1997). En los casos en que se encontraron diferencias significativas (P<0.05), las medias se contrastaron por la prueba de Fisher (1954). Los análisis se hicieron con la aplicación del programa estadístico Infostat (Di Rienzo et al. 2012).

RESULTADOS

Indicadores productivos. No se encontró diferencias (P>0.05) entre tratamientos para los indicadores productivos en estudio: CDA, GDP, CA, PF, RC y GD (tabla 2).

Table 2 Productive indicators of fattening pigs fed with taro tuber meal  

Variables Levels of substitution of corn for taro tuber meal, % SE± P value
0 40
Initial weight (kg) 69.00 69.00 0.70 P=0.9999
DFI (kg) 2.96 2.95 0.01 P=0.6985
DWG (kg pig-1 day-1) 0.98 0.98 0.02 P=0.9999
FC (kg kg-1) 3.01 3.00 0.05 P=0.9475
FW (kg) 96.50 96.00 0.43 P=0.8699
CY (kg) 81.06 80.81 0.72 P=0.8323
DF (mm) 21.05 22.5 0.01 P=0.5572

DFI (daily food intake), DWG (daily weight gain), FC (food conversion), FW (final weight), CY (carcass yield), DF (dorsal fat), SE (standard error).

Indicadores morfométricos. En la tabla 3 se muestra el peso relativo del TGI y de órganos accesorios de cerdos en ceba, alimentados con harina de tubérculos de taro, expresados en g kg-1 de peso corporal. No existió diferencias (P>0.05) para el peso del TGI, estómago, intestino delgado, intestino grueso, ciego e hígado.

Table 3 Relative weight of GIT and accessory organs of fattening pigs, fed with taro tuber meal g kg-1 of body weight+ 

Variables Levels of substitution of corn for taro tuber meal, % SE± P value
0 40
Body weight, kg 96.00 95.50 0.61 P=0.9481
GIT 53.13 52.18 0.25 P=0.6140
Stomach 9.49 9.09 0.28 P=0.4226
Small intestine 20.00 20.09 0.64 P=0.4324
Large intestine 23.64 23.00 0.57 P=0.4216
Caecum 3.64 3.64 0.01 P=0.9999
Liver 31.37 30.91 0.36 P=0.4223

GIT (gastrointestinal tract), SE (standard error)

+Weight of empty and fresh organs

En la tabla 4 se muestran las medidas longitudinales de órganos digestivos en cm kg-1 de peso corporal de cerdos en ceba alimentados con harina de tubérculos de taro. No hubo efecto (P>0.05) entre tratamientos para la elongación del TGI, intestino delgado, intestino grueso y ciego de los animales.

Table 4 Measurements of digestive organs in cm kg-1 of body weight of fattening pigs, fed with taro tuber meal  

Variables Levels of substitution of corn for taro tuber meal, % SE± P value
0 40
Body weight, kg 96.00 95.50 0.61 P=0.9481
GIT+ 41.21 42.49 0.47 P=0.7487
Small intestine 31.21 32.50 0.58 P=0.6231
Large intestine 10.00 10.00 0.51 P=0.9973
Caecum 0.70 0.71 0.40 P=0.8459

GIT (gastrointestinal tract), SE (standard error)

+ From duodenum to rectum

DISCUSIÓN

Indicadores Productivos. El óptimo desempeño productivo se debe al adecuado contenido de nutrientes de fácil asimilación que posee la harina de taro para la alimentación porcina (Aragadvay et al. 2016). Este hecho lo confirmaron Caicedo et al. (2018), quienes realizaron estudios de digestibilidad aparente de la materia seca, materia orgánica, proteína bruta, fibra bruta y energía bruta en cerdos de ceba y demostraron que la sustitución del maíz en 20 y 40% por harina de taro en la dieta no afectó el aprovechamiento de nutrientes en relación con la dieta basal de maíz y soya.

El almidón de los tubérculos de taro es muy pequeño, de 6.50 μm para variedades blancas y 6.60 μm para variedades moradas (Torres et al. 2013) en comparación con otras raíces y tubérculos (Xanthosoma yucatanensis 12.40 μm, Ipomoea batata 12.41 μm, Manihot esculenta Crantz 16.5 μm y Marantha arundinacea 10.64 μm, Hernández-Medina et al. 2008) lo que facilita el aprovechamiento del almidón (Lapis et al. 2017). Así también, la harina de taro posee bajo contenido de fibra y no afecta la digestibilidad de la energía y proteína de las dietas (Bertechini 2013).

En otras investigaciones, Naskar et al. (2008) con harina de tubérculos de camote hervidos lograron incrementos en la tasa de crecimiento y conversión alimentaria de los cerdos al reemplazar la dieta comercial con 40% de este alimento. Koslowski et al. (2017) con harina de yuca observaron depresión del consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimentaria al reemplazar totalmente al maíz en la dieta de cerdos en crecimiento y recomendaron sustituir hasta el 66% sin comprometer el CDA, GDP, y el CA. Con afrecho de yuca, Romero de Armas et al. (2017) sustituyeron parcialmente el maíz de la dieta al 30% sin efecto negativo en los indicadores productivos de cerdos en ceba.

En síntesis, Ly (2010) y Sánchez et al. (2018) manifiestan que las raíces y tubérculos procesados en forma de harina constituyen una valiosa fuente energética para la alimentación porcina a menor costo en relación con los cereales.

Valoraciones morfométricas del TGI y órganos accesorios. No hubo afectación para el peso del TGI, estómago, intestino delgado, intestino grueso, ciego e hígado, ni para la elongación del TGI, intestino delgado, intestino grueso y ciego de los animales en estudio. Varios reportes señalan que el procesamiento de los alimentos en forma de harina permite realizar dietas bien equilibradas que no influyen negativamente en la morfología y función de los órganos que conforman el TGI, y tampoco afecten el rendimiento productivo de los cerdos (Landgraf et al. 2006, Bach-Knudsen et al. 2012, Diba et al. 2014 y Lindberg 2014). En este estudio, este efecto se atribuye al bajo nivel de fibra que tenían las dietas empleadas (Hurtado et al. 2011 y Aguilar 2017).

Finalmente, existe suficiente evidencia experimental para asegurar que el incremento del peso y la elongación de los órganos digestivos del cerdo están influenciados por el genotipo (McKay et al. 1984) y con el aumento del nivel de fibra en la dieta (Borin 2005, Ly et al. 2011 y Agyekum y Nyachoti 2017).

En las condiciones de este estudio, es viable el uso de la harina de tubérculos de taro en sustitución parcial del maíz en la dieta, por no hallar influencia negativa en los indicadores de comportamiento productivo ni en la morfometría de los órganos gastrointestinales de cerdos en ceba.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al personal técnico y trabajadores del Programa de Porcinos de la Universidad Estatal Amazónica por el apoyo en la ejecución de esta investigación.

REFERENCIAS

Aguilar, R. 2017. Inclusión de harina de follaje y raíz de yuca (Manihot esculenta Crantz) en cerdos en desarrollo y su efecto sobre el comportamiento productivo y morfometría del tracto gastrointestinal. M.Sc Thesis, Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua, 41 p. [ Links ]

AGROCALIDAD (Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro). 2017. Manual de aplicabilidad de buenas prácticas porcícolas. Quito, Ecuador, 127 p. Available: <Available: http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/pdf/Guia-BPA-publicaciones/2017/enero/manual-buenas-practicas-porcicolas-24-01-2017.pdf >, [Consulted: January 05, 2018]. [ Links ]

Agyekum, A.K. & Nyachoti, C.M. 2017. Nutritional and Metabolic Consequences of Feeding High-Fiber Diets to Swine: A Review. Engineering, 3(5): 716-725. [ Links ]

Aragadvay, R., Núñez, O., Velástegui, G., Villacís, L. & Guerrero, J. 2016. Uso de harina de Colocasia esculeta L., en la alimentación de cerdos y su efecto sobre parámetros productivos. Journal Selva Andina Animal Science, 3(2): 98-104. [ Links ]

Ayala, L., Bocourt, R., Castro, M., Dihigo, L.E., Milián, G., Herrera, M. & Ly, J. 2014. Desarrollo de órganos digestivos en cerditos descendientes de madres que consumieron un probiótico, antes del parto y durante la lactancia. Cuban Journal of Agricultural Science. 48(2): 133-136. [ Links ]

Bach-Knudsen, K.E., Hedemann, M.S. & Laerke, H.N. 2012. The role of carbohydrates in intestinal health of pigs. Anim. Feed. Sci. Technol., 173(1-2):41-53. [ Links ]

Bertechini, AG. 2013. Nutrição de monogástricos. Segunda Edição Revisada, Editora UFLA, Lavras, MG, Brasil. 2012. 373 p., ISBN: 978-85-8127-016-6. [ Links ]

Borin, K. 2005. Cassava Foliage for Monogastric Animals: Forage Yield, Digestion, Influence on Gut Development and Nutritive Value. Ph. D Thesis. Swedish University of Agricultural Sciences, Uppsala, Suecia, 55 p. [ Links ]

Caicedo, W., Rodríguez, R., Lezcano, P., Ly, J., Valle, S., Flores, L. & Ferreira, F.N.A. 2015. Chemical composition and in vitro digestibility of silages of taro (Colocasia esculenta (L.) Schott) tubers for feeding pigs. Cuban Journal of Agricultural Science, 49(1): 59-64. [ Links ]

Caicedo, W., Sanchez, J., Tapuy, A., Vargas, J.C., Samaniego, E., Valle, S., Moyano, J. & Pujupat, D. 2018. Apparent digestibility of nutrients in fattening pigs (Largewhite x Duroc x Pietrain), fed with taro (Colocasia esculenta (L.) Schott) meal. Technical note. Cuban Journal of Agricultural Science, 52(2): 1-6. [ Links ]

Diba, D., Mekasha, Y., Urge, M., Tolera, A. & Eshetu, M. 2014. Carcass Yield and Quality of Pork from Pigs Fed Graded Levels of Fig (Ficus sur) Fruits Mixed with Maize Grain. Sci. Technol. Arts Res. J. 3(4): 71-78. [ Links ]

Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., González, L., Tablada, M. & Robledo, C.W. 2012. InfoStat. version 2012, [Windows], Córdoba, Argentina: Grupo InfoStat, Available: <http://www.infostat.com.ar/>. [ Links ]

FAO. 2018. Cerdos y la nutrición humana. Available: <Available: http://www.fao.org/ag/AGAinfo/themes/es/pigs/HH_nutrition.html >, [Consulted: July 30, 2018]. [ Links ]

Fisher, R.A. 1954. Statistical Methods for Research Workers. Oliver and Boyd., ISBN 0-05-002170-2. [ Links ]

GADPP (Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza). 2014. Plan productivo provincial de Pastaza. Available: <Available: http://www.pastaza.gob.ec/pdf/plan_productivo_pastaza_borrador.pdf >, [Consulted: February 18, 2019]. [ Links ]

Grecco, H., Amorim, A., Saleh, M., Tse, M., Telles, F., Miassi, G., Pimenta, G. & Berto, D. 2018. Evaluation of growth performance and gastro-intestinal parameters on the response of weaned piglets to dietary organic acids. Anais da Academia Brasileira de Ciências, 90(1): 401-414 [ Links ]

Hernández-Medina, M., Torruco-Uco, J., Chel-Guerrero, L. & Betancur-Ancona, D. 2008. Caracterización fisicoquímica de almidones de tubérculos cultivados en Yucatán, México. Ciênc. Tecnol. Aliment., Campinas, 28(3): 718-726 [ Links ]

Hou, Y.Q., Wang, L., Ding, B.Y., Liu, Y.L., Zhu, H.L., Liu, J., Li, Y.T., Wu, X., Yin, Y.L. & Wu, G.Y. 2010. Dietary a-ketoglutarate supplementation ameliorates intestinal injury in lipopolysaccharide-challenged piglets. Amino Acids. 39(2): 555-564 [ Links ]

Hurtado, V., Nobre, R. & Chiquieri, J. 2011. Rendimiento de cerdos alimentados con raciones conteniendo subproductos de arroz, durante la fase de crecimiento. Rev. MVZ Córdoba. 16(1): 2372-23 [ Links ]

Koslowski, H.A., Picot, J.A., Sánchez, S., Calderón, S. & Barrientos, F. 2017. Incorporación de raíz de mandioca (Manihot esculenta) en la dieta de cerdos y su efecto sobre variables productivas. Revista Veterinaria. 28(2): 121-125. [ Links ]

Landgraf, S., Susenbeth, A., Knap, P.W., Looft, H., Plastow, G.S., Kalm, E. & Roehe, R. 2006. Developments of carcass cuts, organs, body tissues and chemical body composition during growth of pigs. Animal Science. 82(6): 889-899. [ Links ]

Lapis, T.J., Penner, M.H., Balto, A.S. & Lim, J. 2017. Oral Digestion and Perception of Starch: Effects of Cooking, Tasting Time, and Salivary α-Amylase Activity. Chem Senses. 42(8): 635-645. [ Links ]

Lezcano, P., Berto, D., Bicudo, S., Curcelli, F., Figueiredo, P. & Valdivie, M. 2014. Yuca ensilada como fuente de energía para cerdos en crecimiento. Avances en Investigación Agropecuaria. 18(3): 41-47. [ Links ]

Lindberg, J.A. 2014. Fiber effects in nutrition and gut health in pigs. Journal of Animal Science and Biotechnology. 5(15): 1-7. [ Links ]

Ly, J. 2010. Sweet potatoes (Impomoea batata Lam) for pig feeding. Feed intake and digestibility of sweet potatoes in pigs. Revista Computarizada de Producción Porcina. 17(1): 15-25 [ Links ]

Ly, J., Almaguel, R., Lezcano, P. & Delgado, E. 2014. Miel rica o maíz como fuente de energía para cerdos en crecimiento. Interdependencia entre rasgos de comportamiento, digestibilidad rectal y órganos digestivos. Revista Computadorizada de Producción Porcina. 21(2): 66-69. [ Links ]

Ly, J., Ayala, L., Hidalgo, K., Rodríguez, B., Romero, A.M. & Delgado, E. 2013. Digestibilidad rectal y macroarquitectura gastrointestinal de cerdos jóvenes alimentados con dietas de levadura torula y miel rica. Influencia del peso corporal. Revista Computadorizada de Producción Porcina. 20(3): 143-146. [ Links ]

Ly, J., Díaz, C., Macías, M., Santana, I., Martínez, O. & Domínguez, H. 2011. Evidencias de interdependencia entre índices morfométricos de órganos digestivos y digesta en cerdos. Revista Computadorizada de Producción Porcina. 18(1): 63-67. [ Links ]

McKay, R.M., Rempel, W.E., Cornelius, S.G. & Allen, C.E. 1984. Visceral characteristics of three breeds of swine and their crosses. Canadian Journal of Animal Science. 64(1):9-19. [ Links ]

Mejía, W. 2017. Fermentación en estado sólido de Saccharum officinarum con follaje de Moringa oleifera para alimentación porcina. M.Sc. Thesis. Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. 33 p. [ Links ]

Naskar, S. H., Gupta, J. J., Nedunchezhiyan, M. & Bardell, R. K. 2008. Evaluation of sweet potatoes in pig ration. Journal of Crops. 34(1): 50-53 [ Links ]

NRC (National Research Council). 2012. Nutrient Requirements of Swine. 11th ed., Washington D.C., USA: National Academies Press, 400 p., ISBN: 978-0-309-22423-9. [ Links ]

Paredes, M., Vallejo, L. & Mantilla, J. 2017. Efecto del Tipo de Alimentación sobre el Comportamiento Productivo, Características de la Canal y Calidad de Carne del Cerdo Criollo Negro Cajamarquino. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 28(4): 894-903. [ Links ]

Romero de Armas, R., Alcívar, E. & Alpizar, J. 2017. Afrecho de yuca como sustituto parcial del maíz en la alimentación de cerdos de engorde. Revista la Técnica (Edición Especial). 54-61. [ Links ]

Rostagno, H.S., Teixeira, L.F., Donzele, L.J., Gomes, P.C., Oliverira, Rita., Lopes, D.C., Ferreira, A.S., Toledo, S.L. & Euclides, R.F. 2011. Tablas Brasileñas para aves y cerdos. Composición de Alimentos y Requerimientos Nutricionales. 3era Edición. Universidad Federal de Viçosa - Departamento de Zootecnia, Brasil, 167 pp. [ Links ]

Sakomura, N. & Rostagno, H. 2007. Métodos de pesquisa em nutrição de monogástricos. Jaboticabal: Funep, 283 p., ISBN: 978-85-87632-97-5. [ Links ]

Sánchez, J., Caicedo, W, Aragón, E., Andino, M., Bosques, F., Viamonte, M. & Ramírez, J. 2018. La inclusión de la Colocasia esculenta (papa china) en la alimentación de cerdos en ceba. Revista Electrónica de Veterinaria. 19(4): 1-5. [ Links ]

Savón, L., Mora, L., Dihigo, L., Rodríguez, V., Rodríguez, Y., Scull, I., Hernández, Y. & Ruiz, T. 2008. Efecto de la harina de follaje de Tithonia diversifolia en la morfometría del tracto gastrointestinal de cerdos en crecimiento-ceba. Zootecnia Tropical. 26(3): 387-390. [ Links ]

Steel, R.G.D., Torrie, J.H. & Dickey, M. 1997. Principles and Procedures of Statistics. A Biometrical Approach. MacGraw-Hill Book Company In Company. Third Ed. New York, USA. 666 p., ISBN: 978-0-07-061028-6. [ Links ]

Torres, A., Montero, P. & Duran, M. 2013. Propiedades fisicoquímicas, morfológicas y funcionales del almidón de malanga (Colocasia esculenta). Revista Lasallista de Investigación. 10(2): 52-61. [ Links ]

Uvidia, H., Buestán, D., Leonard, I. & Benítez, D. 2014. La distancia de siembra y el número de estacas en el establecimiento del Pennisetum purpureum. Revista Electrónica de Veterinaria. 15(7): 1-8. [ Links ]

Recibido: 05 de Septiembre de 2018; Aprobado: 02 de Julio de 2019

Creative Commons License