SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 issue3Genetic characterization of clones and varieties of Cenchrus purpureus with microsatellite markersCladode shape analysis of Nopalea cochenillifera (forage cactus Giant Sweet clone) using anatomical landmarks author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuban Journal of Agricultural Science

On-line version ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.53 no.3 Mayabeque July.-Sept. 2019  Epub Sep 01, 2019

 

CIENCIA DE LOS PASTOS

Rendimiento de pasto Mulato II inoculado con Bradyrhizobium sp. y Glomus cubense, en condiciones de sequía agrícola

C. J. Bécquer Granados1  *  , R. Reyes Rosseaux2  , D. Fernández Milanés2  , P. J. González Cañizares3  , F. Medinilla Nápoles4 

1Estación Experimental de Pastos y Forrajes de Sancti Spíritus, Apdo. 2255, ZP. 1, C. P. 62200, Sancti Spíritus, Cuba

2Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, Sede. Fontanar, Rancho Boyeros, La Habana, Cuba.

3Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Carretera a Tapaste, km 3 ½, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

4Centro Meteorológico Provincial de Sancti Spíritus, Sancti Spíritus, Cuba

RESUMEN

Se efectuó un experimento de campo, en condiciones de sequía agrícola, para evaluar el efecto de un aislado de Bradyrhizobium sp. y una cepa de Glomus cubense en Brachiaria hibrido vc. CIAT 36087 (Mulato II), con el objetivo de seleccionar el mejor tratamiento para su posterior valoración en diferentes condiciones edafoclimáticas y cultivares de dicha especie. En 1 ha, cultivada durante tres años con Mulato II, se efectuaron cinco divisiones de 0.20 ha cada una. Después de un pastoreo profundo, se aplicaron los tratamientos. La inoculación se efectuó según metodologías establecidas. El diseño experimental fue de parcelas testigo, con 5 tratamientos y 5 réplicas. Se realizó análisis de ANOVA. Las diferencias entre medias se determinaron por Duncan. Los tratamientos consistieron en aplicaciones simples de los inoculantes, la combinación de éstos, control absoluto y testigo fertilizado. En el 1er corte, el rendimiento de la biomasa aérea con Ho5+INCAM4 (6.14 t ha-1) fue superior al resto de los tratamientos inoculados y al control, aunque inferior al testigo fertilizado. En el 2do corte, esta combinación fue superior al resto de los tratamientos (6.56 t ha-1), excepto al testigo fertilizado, lo cual se repitió en el 3er corte, con un rendimiento de 6.35 t ha-1. El contenido de PB fue superior en Ho5+INCAM4 (9.01%), con respecto a los tratamientos inoculados y al control, aunque inferior al testigo fertilizado. En la extracción de nutrientes, con esta combinación, así como con la aplicación simple de INCAM4, se observó superioridad estadística. Se concluye de forma general, que la combinación de Bradyrhizobium sp. y G. cubense, en los tres cortes, mostró resultados superiores en el rendimiento de la biomasa aérea y en el contenido de PB de las plantas, aunque la inoculación sólo con G. cubense, y en combinación con Bradyrhizobium sp. condujo a una mayor extracción de P.

Palabras-clave: inoculantes; Brachiaria hibrido; biomasa aérea; extracción

INTRODUCCIÓN

La alimentación del ganado en Cuba se sustenta principalmente en el uso de gramíneas pratenses. Las especies forrajeras de la familia Poaceae (gramíneas) son el grupo de plantas más importante para el hombre (Aguado et al. 2004), debido a la disponibilidad para la alimentación, factor que influye significativamente en los sistemas de producción (Rubio et al. 2013). Sin embargo, la baja fertilidad de los suelos dedicados a la ganadería y la imposibilidad de disponer de cantidades suficientes de fertilizantes para garantizar una adecuada nutrición de estos cultivos, debido a sus altos precios en el mercado internacional, limitan los rendimientos y la calidad de la biomasa que consume el ganado y, en consecuencia, reducen su productividad. Como paliativo a esta situación, se han introducido nuevas especies resistentes a la sequía, con mayor potencial productivo y mejor calidad. El género Brachiaria, en los últimos tiempos, se ha enriquecido con especies híbridas de alta importancia forrajera, como Brachiaria hibrido vc. CIAT 36087 (Mulato II), debido a su alta capacidad de adaptación y persistencia en suelos ácidos, de mediana y baja fertilidad, por su eficiente crecimiento y perdurabilidad, aún en condiciones de sequía, su alta producción de biomasa de buena calidad y alto grado de aceptación por los animales (Argel et al. 2007).

Por otra parte, el empleo de biofertilizantes microbianos basados en micorrizas y bacterias promotoras de crecimiento permiten que los pastos persistan, se adapten e incrementen la productividad a través de las propiedades benéficas de los microrganismos, lo que facilita mayor y más eficiente captación de nutrimentos, entre lo que se destaca, la mayor adquisición de fósforo y la solubilización de elementos minerales o la mineralización de compuestos orgánicos (Druille et al. 2015 y Ramos et al. 2015). Existen reportes sobre el efecto superior de biofertilizantes en la producción de biomasa aérea e incremento en la composición química-bromatológica foliar, en plantas de Urochloa ruziziensis (Silva et al. 2015). También Bécquer et al. (2017) informaron que la combinación de Bradyrhizobium sp. y Trichoderma harzianum provocó aumento en la biomasa aérea y peso seco de la espiga de Cenchrus ciliaris, en presencia de estrés por sequía.

El objetivo del experimento se centró en evaluar el efecto de un aislado nativo de Bradyrhizobium sp. y una cepa comercial de Glomus cubense en pasto Mulato II, en condiciones de sequía agrícola, para seleccionar el mejor tratamiento para su posterior valoración en diferentes condiciones edafoclimáticas y cultivares de dicha especie.

MATERIALES Y MÉTODOS

Período experimental y localización. El experimento se realizó en el período comprendido de abril hasta septiembre de 2018, en áreas de la empresa pecuaria genética Niña Bonita, ubicada a 23.00 grados latitud Norte y 88.55 grados longitud Oeste.

Características básicas del suelo experimental (tabla 1). El suelo se identificó como ferralítico rojo lixiviado (Hernández et al. 2015), el cual presentó un pH ligeramente ácido, bajos contenidos de fósforo asimilable (P2O5) y contenidos medios de materia orgánica y potasio intercambiable (K+). El Ca2+, Mg2+ y la capacidad de intercambio de bases (CCB) presentaron valores característicos de este tipo de suelo (Paneque y Calaña 2001). Previo al montaje del experimento, en el área se tomaron 10 muestras de suelo por el método del zigzag a una profundidad de 0-20 cm para su caracterización química.

Para los análisis del suelo se utilizaron los métodos establecidos en el laboratorio de suelos, abonos orgánicos y tejido vegetal del departamento de biofertilizantes y nutrición de las plantas del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA).

Table 1 Chemical characteristics of soil (0-20 cm deep) 

Type of soil

pH H2O

OM (%) P2O5 (mg 100 g-1) Ca2+ Mg2+ Na+ K+ BEC
(cmol kg-1)
Lixiviated red Ferralitic 6.3 3.25 2.8 9.7 2.2 0.15 0.34 12.40
SD ± 0.2 0.11 0.3 0.8 0.3 0.02 0.07 0.42

Datos del clima durante el período experimental. En la figura 1 se observa, que en el período transcurrido desde enero hasta abril (mes de comienzo del experimento), las precipitaciones fueron escasas, con acumulados mensuales inferiores al histórico (73,6% en abril), por lo que la aplicación de los inoculantes se efectuó en un ambiente estresante para plantas y microorganismos.

Sin embargo, el nivel de precipitaciones aumentó a partir de mayo, con acumulado mensual superior al histórico (183,9%), el cual decayó a 37% en julio, con un 115,2% en agosto y bajó hasta 38,6% en septiembre, mes del 3er corte.

Figure 1 Monthly and historical precipitations, and % regarding historical precipitations January-September/2018 

En cuanto a la intensidad de la sequía agrícola durante el tiempo que duró el experimento (tabla 2), se considera que varió de muy severa (abril, 1ra y 2da decena de mayo, 2da y 3era decena de julio, 1era y 2da decena de agosto), hasta ligera (3era decena de junio, 1era decena de septiembre) y muy ligera (2da y 3era decena de septiembre). Este dato indica que el experimento, en general, transcurrió en condiciones de sequía agrícola, la cual se acentuó en los meses de abril, mayo y agosto (CMP 2018).

Table 2 Category of the agricultural drought in the EPG Niña Bonita, April- September/2018 (CMP 2018

Month/tens Agricultural drought intensity category Key
April 01 5 Very severe drought
April 02 5 Very severe drought
April 03 5 Very severe drought
May 01 5 Very severe drought
May 02 5 Very severe drought
May 03 4 Severe drought
June 01 4 Severe drought
June 02 4 Severe drought
June 03 2 Light drought
July 01 4 Severe drought
July 02 4 Severe drought
July 03 5 Very severe drought
August 01 5 Very severe drought
August 02 5 Very severe drought
August 03 3 Moderate drought
September 01 2 Light drought
September 02 1 Very light drought
September 03 1 Very light drought

Material vegetal. Brachiaria hibrido vc. CIAT 36087 (Mulato II), pasto establecido.

Microorganismos, preparación de los inóculos e inoculación del pasto. Cepa de HMA. Se utilizó el producto EcoMic®, formulado sobre la base de la cepa de HMA Glomus cubense, la cual se seleccionó por su alto índice de eficiencia, según ensayos anteriores realizados en condiciones similares a las que se condujo este experimento (González et al. 2007).

Para su aplicación, se utilizó un inoculante sólido certificado que contenía 25 esporas g-1 de sustrato, producido en el departamento de biofertilizantes y nutrición de las plantas del INCA, y se aplicó a voleo, a razón de 50 kg ha-1.

Aislado de rizobio. Se utilizó el aislado Ho5, perteneciente al género Bradyrhizobium sp. (Bécquer et al. 2016), microsimbionte de Centrosema virginianum, leguminosa procedente de un ecosistema ganadero árido de Holguín, Cuba, el cual se seleccionó sobre la base de anteriores resultados que se obtuvieron en diferentes cultivos, inoculados con dicho aislado (Bécquer et al. 2018).

El aislado creció en medio sólido levadura-manitol (Vincent 1970) y se resuspendió en medio líquido levadura-manitol hasta lograr una concentración de células viables de 107-108 UFC/mL. La inoculación se realizó con una mochila aspersora con el surtidor dirigido al surco. Para ello, primeramente, se mezcló el inóculo base con agua común, en proporción de 1:10 hasta llegar a 12 L de la suspensión final (cada mochila), y se aplicó a razón de 30 L/ha. Esta actividad se realizó en horas frescas de la mañana.

Los inoculantes microbianos solo se aplicaron al inicio del experimento. Se efectuaron tres cortes, a intervalos de aproximadamente 60 días cada uno, el primer corte se efectuó el 1ro de junio, el segundo, el 1ro de agosto, y el 3ero, el 30 de septiembre del 2018. El fertilizante nitrogenado también se aplicó a voleo, al inicio del experimento y después del primer corte (50 kgN ha-1 corte-1).

Procedimientos agrotécnicos. Se tomó 1 ha dedicada a pastoreo, cultivada durante tres años con Mulato II y se dividió en cinco parcelas de 0,20 ha (100m x 20m), cada una. En abril del 2018, al coincidir el comienzo de las primeras lluvias de la primavera, se realizó un pastoreo a fondo y seguidamente se aplicaron los tratamientos.

Diseño experimental y análisis estadístico. El diseño experimental fue de parcelas testigos (Lerch 1976), de 2 000m2 cada una, con 5 tratamientos y 10 réplicas, que consistieron en 10 muestras tomadas al azar en cada parcela, con marcos de 1m2. Se realizó un análisis de ANOVA. Las diferencias entre medias se determinaron por la prueba de comparación de Duncan (1955). Se utilizó el programa estadístico StatGraphics (Statistical Graphics Corporation, versión 2.0.0.0.).

Tratamientos

  1. Control absoluto.

  2. Testigo fertilizado (50 kgN ha-1 corte-1).

  3. Cepa INCAM4 (Glomus cubense).

  4. Aislado Ho5 (Bradyrhizobium sp.).

  5. INCAM4+Ho5 (momento del corte).

Variables que se evaluaron. Se evaluó el rendimiento (MS, t ha-1) de la biomasa aérea, así como el contenido de proteína bruta (PB, %) y concentración de P (g kg-1) y K (g kg-1) en la biomasa aérea (promedios de tres cortes). El rendimiento de masa seca (MS) de la biomasa aérea (kg ha-1) se estimó a partir del porcentaje de MS y el rendimiento de masa verde (MV) de cada parcela. Se cortó a una altura de 10 cm del suelo y se pesó la MV de la parte aérea de las plantas que se encontraban en el área de cálculo de cada parcela con una balanza de 0,25 kg de precisión y se tomó una muestra de 200 g, que se llevó a una estufa de circulación de aire a 70 ºC, hasta alcanzar una masa constante para determinar el porcentaje de MS, de acuerdo con la fórmula:

MS (%) = [MS de la muestra (g)/MV de la muestra (g)] x 100

El rendimiento de MS se estimó a partir de la fórmula:

MS (kg parcela1) = [MV (kg parcela1) x MS (%) / 100] (Este dato fue extrapolado posteriormente a t ha1)

La extracción de N, P o K (g kg-1) se calculó de la siguiente forma:

[Masa Seca (MS) parte aérea (g kg1) x % del elemento en la MS parte aérea]/100

El contenido de proteína bruta (%) se calculó por la fórmula (Kalra 1998):

% Proteína = % Nitrógeno x 6,25

Los análisis del suelo y de las concentraciones de nutrientes en la biomasa se realizaron según las técnicas analíticas establecidas en el laboratorio de suelo y tejido vegetal del Departamento de Biofertilizantes y Nutrición de las Plantas del INCA (Paneque et al. 2011).

Se calculó, así mismo, el índice de eficiencia relativa (IEI, %) sobre la base del rendimiento de MS de la biomasa aérea, del contenido de PB y de la concentración de P, según la fórmula siguiente (Santillana et al. 2012):

IEI: [Tratamiento InoculadoControl Absoluto/Control Absoluto]x100

Además, se calculó la eficiencia agronómica relativa (EAR, %), sobre la base del rendimiento de MS de la biomasa aérea, contenido de PB y de la concentración de P, según la fórmula (Matheus et al. (2007):

EAR: [Tratamiento inoculadoControl absoluto/Testigo FertilizadoControl absoluto]x100

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Rendimiento de biomasa aérea, índice de eficiencia de la inoculación (%) y eficiencia agronómica relativa (%). 1 er , 2 do y 3 er corte. En la tabla 3 se observa que el rendimiento de la biomasa aérea, en los tratamientos inoculados, en el 1er corte, fue superior en el tratamiento Ho5+INCAM4 (6,14 t ha-1) en comparación con el resto de los tratamientos inoculados y el control absoluto, aunque inferior al testigo fertilizado (6,82 t ha-1). Por otra parte, en el 2do corte, los resultados fueron similares, y se observa que el rendimiento de la biomasa aérea en los tratamientos inoculados fue superior con la combinación de ambos microorganismos (6,56 t ha-1), lo que superó también al control absoluto (4,60 t ha-1), aunque inferior al testigo fertilizado (7,39 t ha-1). El índice de eficiencia de la inoculación corroboró lo que el análisis estadístico mostró anteriormente, donde se destacan los índices alcanzados por el tratamiento Ho5+INCAM4 en el 1er corte (53,12%), así como en el 2do corte (48,61%), superior al resto. Por su parte, la eficiencia agronómica relativa más alta se mostró para dicho tratamiento, con 75,80 % (1er corte) y 70,25 % (2do corte). Aunque los cortes se efectuaron con 60 días de diferencia, existe una similitud en valores de eficiencia en los tratamientos inoculados, al comparar los resultados de un corte, en relación con el otro, lo que respalda la posibilidad de una estabilidad de la población microbiana en el suelo, hasta el 2do corte, sin reinocular los tratamientos.

Table 3 Aerial biomass yield (t ha-1 DM) of grass, index of inoculation efficiency (%) and relative agronomic efficiency (%), 1st, 2nd and 3rd cut 

Treatments t ha-1 DM IEI, % EAR, % t ha-1 DM IEI, % EAR, % t ha-1 DM IEI, % EAR (%)
1st cut 2nd cut 3rd cut
Absolute control 4.01 e 4.60 e 4.35 e
Fertilized control 6.82 a 7.39 a 7.22 a
INCAM4 5.33 c 32.92 46.98 5.88 c 27.83 45.88 5.63 c 29.43 44.60
Ho5 4.65 d 15.96 22.78 5.19 d 12.83 21.15 4.78 d 9.89 14.98
Ho5 + INCAM4 6.14 b 53.12 75.80 6.56 b 42.61 70.25 6.35 b 45.98 69.69
SE ± 0.21** 0.23** 0.22**

abcdeDifferent letters indicate significant differences p<0.001

Los valores de rendimiento de materia seca que se obtuvieron son superiores en todos los tratamientos a los reportados por Guiot (2005) para este cultivar, en diferentes suelos, con fertilización química nitrogenada y fosfórica.

También se observó, que la aplicación simple de cada uno de estos microorganismos, aunque con resultados inferiores a los de su combinación, fue superior al rendimiento del control absoluto, donde se destacó el tratamiento inoculado con la cepa INCAM4, con 5,33 t ha-1 (1er corte) y 5,88 t ha-1 (2do corte). Este tipo de resultado concuerda con lo que reportaron González et al. (2011), al inocular pasto Mulato II con Glomus hoi-like en un suelo Ferralítico rojo lixiviado, así como Bécquer et al. (2017), al inocular de forma simple el aislado Ho5, en el pasto Cenchrus ciliaris L. (Buffel vc. Formidable), bajo estrés por sequía, condición ambiental que coincide con las del presente experimento.

No obstante, existen interrelaciones entre microorganismos en los ecosistemas, como sinérgicas, antagónicas, de competencia física y bioquímica. La multifuncionalidad de estos microorganismos en los sistemas agrícolas se expresa de acuerdo con factores bióticos, así como los factores edafoclimáticos (Salinas y Soriano 2014). Todo parece indicar, que la combinación de los dos microorganismos que se utilizaron en el presente experimento, derivó en una sinergia por interacción positiva, lo cual debió incidir en su superioridad en la variable que se estudió. Bécquer et al. (2017) obtuvieron valores superiores de la biomasa aérea de Cenchrus ciliaris L., en comparación con el control absoluto, al inocular el aislado Ho5 (Bradyrhizobium sp.), en combinación con Funneliformis mosseae, en condiciones de estrés hídrico. También, en similares condiciones ambientales estresantes, Bécquer et al. (2018), obtuvieron resultados superiores en Cynodon dactylon, al inocularlo con el aislado Ho5, combinado con una cepa de Trichoderma harzianum.

La tabla 2 muestra también que el rendimiento de la biomasa aérea, en los tratamientos inoculados, en el 3er corte, al igual que en los cortes anteriores, fue superior en el tratamiento Ho5 + INCAM4 (6,35 t ha-1) en comparación con el resto de los tratamientos inoculados y el control absoluto (4,35 t ha-1), aunque inferior al testigo fertilizado (7,22 t ha-1). Por otra parte, en el índice de eficiencia de la inoculación se destacan los índices alcanzados por el tratamiento Ho5+INCAM4 (45,98%), superior al resto. La eficiencia agronómica relativa más alta se mostró para dicho tratamiento, con 69,69%.

El efecto beneficioso de la inoculación micorrízica en el aumento del rendimiento de la biomasa aérea pudo estar relacionado con la influencia de la cepa introducida en la mejora del estado nutricional de las plantas. Se conoce que la adición de cepas eficientes de HMA puede incrementar la efectividad de la absorción de los nutrientes del suelo, y ello se traduce en un incremento de la producción de biomasa del pasto (González 2014). Por otra parte, la síntesis de auxinas por los rizobios, especialmente el ácido indolacético, promueve el desarrollo radical y mejora la absorción de agua y nutrientes del suelo y, por tanto, el desarrollo de la planta (Caballero-Mellado 2006).

Es importante observar en las figuras 2 y 3, que los valores que se obtuvieron en el 3er corte, en todos los tratamientos, son menores que en el 1er corte (índice de eficiencia de la inoculación), e incluso, menores también a los del 2do corte (eficiencia agronómica relativa). Sin embargo, el tratamiento que mayor decrecimiento mostró fue el de la aplicación simple de Ho5. Se podría tomar en consideración este resultado para recomendar una segunda inoculación, a partir del 3er corte, aunque futuros estudios, en diferentes ambientes y cultivares de Brachiaria hibrido, se imponen para poder hacer una recomendación más fundamentada.

Figure 2 Inoculation efficiency index of inoculated treatments in the three cuts 

Figure 3 Relative agronomic efficiency of inoculated treatments in the three cuts 

Contenido de PB en la biomasa aérea (promedio de los tres cortes), índice de eficiencia de la inoculación (IEI, %) y eficiencia agronómica relativa (EAR, %). En la tabla 4, en la variable contenido de PB, se constató la superioridad del tratamiento Ho5+INCAM4 (9,01%) con respecto al resto de los tratamientos inoculados, y al control (7,29%), aunque fue inferior al testigo fertilizado (9,93%). El índice de eficiencia de la inoculación y la eficiencia agronómica relativa muestran valores más altos en dicha combinación (23,59% y 65,15%, respectivamente). Al igual que en la variable anterior, la aplicación de los dos microorganismos, por separado, resultó en valores inferiores a los del testigo fertilizado y al tratamiento combinado, pero, a su vez, mostraron valores superiores a los del control absoluto.

Table 4 CP content in the aerial biomass (average of three cuts), inoculation efficiency index (IEI, %) and relative agronomic efficiency (EAR, %) 

Treatments CP (%) IEI (%) EAR (%)
Absolute control 7.29 e
Fertilized control 9.93 a
INCAM4 8.35 c 14,54 40,15
Ho5 7.82 d 7,27 20,08
Ho5 + INCAM4 9.01 b 23,59 65,15
SE ± 0.17**

abcdeDifferente letters indicate significant differences p<0.001

Estos resultados sugieren que las plantas presentaron mayor suministro de nitrógeno, por el aumento del aprovechamiento de los nutrientes del suelo, y de la humedad, a partir del incremento de las estructuras micorrízicas del pasto, y del efecto del aislado de rizobio en su desarrollo radical. Los HMA mejoran la extracción de nutrientes desde el suelo y su eficiencia (Bitterlich y Franken 2016), lo que trae consigo mayores exportaciones. Por otra parte, la promoción del crecimiento de las plantas no pertenecientes a las leguminosas, mediante la inoculación por rizobios, puede estar relacionada con el incremento del sistema radical, la proliferación de los pelos radicales y la absorción de agua y nutrientes del suelo y, por lo tanto, con el desarrollo de las plantas infectadas y un uso más eficiente del nitrógeno y otros nutrientes (Biswas et al. 2000).

Concentración de P y K en la biomasa aérea (promedio de tres cortes), índice de eficiencia de la inoculación (IEI, %) y eficiencia agronómica relativa (EAR, %). En la tabla 5 se muestra, que, la concentración de P, tanto en el tratamiento inoculado con la cepa INCAM4 (2,68 g kg-1), así como en el tratamiento combinado Ho5+INCAM4 (2,59 g kg-1), sus valores son superiores con respecto al resto de los tratamientos, donde se incluyen el control absoluto (2,11 g kg-1) y el testigo fertilizado (2,24 g kg-1). También, estos resultados se respaldan por el índice de eficiencia de la inoculación, con valores de 27,01% en INCAM4, y de 22,75%, en la combinación de los dos microorganismos, con similares resultados en la eficiencia agronómica relativa, la cual mostró valores muy altos para el tratamiento inoculado con INCAM4 (448,46%), y para el tratamiento combinado (369,23%). Por su parte, el tratamiento inoculado con el aislado Ho5, no mostró diferencias en la concentración de dicho elemento (2,25 g kg-1), con respecto al control absoluto y al testigo fertilizado, lo que indica una nula o pobre actividad fosfato solubilizadora del aislado.

Table 5 P and K concentration in the aerial biomass (average of three cuts), inoculation efficiency index (IEI, %) and relative agronomic efficiency (EAR, %). 

Treatments P (g kg-1) IEI (%) EAR (%) K (g kg-1) IEI (%) EAR (%)
Absolute control 2.11 b 18.3
Fertilized control 2.24 b 17.8
INCAM4 2.68 a 27,01 448,46 18.5 1,1 -
Ho5 2.25 b 6,64 107,69 17.2 - -
Ho5 + INCAM4 2.59 a 22,75 369,23 18.6 1,64 -
SE 0.1** 0.3

abcdeDifferente letters indicate significant differences p<0.01

Al respecto, Rivera y Fernández (2003), en experimentos realizados en suelos ferralítico rojo y pardo con carbonatos, encontraron que la simbiosis micorrízica incrementó directamente la absorción de los tres macroelementos primarios, a través del aumento en la concentración de estos nutrientes. El hecho de realizarse el experimento sobre un área dedicada al pastoreo del ganado debió influir en la disponibilidad de materia orgánica procedente de las deposiciones de los animales, la cual es rica en macronutrientes, que no siempre las plantas los asimilan fácilmente. Además, se conoce que los HMA no solo mejoran la extracción de nutrientes del suelo, sino que también reducen las pérdidas de estos por lavado (Bender et al. 2015). Así mismo, Cavagnaro et al. (2015) consideran que la exploración de un mayor volumen de suelo, las extensas redes de micelios externos que se forman, así como la efectiva captación de nutrientes y la inmovilización de diversos iones en las plantas y en los tejidos fúngicos, resultan algunos de los mecanismos clave para reducir el lavado de P y N a través de los HMA.

Sin embargo, en la extracción de K, no se detectaron diferencias entre tratamientos, con resultados insignificantes, o nulos en ambos índices, lo que está en contradicción con algunos de los beneficios que se citan anteriormente. Es posible que por ser K el más soluble de los minerales, el cual se traslada en el suelo a través de reflujo y difusión (Pradhan et al. 2017), su presencia en la planta obedeció a una mayor disponibilidad en un momento determinado, cuando la humedad del suelo permitió su fácil absorción por el sistema radical, independientemente del tratamiento en cuestión. Por otra parte, al no incrementarse el contenido de K en la biomasa vegetal con la aplicación de los biofertilizantes, esto pudiera sugerir una escasa participación de los microorganismos que se aplicaron en la absorción de este macroelemento, debido a que su contenido en el suelo, al parecer, fue suficiente para satisfacer los requerimientos del pasto.

Se debe tener en cuenta que la aplicación de los biofertilizantes al cultivo, se efectuó en el mes de menor acumulado de lluvias en el periodo experimental (figura 1), así como uno de los períodos que mostraron una intensidad de sequía agrícola muy severa (tabla 2), sin que ello incidiera negativamente en el efecto benéfico que ejercieron en las plantas, tanto en rendimiento de la biomasa aérea como en su composición bromatológica, lo que puede significar una tolerancia de los microorganismos que componen estos bioproductos hacia la escasez de humedad en el suelo, característica que los hace promisorios para la práctica ganadera en Cuba.

Se concluye que, aunque la aplicación simple de Glomus cubense tuvo un efecto superior en el rendimiento de la biomasa aérea que la de Bradyrhizobium sp., la combinación de estos dos microorganismos, en los tres cortes, mostró resultados superiores en el rendimiento de la biomasa aérea y en el contenido de PB de las plantas. Se observó decrecimiento en los índices de eficiencia de la inoculación a partir del 1er corte, sobre todo para el tratamiento inoculado sólo con Ho5. Por otra parte, la inoculación con G. cubense, de forma simple, y en combinación con Bradyrhizobium sp. condujo a una mayor extracción de P por las plantas, lo cual no ocurrió así en la extracción de K.

Se recomienda evaluar el efecto de la combinación del aislado Ho5 (Bradyrhizobium sp.) con la cepa INCAM4 (Glomus cubense), en diferentes condiciones edafoclimáticas y cultivares de Brachiaria hibrido.

REFERENCES

Aguado, S., Gerardo, A., Rascón, C. Q., Pons, H. J. L., Grageda, C. O. & García, M. E. 2004. Manejo biotecnológico de gramíneas forrajeras. Revista Técnica Pecuaria en México, 42(2):261-276. [ Links ]

Argel, P. J., Miles, J. W., Guiot, J. D., Cuadrado, H. & Lascano, C. E. 2007. Cultivar Mulato II (Brachiaria híbrido CIAT 36087): gramínea de alta calidad y producción forrajera, resistente a salivazo y adaptada a suelos tropicales ácidos, bien drenados. Centro Internacional de Agricultura Tropical. 22 p. http://www.grupopapalotla.comLinks ]

Bécquer, C. J., Ávila, U., Puentes, A., Nápoles, J. A., Cancio, T., Medinilla, F., Muir, I. & Madrigal, Y. 2017. Respuesta de Cenchrus ciliaris L. (Buffel cv. Formidable), inoculado con Bradyrhizobium sp. y Trichoderma harzianum, bajo estrés de sequía. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 51(2): 1-10. [ Links ]

Bécquer, C. J., Galdo, Y., Ramos, Y., Peña, M. D., Almaguer, N., Peña, Y. F., Mirabal, A., Quintana, M. & Puentes, A. 2016. Rhizobia isolated from forage legumes of an arid cattle rearing ecosystem in Holguín, Cuba. Morpho-cultural evaluation and nodulation (Phase I). Cuban Journal of Agricultural Science. 50(4): 607-617. [ Links ]

Bécquer, C. J.; González, P. J.; Ávila, U.; Nápoles, J. A.; Galdo, Y., Muir, I., Hernández, M. & Medinilla, F. 2018. Tolerancia de Cenchrus ciliaris L al estrés de sequía con la aplicación de microorganismos benéficos y Quitomax®. In: XXI Congreso INCA, Varadero, Cuba. Poster CMM-P.23. ISBN 978-959-7023-99-9 [ Links ]

Bécquer, C. J., Nápoles, J. A., Ávila, U., Galdo, Y., Hernández, M., Muir, I., Álvarez, O. & Medinilla, F. 2018. Productividad de bermuda Tifton 85, inoculada con Bradyrhizobium sp. y Trichoderma harzianum, sometida a estrés de sequía agrícola. Pastos y Forrajes, 41 (3): 196-201. [ Links ]

Bender, S. F.; Conen, F. & Heijden, M. G. A. van der. 2015. Mycorrhizal effects on nutrient cycling, nutriente leaching and N2O production in experimental grassland. Soil Biol. Biochem. 80:283-292. [ Links ]

Biswas, J. C., Ladha, J. K. & Dazzo, F. B. 2000. Rhizobia inoculation improves nutrient uptake and growth of lowland rice. Soil Sc. Soc. of America J. 64:1644-1650. [ Links ]

Bitterlich, M. & Franken, P. 2016. Connecting polyphosphate translocation and hyphal water transport points to a key of mycorrhizal functioning. New Phytol. 211:1147-1149. [ Links ]

Caballero-Mellado, J. 2006. Microbiología agrícola e interacciones microbianas con plantas. Rev. Lat. Microbiol. 48: 154-161. [ Links ]

Cavagnaro, T. R., Bender, S. F., Asghari, H. R. & Heijden, M. G. A. van der. 2015. The role of arbuscular mycorrhizas in reducing soil nutrient loss. Trends Plant Sci. 20:283-290. [ Links ]

CMP (Centro Meteorológico Provincial) 2018. Resumen climático y estado de la sequía en la Empresa Pecuaria Genética Niña Bonita. Período enero 2018 - noviembre 2018. Artemisa, Cuba: Instituto de Meteorología (INSMET), 5 p. [ Links ]

Duncan, D. B. 1955. Multiple range and multiple F tests. Biometrics 11(1):1-42. [ Links ]

Druille, M., Acosta, G., Acosta, A., Rossi, J. L., Bailleres, M. & Golluscio, R. 2015 Respuesta de la simbiosis micorrícica en plantas de Lotus tenuis sometidas a manejos contrastantes. In: 38° Congreso Argentino de Producción Animal, Departamento de Producción Animal. Facultad de Agronomía. UBA. 2Chacra Experimental Integrada Chascomús-Ministerio de Asuntos Agrarios-INTA. Available: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rapa/article/viewFile/7176/pdf. [ Links ]

González, P. J., Plana, R., Fernández, F. & Igarza, E. 2007. Respuesta de Brachiaria híbrido cv. Mulato (CIAT 36061) a la inoculación de hongos micorrízicos arbusculares. Pasturas Tropicales. 29(1): 19-24. [ Links ]

González P. J. 2014. Manejo efectivo de la simbiosis micorrízica arbuscular vía inoculación y la fertilización mineral en pastos del género Brachiaria PhD Thesis. Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”. 98 p. [ Links ]

González, P. J., Arzola, J., Morgan, O., Rivera Espinosa, R. y Ramírez, J. F. 2011. Contribución de la inoculación de hongos micorrízicos arbusculares a la reducción de la fertilización orgánica y nitrogenada en Brachiaria híbrido cv. CIAT 36087 (Mulato II). Cultivos Tropicales. 32(4): 5-12. [ Links ]

Guiot, J. D. 2005. Evaluación de híbridos de Brachiaria bajo pastoreo para producción de leche em Hulmanguillo, Tabasco. In: XVIII Reunión Científica Tecnológica Forestal y Agropecuaria. Tabasco. México. P. 100-107. [ Links ]

Hernández, J. A., Pérez, J. J. M., Bosch, I. D. & Castro, S. N. 2015. Clasificación de los suelos de Cuba 2015. Mayabeque, Cuba: Ediciones INCA, 93 p., ISBN: 978-959-7023-77-7. [ Links ]

Kalra, Y. P. 1998. Handbook of Methods for Plant Analysis. edit. CRC Press, Taylor & Francis Group, Washington, D.C., ISBN 978-1-57444-124-6. [ Links ]

Lerch, G. 1976. La experimentación en las ciencias biológicas y agrícolas. Ed. Científico-Técnica. La Habana, Cuba. 452 pp. [ Links ]

Matheus, J. L., Caracas, J., Montilla, F. & Fernández, O. 2007. Eficiencia agronómica relativa de 3 abonos orgánicos (vermicompost, compost y gallinaza) en plantas de maíz (Zea mays L.). Agricultura Andina. 13(1): 27-38. [ Links ]

Paneque, V. M. y Calaña, J. M. 2001. La fertilización de los cultivos. Aspectos teórico-prácticos para su recomendación. Departamento de Biofertilizantes y Nutrición de las Plantas. INCA. La Habana. 29 p. [ Links ]

Paneque, V. M., Calaña, J. M., Calderón, M., Borges, Y., Hernández, T. y Caruncho, M. 2011. Manual de técnicas analíticas para análisis de suelo, foliar, abonos orgánicos y fertilizantes químicos. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Mayabeque: Ediciones INCA. 153 pp. ISBN: 978-959-7023-51-7. [ Links ]

Pradhan, A., Pahari, A., Mohapatra, S. & Mishra, B. B. 2017. Phosphate-Solubilizing Microorganisms in Sustainable Agriculture: Genetic Mechanism and Application. In: T. K. Adhya et al. (eds.), Advances in Soil Microbiology: Recent Trends and Future Prospects, Microorganisms for Sustainability 4, © Springer Nature Singapore Pte Ltd. https://doi.org/10.1007/978-981-10-7380-9_5 [ Links ]

Ramos, J. A. Z., Marrufo, D. Z., Guadarrama, P. C. & Carrillo, L. S. 2015. Hongos micorrizico-arbusculares. Revista Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. Available: http://www.seduma.yucatan.gob.mx/biodiversidad-yucatan/03Parte2/Capitulo4/01Diversidad_vegetal/02Hongos/05Hongos_micorrozicos.pdfLinks ]

Rivera-Espinosa, R. & Fernández, Kalyanne. 2003. Bases científico-técnicas para el manejo de los sistemas agrícolas micorrizados eficientemente. In: R. Rivera y K. Fernández, eds. El manejo efectivo de la simbiosis micorrízica, una vía hacia la agricultura sostenible. Estudio de caso: El Caribe. San José de las Lajas, Cuba: Ediciones INCA. p. 49-94. [ Links ]

Rubio, L., De la S. Ma., Braña, V. D., Méndez, M. R. D. & Delgado, S. E. 2013. Sistemas de Producción y Calidad de carne Bovina. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Avbailable: http://anetif.org/files/pages/0000000034/18-sistemas-de-produccion-y-calidad-de-carne-bovina.pdfLinks ]

Salinas, V. R. & Soriano, B. B. 2014. Efecto de Trichoderma viride y Bradyrhizobium yuanmingense en el crecimiento de Capsicum annuum en condiciones de laboratorio. Revista REBIOLEST. 2(2): 20-32 [ Links ]

Santillana, N., Zúñiga, D. & Arellano, C. 2012. Capacidad promotora del crecimiento en cebada (Hordeum vulgare) y potencial antagónico de Rhizobium leguminosarum y Rhizobium etli. Agrociencia Uruguay. 16(2): 11-17, ISSN: 2301-1548. [ Links ]

Silva, J. G., Nascimento, J. M. L., Santos, M. R. B., Gama, A. A., Queiroz, M. A. A. & Yano-Melo, A. M. 2015. Biofertilizante caprino no desenvolmento de Urochloa ruziziensis. Archivos de Zootecnia. Revista Arch. Zootec. 64 (248): 323-329. [ Links ]

Vincent, J. M. 1970. A Manual for the Practical Study of Root-nodule Bacteria. (ser. IBP handbook, no. ser. 15), Blackwell Scientific Publ., 164 p., Google-Books-ID: dcQcAQAAIAAJ, Available: Available: https://books.google.com.cu/books?id=dcQcAQAAIAAJ , [Consulted: September 5, 2017]. [ Links ]

Recibido: 03 de Diciembre de 2018; Aprobado: 01 de Julio de 2019

Creative Commons License