SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue2Early Childhood and Audiovisual Consumption. Considerations for a ConceptMediation by parents and teachers of the consumption of videogames in Havana schoolchildren. Systematization of research and digital experiences author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

On-line version ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.11 no.2 La Habana May.-Aug. 2023  Epub Aug 01, 2023

 

Artículo original

Las Responsabilidad Social Empresarial hacia la comunidad en la Empresa Agroindustrial Azucarera Boris Luis Santa Coloma

Corporate Social Responsability of the Boris Luis Santa Coloma Agroindustrial Sugar Company

0000-0003-4133-0527Oxana Rodríguez Reyes1  *  , 0000-0003-3628-0027Keidy Lohuis González1  , 0000-0002-2155-1915Arletty Casalís Nogués1 

1Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, Cuba

RESUMEN

En las últimas décadas ha crecido el interés por la incorporación de la Responsabilidad Social Empresarial en la gestión de las empresas. Las empresas han de contribuir al desarrollo de las comunidades donde operan y minimizar los impactos negativos sobre estas. En Cuba la agroindustria azucarera un sector estratégico para el desarrollo económico del país, pero son pocos los estudios que se han realizado sobre la Responsabilidad Social Empresarial en este sector. El objetivo de este artículo es valorar las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial hacia la comunidad de una de la empresa Agroindustrial Azucarera Boris Luis Santa Coloma. El estudio realizado permitió identificar las deficiencias de de la Responsabilidad Social Empresarial hacia la comunidad que están relacionadas con la oferta de cursos de capacitación y la divulgación de empleos para la comunidad, la conservación del patrimonio agroindustrial azucarero y su impacto negativo en el estado ambiental de la comunidad. Los resultados obtenidos permiten hacer un análisis del estado actual de la Responsabilidad Social Empresarial hacia la comunidad determinando sus principales dificultades para así poder trabajar en su mejora.

Palabras-clave: agroindustria azucarera; comunidad; gestión empresarial

ABSTRACT

In recent decades, interest in the incorporation of Corporate Social Responsibility in business management has grown. Companies must contribute to the development of the communities where they operate and minimize negative impacts on them. In Cuba, the sugar industry is a strategic sector for the economic development of the country, but few studies have been carried out on Corporate Social Responsibility in this sector. The objective of this article is to assess the practices of Corporate Social Responsibility towards the community of one of the company Agroindustrial Azucarera Boris Luis Santa Coloma. The study carried out made it possible to identify the deficiencies of Corporate Social Responsibility towards the community that are related to the offer of training courses and the dissemination of jobs for the community, the conservation of the sugar agro-industrial heritage and its negative impact on the environmental state of community. The results obtained allow an analysis of the current state of Corporate Social Responsibility towards the community, determining its main difficulties in order to work on its improvement.

Key words: sugar agroindustry; community; business management

INTRODUCCIÓN

La globalización ha tenido un impacto negativo sobre el medio ambiente y la sociedad, intensificando los problemas ambientales globales, la desigualdad y la pobreza, como consecuencia de la actividad económica desmedida de las empresas. Esto ha provocado que en las últimas décadas haya crecido la preocupación por la actuación responsable de las empresas como vía para su sostenibilidad, de mejora de procesos y de imagen ante los grupos de interés.

La gerencia de las organizaciones está cada vez más ávida de prácticas para su supervivencia. Dada la repercusión de la globalización y el dinamismo del entorno general en el que operan, se requiere del surgimiento y materialización de nuevas ideas y enfoques que las conduzcan al logro de sus fines propuestos con un sentido de involucramiento en lo social (Guzmán, 2016).

En este contexto se incrementa el interés social porque las empresas asuman la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como parte de su gestión y como estrategia para la creación de valores. A las responsabilidades tradicionales de las empresas se le suma la incorporación de valores éticos en su gestión, la preocupación por el impacto de su actividad en el medio ambiente en la comunidad donde opera y por sostener relaciones beneficiosas con sus grupos de interés, en aras de lograr un desarrollo económico y social más inclusivo, equitativo y sostenible.

En los últimos años, la Responsabilidad Social Empresarial se enfoca hacia un nuevo modelo de gestión para la empresa. Este concepto ha sido definido por diferentes autores, donde se muestra como un concepto complejo que incluye diversos componentes: ética empresarial, calidad de vida laboral, medio ambiente, compromiso con la comunidad, marketing responsable, entre otros. Además, comprende las prácticas de una empresa respecto a los grupos de interés, es decir, aquellos grupos sociales e individuos afectados de una u otra forma por la existencia y acción de la empresa, con intereses legítimos, directos o indirectos por la marcha de esta, e influyente en la consecución de sus objetivos y su supervivencia (Urdenata et al., 2011).

Para Aguilera y Puerto (2012) es el compromiso asumido por las empresas con la sociedad en beneficio del desarrollo sostenible, lo que significa mantener un equilibrio entre el crecimiento económico y el bienestar social.

Por su parte, Acosta, Lobato y Buñay (20189 son del criterio que la Responsabilidad Social Empresarial es una decisión voluntaria de las organizaciones relacionada con la ética empresarial ante la responsabilidad por las actividades internas y externas y su impacto legal, económico, social y ambiental hacia el entorno.

Igualmente, Bastidas et al. (2019) consideran que es la actitud responsable que adoptan las empresas para el logro del bienestar de trabajadores, el medio ambiente y todos los actores sociales que rodean la empresa.

Revollo y Borrás (2019) lo enfocan como una filosofía de gestión en la que se complementan los objetivos económicos con el compromiso de velar por el impacto social y ambiental de la organización, las expectativas de los grupos de interés y el cumplimiento de las normas éticas y legales con el fin de lograr el desarrollo sostenible de la empresa.

La Responsabilidad Social Empresarial permite a las empresas realizar una valoración de las consecuencias que tiene para la sociedad las acciones y decisiones que se toman para el logro de sus objetivos y metas. Su incorporación como política gestiona una actuación ética y responsable ante los grupos de interés y fortalece su compromiso hacia el desarrollo del entorno social donde opera.

La empresa es un agente sujeto a responsabilidad, en la medida en que su actividad, que no es de orden natural, viene definida por actores individuales-que son sujetos morales- y que está determinada por la búsqueda de unos fines y metas que siempre son sociales. Al mismo tiempo, las acciones y decisiones empresariales, inciden directamente en el bienestar de los individuos, en el progreso de la organización social y en el equilibrio del entorno natural en el que la empresa actúa (Gómez, 2015).

Las empresas socialmente responsables son capaces de integrar en su planeación estratégica un modelo de intervención social y ambiental responsable que responda a que las organizaciones no se limiten solo a tener resultados económicos destacados, sino que deben velar por la salud y el bienestar de los trabajadores, su capacitación, la higiene en el lugar de trabajo, la remuneración, la generación de empleos, la interacción con el entorno y la protección del medio ambiente. De esta manera, las empresas pueden lograr el equilibrio entre las responsabilidades sociales y empresariales que repercutirán favorablemente en mejorar su imagen y ser más competitivas.

La Responsabilidad Social Empresarial renueva la concepción de la empresa, otorgando a esta una dimensión amplia e integradora, que va más allá de la mera cuestión económica en la que se incorpora perfectamente la triple faceta de la sostenibilidad: económica, social y medioambiental (Reyno, 2006).

El Libro Verde de las Comunidades Europeas (Comisión Europea, 2001) expone que la responsabilidad social de las empresas abarca también la integración de las empresas en su entorno local. Estas contribuyen al desarrollo de las comunidades en que se insertan, sobre todo de las comunidades locales, proporcionando puestos de trabajo, salarios y prestaciones, e ingresos fiscales. Por otro lado, las empresas dependen de la salud, la estabilidad y la prosperidad de las comunidades donde operan.

La norma ISO 26000 (2010) plantea que la participación activa de una organización en la comunidad debería surgir del reconocimiento de que la organización es una parte interesada en la comunidad y que tiene intereses comunes con ella.

En este sentido Uribe et al. (2019) consideran que las acciones de RSE deben ser cambios importantes para la sociedad en correspondencia con las necesidades básicas de salud, educación, agua potable, vías de comunicación. Estos factores pueden propiciar nuevas inversiones en el sector productivo y en otras actividades económicas que promuevan el desarrollo, el crecimiento, la generación de empleos estables, incremento de la actividad económica y de ingresos para las personas.

Las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial hacia la comunidad deben formar parte de la planeación estratégica de las empresas y han de ir encaminadas a fomentar el empleo y fortalecer la capacitación de los miembros de la comunidad, ofrecer los servicios que necesitan los pobladores, contribuir a mejorar las condiciones de vida, disminuir los efectos negativos sobre el medio ambiente y respetar la cultura de la comunidad.

En la actualidad, adquiere mayor importancia la participación de las empresas en el desarrollo económico y social de la comunidad que las rodea. Las organizaciones empresariales deben ser capaces de comprender el entorno donde operan (Castro et al., 2016), así como vincularse a la comunidad implementando acciones sociales que respondan a sus principales necesidades (Remache et al., 2017). Las acciones de RSE contribuyen a la obtención de un valor agregado para las comunidades (Uribe, et al., 2019).

En Cuba, la incorporación de estas prácticas en la agroindustria azucarera hacia la comunidad es de vital importancia ya que además de estar estrechamente vinculada con el desarrollo de la nacionalidad cubana, es un sector estratégico para la economía del país.

Según Rodríguez y González (2022) la incorporación de la Responsabilidad Social Empresarial en la agroindustria azucarera contribuye al financiamiento de proyectos de desarrollo local, al mantenimiento de las principales instalaciones que brindan servicio a la comunidad. Fortalece el vínculo con las instituciones educativas y la formación vocacional hacia la agroindustria azucarera. Mejora las condiciones de vida en la comunidad, disminuyendo la emigración y a la vez incrementando la fuerza laboral en la agroindustria azucarera de los propios pobladores de la comunidad. Fomenta la conservación del patrimonio de su patrimonio, a la vez que desarrolla sentimientos de identidad cultural y mejora la imagen de la empresa ante clientes y consumidores.

Sin embargo, en el estudio realizado en la Empresa Agroindustrial Azucarera del municipio Madruga se identificaron deficiencias en las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial hacia la comunidad porque son insuficientes las medidas adoptadas para disminuir el impacto negativo sobre el medio ambiente. Además, existe poco vínculo con la comunidad en apoyo al mantenimiento y reparación de las instalaciones. Con relación al empleo no se le comunica a la comunidad de las ofertas de empleo, ni se le ofertan cursos de capacitación para incrementar el empleo de los pobladores. Tampoco se ejecutan acciones para la conservación del patrimonio agroindustrial azucarero.

Esta problemática motivó la realización de esta investigación que tiene como objetivo: valorar las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial hacia la comunidad en la Empresa Agroindustrial Azucarera Boris Luis Santa Coloma.

MÉTODOS

El estudio se realizó en la Empresa agroindustrial Azucarera Boris Luis Santa Coloma del municipio Madruga en la provincia de Mayabeque, Cuba, como resultado del proyecto de investigación “Formación de las bases de Responsabilidad Social Empresarial en UEB productoras de azúcar y Derivados”.

La empresa tiene una plantilla de 751 trabajadores y cubierta 721, de ellos 223 son mujeres; cuadros 30, técnicos 131, de servicio 62 y obreros 388. Del total de trabajadores 127 son de 17 a 35 años, 182 de 35 a 50, 115 de 51 a 60 y más de 60 son 46. La fuerza calificada está conformada de la siguiente manera: 30 trabajadores de Nivel Superior, 110 Técnicos Medios, 15 Obreros Calificados son y 315 habilitados.

La empresa tiene asociada varias comunidades que pertenecen al municipio donde se encuentra la misma: Batey Boris Luis Santa Coloma donde está enclavada la empresa, aledañas se encuentran las comunidades de Madruga, Chambolí, San Gregorio, Cayajabos, Aguacate y El Mudo.

Se selecciona el Batey Boris Luis Santa Coloma, ubicado en la circunscripción 30 del Consejo Popular Boris Luis Santa Coloma para el desarrollo de la investigación por ser donde se encuentra enclavada la empresa (Tabla 1). La comunidad tiene un total de 871 habitantes distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 1 Distribución de habitantes. 

La muestra utilizada en el estudio estuvo conformada por cuadros de la empresa, los informantes clave de la comunidad y residentes de la comunidad. Fueron entrevistados el 80% de los cuadros de la empresa. De ellos, el 54 % hombres y el 45 % mujeres, con experiencia en el cargo promedio de 6 años, con el propósito de profundizar en cómo la empresa desarrolla la Responsabilidad Social Empresarial hacia la comunidad.

Se utilizó la entrevista a informantes clave con el objetivo de profundizar en la valoración que tienen sobre la Responsabilidad Social Empresarial de la empresa hacia la comunidad. Formaron parte del estudio la totalidad de los informantes claves identificados: 8 líderes formales, 6 líderes naturales, 4 directivos de las dos instituciones educativas de la comunidad, el médico y la enfermera de la familia que representan un total de 20 personas.

Para la aplicación de la entrevista por cuestionario a los residentes de la comunidad fue utilizado un muestro no probabilístico de tipo intencional. La muestra se seleccionó de la población comprendida en el rango de edad de 20 a 65 años, utilizando como criterio para su selección los pobladores nativos en la comunidad o de mayor permanencia en la misma y con representación de los 4 Comités de Defensa de la Revolución (CDR) que conforman la circunscripción. Fue seleccionada una muestra de 115 personas que representa el 25 % de la población, de ellas 59 mujeres y 56 hombres.

Fue utilizada la observación no participante con el objetivo de identificar las condiciones ambientales de la comunidad y el estado constructivo de sus instalaciones. El análisis de documentos permitió buscar información sobre la temática que se investiga. Fueron objeto de consulta diversos materiales como el plan de desarrollo de la empresa, la estrategia ambiental, el diagnóstico de salud de la comunidad, que permitieron la obtención de información acerca de la Responsabilidad Social Empresarial de la empresa hacia la comunidad.

Para la realización del análisis de la RSE hacia la comunidad fueron determinados los siguientes indicadores:

  • Política establecida para el vínculo con la comunidad.

  • Ofertas de cursos de capacitación a la comunidad sin distinción de sexo, raza, discapacidad, orientación sexual para el fomento del empleo.

  • Ofertas de empleos para las personas de la comunidad sin distinción de sexo, raza, discapacidad y orientación sexual.

  • Vinculación con la comunidad para el mejoramiento de los servicios y las instituciones.

  • Relación con las Instituciones Educativas para la formación vocacional hacia la agroindustria azucarera.

  • Acciones para salvaguardar el patrimonio agroindustrial azucarero de la comunidad.

  • Acciones para mejorar las condiciones medioambientales de la comunidad.

Para evaluar los indicadores se utilizaron tres niveles (bajo, medio y alto) que permitieron realizar las valoraciones sobre el estado actual de las prácticas de RSE en el central azucarero objeto del estudio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Empresa Agroindustrial Azucarera Boris Luis Santa Coloma del municipio Madruga tiene como misión: Producir azúcar y energía con calidad a costos competitivos, con la utilización de la tecnología apropiada y de un recurso humano valioso, buscando satisfacer la demanda de nuestros clientes internos y externos aplicando la ciencia y la técnica y protegiendo el medio ambiente.

A partir del estudio realizado se identificaron las fortalezas y debilidades de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Política establecida para el vínculo con la comunidad.

En el análisis documental realizado se pudo observar que, en la estrategia de desarrollo de la empresa, se establece el vínculo con la comunidad en el objetivo estratégico 2: Asegurar el capital humano calificado para el desarrollo competente de las actividades y procesos de la entidad y mejorar las condiciones de vida de la familia y la comunidad. En este objetivo se proponen dentro de las acciones estratégicas: potenciar el cambio de las condiciones de vida en el batey y comunidades cañeras, que permita disponer de la fuerza de trabajo necesaria, el desarrollo rural y fortalecer convenios de trabajo con el Ministerio de Educación (MINED) para la creación de Círculos de Interés afines al sector y el trabajo con los politécnicos para el desarrollo y preparación de los estudiantes en las carreras afín.

En la entrevista realizada con los directivos para profundizar en las acciones que se realizan en este sentido, argumentan que han estado fundamentalmente encaminadas al mejoramiento de las condiciones del consultorio del médico de la familia, la bodega y las instituciones educativas.

Los informantes clave de la comunidad expresaron que aún es insuficiente el vínculo de la empresa con la comunidad, a pesar de las potencialidades con las que cuenta y que tradicionalmente los centrales azucareros han contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de los bateyes. Sólo el 47 % manifestó conocer que en la estrategia de desarrollo se establecen acciones estratégicas hacia la comunidad. Igualmente, reconocen que las acciones que se han desarrollado no satisfacen las necesidades de la población, que aún la comunidad necesita de un mayor apoyo.

Durante la entrevista a los pobladores, sólo el 31,53 % de las mujeres y el 33,40 % de los hombres manifiesta tener conocimientos de la proyección de la empresa para la comunidad, sin embargo, no pudieron mencionar cuáles son las obras proyectadas para ser ejecutadas en el año. Con relación a la satisfacción con las acciones que se realizan el 62,57 % de las mujeres y el 64,82 % de los hombres se siente satisfecho, pero reconocen que son muchas las acciones que hay que realizar para mejorar las condiciones en la comunidad (ver Figura 1).

Figura 1 Conocimiento de la proyección de la empresa para la comunidad. 

Ofertas de cursos de capacitación a la comunidad sin distinción de sexo, raza, discapacidad, orientación sexual para el fomento del empleo.

Con relación a la capacitación, el 100 % de los cuadros entrevistados argumentó que desde la empresa no se ofertan cursos de capacitación para la comunidad que contribuyan a incrementar el empleo de sus pobladores. La capacitación sólo se establece para las personas que se van a emplear y para elevar el nivel de capacitación de los trabajadores. Antes de comenzar la zafra, el responsable de capacitación diseña el plan de capacitación con los jefes de áreas. Cada jefe de área entrega los temas que van a impartir tanto para los trabajadores continuantes como a los nuevos que comienzan. Quince días antes del comienzo de la zafra, los jefes de áreas comienzan a capacitar a los nuevos ingresos, se les hace una prueba como evidencia que la persona está capacitada para ocupar el puesto al que aspira. Dos meses antes se comienza la capacitación con los trabajadores del central.

Esta información fue contrastada con la revisión del plan de capacitación de la empresa en el que se pudo apreciar que no hay diseñados cursos de capacitación para las personas de la comunidad.

Los cursos de capacitación que se ofertan no establecen distinción de sexo, raza, discapacidad, orientación sexual, los cursan todas las personas que se presenten para la plaza por la que optan.

En la entrevista a los informantes clave de la comunidad, el 100 % afirma que nunca se han realizado convocatorias de cursos para que los pobladores sientan mayor motivación para trabajar en la empresa y para potenciar el empleo de los jóvenes desvinculados del estudio y del trabajo.

En las entrevistas con los pobladores se profundizó en los conocimientos que tienen sobre las ofertas de capacitación para la comunidad. En ese sentido, el 24,68 % de las mujeres y el 21,82 % de los hombres conoce que en la empresa se realizan cursos de capacitación pero que es sólo para las personas que van a emplearse. El 73,32 % de las mujeres y el 75,17 % de los hombres plantea que no tienen conocimiento de cursos de capacitación para la comunidad, que nunca les han brindado ofertas de capacitación. El 87,31 % de las mujeres y el 84,54 % de los hombres expresaron sentir interés por la oferta de capacitación a la comunidad porque esto sería una forma de atraer a la población a emplearse dentro de la propia empresa y de vincular a los jóvenes desvinculados del estudio y del trabajo (ver Figura 2).

Figura 2 Conocimiento de los pobladores de las ofertas de capacitación. 

Ofertas de empleos para las personas de la comunidad sin distinción de sexo, raza, discapacidad, orientación sexual.

En las entrevistas con los cuadros de la empresa, argumentaron que en la empresa hay empleadas muchas personas de la comunidad, pero no porque sea una política de la empresa sino porque es la fuente de empleo más importante que allí existe. Expresaron que no se les informa a los pobladores las plazas vacantes que existen, ni se realiza una convocatoria especial a la comunidad.

Reconocieron como una debilidad que no trabajan de conjunto con los factores de la comunidad para incorporar al empleo a jóvenes desvinculados, mujeres en situación de vulnerabilidad, a pesar de que uno de los mayores problemas que tiene la empresa es su fuerza laboral porque al no tener la plantilla cubierta, ni contar con los especialistas en el municipio, tienen que traer trabajadores desde otros municipios y provincias más alejados, lo que representa un incremento de los gastos en concepto de transporte y albergue.

También argumentaron que para el empleo no existen limitaciones ni por sexo, raza, discapacidad u orientación sexual, que predomina entre los trabajadores el sexo masculino, pero que ha sido un comportamiento histórico porque es un trabajo que tiene determinados riesgos y en tiempos de zafra, se trabaja en turnos diurnos y nocturnos.

En la revisión de la plantilla de la empresa, se pudo apreciar que existen plazas vacantes, que es bajo el nivel escolar de los obreros, que no coincide en muchas ocasiones el nivel escolar con la plaza que ocupa el trabajador y que muchos trabajadores son de otros municipios de la provincia y de otras provincias del país.

Los informantes clave de la comunidad corroboran esta información argumentando que nunca se informa a la comunidad, al presidente del Consejo Popular o al delegado de la circunscripción de las plazas vacantes que existen, tampoco se realiza un trabajo de conjunto con los factores de la comunidad para trabajar con aquellas personas desvinculadas, fundamentalmente los jóvenes y las mujeres en situación de vulnerabilidad, con el objetivo de que se incorporen al trabajo en la empresa.

De la población entrevistada, el 84,45 % de las mujeres y el 87,26 % de los hombres reconoce que no se divulgan las plazas vacantes de la empresa en la comunidad, lo que influye en que el 93,38 % de las mujeres y el 91,53 % de los hombres no tiene conocimiento de las plazas vacantes expresando que es necesario que se comunique porque así más pobladores podrían vincularse en la empresa, que es una opción de empleo con algunas ventajas como la cercanía y las estimulaciones. El 95,73 % de las mujeres y el 93,47 % de los hombres considera que es beneficioso para las personas de la comunidad conocer de las plazas vacantes y que deberían informarlas para que exista una mayor vinculación, la población más joven no busque empleo en lugares más alejados y puedan vincularse personas desempleadas (ver Figura 3).

Figura 3 Percepción de la comunidad sobre divulgación de ofertas de empleo. 

Vinculación con la comunidad para el mejoramiento de los servicios y las instituciones.

Con relación al vínculo con la comunidad los cuadros entrevistados manifestaron que la empresa tiene un proyecto para el desarrollo y mantenimiento de las instalaciones en la comunidad. De este proyecto se ha ejecutado la reparación del consultorio de médico de la familia creando las condiciones para que haya una guardia las veinticuatro horas del día en tiempo de zafra por lo peligrosa que resulta esta etapa en la que ocurren muchos accidentes de trabajo.

Repararon un área para trasladar los servicios de la bodega porque el lugar donde está ubicada está en muy malas condiciones, el techo con agujeros que provocan que se moje la mercancía allí almacenada y la puerta que está en mal estado y no ofrece seguridad.

Todos los años, la empresa colabora con el arreglo de las dos instituciones educativas de la comunidad. Trabajadores del central prestan el servicio de la pintura y son los que cortan el área verde que las rodea. Son los suministradores de la cal que se utiliza para pintar. Contribuyen en el arreglo de cualquier necesidad que tengan esas instituciones.

Los entrevistados expresaron que se van a ir incorporando otras acciones como es la construcción de un parque infantil, la creación de la casita infantil y la reparación del terreno de pelota.

Los informantes clave reconocieron la ejecución de obras por parte de la empresa de gran importancia para la comunidad como es el consultorio que cuando estaba en mal estado no podía prestar servicios y la población tenía que trasladarse a lugares más lejanos para recibir atención médica, la bodega y tradicionalmente todos los años colaboran con la reparación y pintura de las instituciones educativas, pero aún es necesario continuar con otras acciones para el mejoramiento de las condiciones de vida en la comunidad.

El médico y la enfermera de la familia ratifican que por el esfuerzo de la empresa pudo ser reparado el consultorio y volver a prestar servicios a la población que vive alejada del centro de la cabecera municipal y por tanto de los servicios de salud y también la importancia de su funcionamiento en tiempo de zafra durante las 24 horas del día por los frecuentes accidentes de trabajo que ocurren en esta etapa.

Los directivos de las instituciones educativas confirman que las escuelas de la comunidad se mantienen en buen estado gracias a la ayuda que les ofrece la empresa, porque ellos históricamente han apadrinado estos centros.

En la entrevista con los pobladores, el 100% reconoce que la empresa ha reparado algunas instalaciones en la comunidad pero que no son suficientes. La figura 4 muestra los principales intereses de la comunidad con relación a sus necesidades para el mejoramiento de las condiciones de vida en el batey. En ella se puede apreciar que el 64,41 % de las mujeres y el 68,53 % de los hombres hace referencia al parque porque es un lugar donde tradicionalmente se han reunido en sus ratos libres los pobladores. El 85,12 % de las mujeres y el 76,36 % de los hombres señala dentro de sus prioridades la casita infantil porque no hay círculo infantil y esto incrementaría la posibilidad que más mujeres pudieran tener acceso al empleo en la propia empresa. El 64,21 % de las mujeres y el 58,68% de los hombres refiere la reparación de viviendas a las personas que viven en situación de vulnerabilidad que no tiene condiciones para poder ejecutar ese tipo de obra. Con relación al abastecimiento de alimentos, el 92,32% de las mujeres y el 89,34% de los hombres expresan que es necesario mejorarlo ya que sólo existe un pequeño mercado donde venden productos agrícolas y no tiene un surtido constante y los productos no satisfacen las necesidades de la población. Con relación al terreno deportivo, el 74,56 % de las mujeres y el 79,12 % de los hombres considera que se debe recuperar el terreno de pelota para que todos los aficionados al béisbol tengan un lugar donde practicarlo y hoy el terreno no tiene las condiciones necesarias para la práctica de deportes (ver Figura 4).

Figura 4 Intereses de la comunidad para el mejoramiento de sus condiciones de vida. 

En la observación realizada se pudo apreciar que el parque, lugar donde a los miembros de la comunidad le gusta pasar rato libre, está en mal estado, necesita reparación de sus aceras y los bancos, hacerlo más atractivo. Existe viviendas en mal estado y sus habitantes no tienen condiciones económicas para repararlas por lo que necesitan que se les preste ayuda para hacerlo. El agromercado no tiene un abastecimiento que satisfaga las necesidades de la población, por lo general tiene poca diversidad de productos. El terreno de pelota está en malas condiciones lo que dificulta su empleo para la práctica de ese deporte.

Relación las Instituciones Educativas para la formación vocacional hacia la agroindustria azucarera.

Sobre el vínculo con las Instituciones Educativas para la formación vocacional hacia la agroindustria azucarera, los cuadros entrevistados mencionaron que se desarrollan tres círculos de interés impartidos por trabajadores de esa organización en la escuela primaria. Los círculos de interés mencionados fueron: Hornos y Calderas, Mecanización Agrícola y Fabricación de Azúcar.

Con relación al vínculo con el politécnico expresaron que hay dos asignaturas que son impartidas por especialistas de la empresa: Fabricación de Azúcar y Maquinaria Azucarera, porque la institución educativa no cuenta con docentes preparados en estas especialidades. Los estudiantes del politécnico realizan sus prácticas laborales en la empresa con la tutoría de sus especialistas.

Consideraron de gran importancia la realización de estos círculos de interés para garantizar el relevo, para en un futuro que la fuerza laboral sea fundamentalmente de la comunidad y no tener que depender de otros municipios y provincias. Manifestaron la necesidad de incrementar los círculos de interés para lograr un mayor acercamiento de los niños de la comunidad a la agroindustria azucarera. Resaltaron el vínculo con el politécnico, aspecto imprescindible porque allí se forma la fuerza laboral calificada que necesita la empresa y que en estos momentos tienen dificultades en encontrarla.

A partir de la revisión de documentos, se observa en el plan de desarrollo de la empresa una acción estratégica encaminada a fortalecer convenios de trabajo con el MINED para la creación de Círculos de Interés afines al sector y el trabajo con los politécnicos para el desarrollo y preparación de los estudiantes en las carreras afín.

En entrevista realizada a los directivos de la escuela primaria expresan que existen tres círculos de interés implementados por el central: Hornos y Calderas, Mecanización Agrícola y Fabricación de Azúcar. Los directivos argumentaron sobre la importancia que estos tienen porque así desde la educación primaria los niños conocen de estas profesiones, van formándose vocacionalmente y pueden ser los futuros trabajadores de la empresa.

En entrevista realizada a los directivos del politécnico manifiestan que existen dos asignaturas que responden a la actividad del central: Fabricación de Azúcar y Maquinaria Azucarera, las mismas son impartidas por especialistas contratados del central azucarero, debido al déficit de profesores de estas especialidades. Refirieron que los estudiantes realizan sus prácticas laborales en la empresa acompañados por especialistas propios de la escuela.

En la entrevista con los pobladores, el 83,52 % de las mujeres y el 82,47 % de los hombres mencionaron conocer los círculos de interés que se realizan en la escuela. Algunos mencionaron que sus hijos pertenecían a esos círculos de interés, otros porque sus hijos están en la escuela y han participado en las exposiciones que hacen todos los años al finalizar el curso y otros porque se invita a la comunidad a participar en las exposiciones que realizan todos los cursos. El 88,53 % de las mujeres y el 85,32 % de los hombres considera importante la realización de estos círculos de interés porque los niños adquieren conocimiento de la actividad que se realiza en la agroindustria azucarera, les va formando una vocación y en un futuro inclinarse por carreras afines. El 86,54 % de las mujeres y el 84,28 % de los hombres opinaron que es necesario incrementar los círculos de interés de otras áreas que se trabajan en la agroindustria azucarera y crear círculos de interés para los niños de la secundaria básica que viven en la propia comunidad para dar continuidad a los que comienzan en la etapa de la educación primaria (ver Figura 5).

Figura 5 Interés de la comunidad por los círculos de interés. 

Acciones para salvaguardar el patrimonio agroindustrial azucarero de la comunidad.

Para contribuir a salvaguardar la historia y el patrimonio agroindustrial, los cuadros de la empresa hicieron referencia a la existencia de un sitial histórico que recoge momentos importantes de la historia del central y del patrimonio agroindustrial azucarero. Este tiene como responsable de su custodia al comunicador de la empresa, pero no se realiza un trabajo conjunto con la comunidad para dar a conocer los valores patrimoniales de la agroindustria azucarera, la historia, y la importancia de la agroindustria azucarera en el desarrollo de la comunidad. Tampoco se ejecuta ningún proyecto para poner en valor esos bienes patrimoniales.

Hicieron referencia a que existe un proyecto para restaurar las viviendas con valor patrimonial pero aún no ha comenzado a ejecutarse, lo que se ha venido recuperando son algunas instalaciones en la casona, antigua casa del dueño del ingenio, donde hoy funcionan las oficinas. También mencionaron la obra de reparación del central que permitió que fuera reparada toda la cubierta exterior mejorando su imagen y las condiciones porque ya estaba muy deteriorado. En esa etapa fue pintada la locomotora del siglo xix, utilizada antiguamente en el central, ubicada en la entrada y que es parte de su patrimonio.

Mencionaron que como parte de la tradición de la industria continúa utilizándose el pito del central para anunciar el cambio de turno y dentro del central se utilizan pitos tocados en diferentes frecuencias que cada uno de estos pitos tienen un significado, cuando es necesario llamar a algún personal o dar algún aviso a los trabajadores, además que se sigue realizando la fiesta de fin de zafra que históricamente se ha celebrado.

En entrevista con los informantes clave, hacen referencia que hay muy mal trabajo con relación a la preservación del patrimonio. En la comunidad se han perdido viviendas que eran de madera, de las primeras que existieron en el batey por no apoyarlas con el mantenimiento y otras por incendios. En estos momentos, el patrimonio de la comunidad necesita de restauración. No hay un trabajo conjunto de la empresa y las escuelas para dar a conocer la historia de la agroindustria azucarera en la comunidad.

Hicieron mención de la locomotora que está a la entrada y que pintaron cuando se reparó la cubierta del central pero que en estos momentos al no darse más mantenimiento se encuentra en malas condiciones y con peligro de continuar deteriorándose.

En el intercambio con los miembros de la comunidad el 87,26% de las mujeres y el 89,51 % reconoce que no conocen en profundidad la historia de la comunidad, comentaron que todos saben que el batey nació a partir de la fundación del antiguo ingenio San Antonio, pero desconocen otros detalles históricos. El 91,38% de las mujeres y el 90,46% de los hombres siente preocupación por el patrimonio histórico de la comunidad que cada día sufre más deterioro tanto las casas, la edificación de la bodega, el parque, la locomotora de la entrada y el parque de las locomotoras. Con relación a la necesidad de divulgar la historia de la comunidad, el 95,14% de las mujeres y el 92,25 % de los hombres opina que es importante que la comunidad conozca su historia. Hoy crecen las nuevas generaciones sin conocer los elementos históricos que los distingue, argumentan que desde las escuelas se deberían crear círculos de interés de conjunto con la empresa para dar a conocer la historia de la comunidad (ver Figura 6).

Figura 6 Preocupación de la comunidad por los valores históricos y patrimoniales de la comunidad. 

En la observación a la comunidad, se pudo apreciar que el patrimonio de la comunidad sufre deterioro y no se ejecutan obras para su conservación. La locomotora del siglo XIX ubicada en la entrada y que fue utilizada antiguamente en el central está en malas condiciones de conservación. En el sitial histórico no hay un adecuado cuidado de los documentos históricos y fotos antiguas con gran valor histórico están deterioradas.

Acciones para mejorar las condiciones medioambientales de la comunidad.

El estado ambiental de la comunidad es afectado por la actividad del central. Los cuadros entrevistados reconocen que las principales afectaciones ambientales son: la contaminación atmosférica por los gases y el hollín que salen de la chimenea, el bagacillo que se escapa de la casa de bagazo por no estar correctamente tapada, el ruido que genera el disparo de las calderas porque sus operarios no cumplen con las medidas dispuestas para evitarlo. Argumentan que las limitaciones económicas afectan el poder invertir en tecnologías menos contaminantes y que minimicen los efectos dañinos sobre el medio ambiente que tanto perjudican a la comunidad.

Hicieron referencia a que solucionaron uno de los problemas que más afectaba a los pobladores, la quema de la paja en el centro de acopio de caña que generaba grandes volúmenes de humo. Actualmente, esta paja se convierte en alimento animal.

En entrevista con los informantes clave hicieron referencia a las mayores afectaciones ambientales en la comunidad por la actividad de la empresa. Mencionaron el escape de bagacillo, partículas pequeñas que una vez en el aire afecta las vías respiratorias, el ruido ocasionado por el disparo de las calderas y el hollín. Mencionaron que después de varios años de quejas por parte de la población por la quema de la paja en el centro de acopio, esta situación fue solucionada.

El médico señaló el riesgo que tienen los trabajadores del central, debido a las maquinarias y al complejo proceso que allí se desarrolla, los gases que se expulsan a la atmósfera afectan la salud de trabajadores y pobladores, por lo que en la comunidad hay prevalencia de enfermedades respiratorias. También hizo referencia al ruido que provocan las maquinarias y que en un futuro puede afectar la audición tanto de los trabajadores como de los propios pobladores.

A través de la revisión de documentos se pudo contrastar en la estrategia ambiental los impactos ambientales que están en este documento identificado: la emisión de material particulado (bagacillo) generado por el proceso de generación de vapor y por no estar correctamente tapada la casa de bagazo, el hollín, se incluyen además los gases de combustión en las calderas, partículas de carbón, la combustión incompleta del transporte interno y externo de la empresa y los gases de los equipos de climatización y refrigeración.

Las partículas de carbón y cenizas también generan importantes daños, como la contaminación de cuerpos de agua, contaminación de suelo e intoxicación de flora y fauna. También en las personas de la comunidad se identifican afectaciones respiratorias principalmente.

Los procesos Generación de Vapor y Evaporación fueron identificados y evaluados como impacto ambiental severo asociado a ruidos y vibraciones y como moderado la Preparación y Molienda, Planta Eléctrica y Cristalizadores.

La empresa presenta problemas con la gestión de almacenamiento de los sacos de hidrato de cal, lo cual contamina e influye en la limpieza del área.

Las condiciones higiénicas-sanitarias en las áreas exteriores están afectadas fundamentalmente con material de trabajo abandonado que puede ser recuperado en forma de chatarra para su venta a empresas de reciclado de materiales.

Las áreas exteriores que incluyen el acceso al ingenio no están en buenas condiciones, al no estar asfaltado cuando llueve se dificulta el acceso de los trabajadores.

Existe un mal revestimiento de la laguna de ácidos con peligro de que pueda verter a la cuenca San Juan ante intensas lluvias, por lo que se propuso como medida ejecutar al 100 % la inversión aprobada de la reconstrucción de las lagunas de aguas ácidas. Otra deficiencia lo constituyen las malas condiciones en los parámetros de disposición al tratamiento de las aguas ácidas. Como medida se prevé dentro del proyecto de ejecución de la inversión planificada la construcción del objeto de obra piscina para el tratamiento a los residuos agresivos.

Con relación a las mayores afectaciones que identifica la población, el 83,26 % de las mujeres y el 85,3 8% de los hombres hace referencia a la contaminación por los gases emitidos por el central azucarero. El hollín es reconocido por el 89,42 % de las mujeres y el 87,65 % de los hombres, manifestando que este entra a las casas. El 92,75 % de las mujeres y el 90,54 % de los hombres habla del bagacillo que el aire lo esparce por toda la comunidad, entra a las casas, lo respiran y esto junto con los gases hace que se incrementen las enfermedades respiratorias. Con relación al ruido, el 93,15 % de las mujeres y el 91,27 % de los hombres hablaron de su preocupación por el ruido que ocasiona el disparo de las calderas, que afecta a todos cada vez que ocurre y manifestaron su preocupación por un futuro padecer de déficit auditivo (ver Figura 7).

Figura 7 Afectaciones ambientales a la comunidad. 

Valoración de la Responsabilidad Social Empresarial del central azucarero hacia la comunidad

Los resultados obtenidos permiten inferir que existen deficiencias en la implementación de la Responsabilidad Social Empresarial hacia la comunidad de la empresa porque las mayores evidencias de vínculo con la comunidad son los nexos que se establecen con las instituciones educativas para su reparación y mantenimiento, la colaboración de especialistas en el desarrollo de círculos de interés con el fin de fomentar la formación vocacional hacia la agroindustria azucarera y la contratación de especialistas en el politécnico donde se estudian carreras afines con las especialidades que se necesitan para el empleo de fuerza calificada.

Sin embargo, otras áreas de la Responsabilidad Social Empresarial están afectadas como la oferta de cursos de capacitación a la comunidad, porque no existe como estrategia crear cursos que estén dirigidos a las personas de la comunidad con el fin de incrementar el número de estas personas empleadas en la empresa. Otra insuficiencia es que no existe una estrategia de comunicación para informar a la comunidad sobre las plazas disponibles. En este sentido, diferentes normas internacionales de Responsabilidad Social Empresarial establecen dentro de sus indicadores la generación de empleos para la comunidad (INCAE, ISO26000, Indicadores ETHOS, IQNet SR 10).

La agroindustria azucarera está estrechamente relacionada al nacimiento de la nacionalidad cubana, sin embargo, es deficiente el trabajo que se realiza en la empresa por preservar el patrimonio histórico cultural relacionado con su actividad. Según Cuesta y Valor (2003), la Responsabilidad Social Empresarial desde el punto de vista sociocultural implica el respeto a las costumbres sociales y a la herencia cultural.

Como resultado de la actividad de la empresa, en la comunidad se aprecian impactos negativos sobre el medio ambiente que afectan a los pobladores, a pesar que existe una estrategia ambiental diseñada.

«No hay mejor manera de realizar excelentes prácticas de responsabilidad social empresarial que integrando la estrategia corporativa con esta visión de preservación y cuidado del medio ambiente» (Pérez, Espinosa & Peralta, 2016, p. 173)

CONCLUSIONES

La Responsabilidad Social Empresarial va más allá del cumplimiento de las leyes y la generación de utilidades para la empresa, implica trazar políticas y estrategias que persigan el mejoramiento constante del ámbito interno y externo de cada organización. Es un acto de carácter voluntario con el fin de mitigar los problemas sociales o ambientales generados por su actividad. Mejora el clima laboral, la productividad y la competitividad ante otras empresas.

El estudio realizado permitió identificar las deficiencias existentes en las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial hacia la comunidad, de la empresa agroindustrial azucarera objeto de estudio. Se pudo constatar que no existe una política hacia la capacitación y el empleo de los pobladores de la comunidad, no contribuyen a la reparación de servicios vitales para la comunidad, tampoco a la conservación del patrimonio azucarero y no se toman suficientes medidas para evitar los impactos ambientales que afectan a la comunidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, M., Lovato, S. & Buñay, J. (2018). La responsabilidad social corporativa y su rol en las empresas ecuatorianas. Revista La sallista de investigación, 15(2), 105-117, http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v15n2/1794-4449-rlsi-15-02-105.pdfLinks ]

Aguilera, A. & Puerto, P. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Pensamiento y Gestión, 32, 1-26. http://www.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762012000100002Links ]

Bastidas, O., Franco, J. A., Bohórquez, A., Figueroa, T. M. & Michel, S. (2019). Responsabilidad social de las empresas agroindustriales del sector arrocero en Villacencio Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 24(87), 621-634. 10.37960/revista.v24i87.24628 [ Links ]

Castro, A., Hernández, J. & Bedoya, E. (2016). Caracterización de la Responsabilidad Social Corporativa en la empresa hotelera Almirante Cartagena. Revista Saber-Ciencia, 11(2), 121-132. 10.18041/2382-3240/saber.2016v11n2.548 [ Links ]

Comisión Europea (2001). Libro verde: fomentar un marco europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. http://ec.europa.eu/social/main.jsp?langId=es&catId=656Links ]

Gómez, A. (2015). Responsabilidad Social Empresarial, innovación y crisis económica. Análisis teórico y contraste empírico en empresas de Castilla y León. Tesis de Doctorado. Universidad de Valladolid, España. http://www.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01622016000400014&lng=es&nrm=is&tlng=esLinks ]

Guzmán, M. G. (2016). Dimensión interna de la responsabilidad social empresarial desde la óptica de la gestión de recursos humanos. Revista SABER, 28(4), 794-805.http://www.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01622016000400014&lng=es&nrm=is&tlng=esLinks ]

International Organization for Standarization (ISO). (2010). ISO 26000, Guía de Responsabilidad Social.http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=42546Links ]

Pérez, J. M., Espinosa, C. & Peralta, B. (2016). La Responsabilidad Social empresarial y su enfoque ambiental: Una visión sostenible a futuro. Universidad y Sociedad, 8(3), 169-177. http://rus.ucf.edu.cu/Links ]

Remache, M., Villacis, S. & Guayta, N. (2017). La responsabilidad social empresarial vista desde un enfoque teórico. Revista Dominio de las Ciencias, 4(1), 550-568. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/indexLinks ]

Revollo, C. R. & Borrás, F. (2019) Acercamiento epistemológico de la Responsabilidad Social empresarial. Revista Cofín Habana, 13(2). http://www.cofinhab.uh.cu/index.php/RCCF/issue/view/32Links ]

Reyno, M. (2006). Responsabilidad Social Empresarial como ventaja Competitiva. Tesis de Maestría. Universidad Técnica Federico Santa María. http://www.eumed.net/libros gratis/2008c/436/index.htmLinks ]

Rodríguez, O. & González, S. (2022). La responsabilidad social empresarial. Ventajas para la agroindustria azucarera. Revista Cofín Habana, 16(1) 1-12. http://www.cofinhab.uh.cu/index.php/RCCF/article/view/485Links ]

Urdaneta, M., Chirinos, A., Perozo, G. & Urdaneta, R. (2011). La responsabilidad social: nuevo enfoque gerencial en las empresas mixtas del sector petrolero del estado Zulia, Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 22(4), 677-691. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28022784009Links ]

Uribe, C. M., Granobles, J., García, J. & Hernández, Y. (2019). Responsabilidad social de las empresas carboníferas: percepción de los pobladores del municipio Chiriguaná, Colombia. Revista Venezolana de Administración, 24(87), 635-653. 10.37960/revista.v24i87.24629 [ Links ]

Recibido: 02 de Mayo de 2022; Aprobado: 22 de Marzo de 2023

*Autor para la correspondencia: oxana@unah.edu.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Oxana Rodríguez Reyes: investigación, metodología, análisis de los resultados, redacción del artículo y revisión final.

Keidy Lohuis González: investigación, análisis de los resultados, redacción del artículo.

Arletty Casalís Nogués investigación, metodología, análisis de los resultados, redacción del artículo.

Creative Commons License