SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue3The professional and pedagogical training of the assistant student: Challenge and needUse of educational technologies to develop research competencies in Dominican Master of Public Health author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Referencia Pedagógica

On-line version ISSN 2308-3042

RP vol.9 no.3 La Habana Sept.-Dec. 2021  Epub Feb 22, 2022

 

Artículo original

Estudio comparado de proyectos de internacionalización. Punto de referencia para las universidades locales chinas

Comparative study of internationalization evaluation projects: A point of reference for local Chinese universities

Rosa María MassónCruz1  , 0000-0001-6716-0613Chang Bowen1 

1Universidad de La Habana, Cuba

Resumen

La internacionalización de la educación superior es una de las funciones que se desarrolla y consolida de manera vertiginosa en las últimas décadas acompañada de los procesos de globalización. Cada país en general y cada institución de educación superior en particular participa desde sus tradiciones, logros y posibilidades. En el caso de China, las universidades locales están buscando su espacio dentro de las relaciones internacionales con el fin de reflejar sus potencialidades manifiestas en el grado de especialización alcanzado en un área del saber, los talentos en esos saberes y las tradiciones culturales locales de las cuales son portadoras. Para ello, necesitan que a nivel de institución se planifique una política de internacionalización coherente con su realidad y aspiraciones que considere los indicadores de los proyectos que evalúan esta función. El artículo tiene como objetivo valorar los indicadores que se consideran en diferentes proyectos para evaluar la calidad de la internacionalización, lo que se realizó mediante un estudio comparado. Los resultados de la valoración permitieron recomendar las líneas a considerar en el diseño de una política de internacionalización para las universidades locales chinas.

Palabras-clave: Internacionalización; proyectos de evaluación; universidades locales

Abstract

The internationalization of higher education is one of the functions that has been developed and consolidated in a vertiginous way in recent decades accompanied by the globalization process. Each country in general and higher education institution in particular participates from its traditions, achievements and possibilities. In the case of China, local universities are looking for their space within international relations, due to reflect their potentialities, manifested in the degree of specialization achieved in an area of knowledge, the talents in that knowledge as well as local and cultural traditions which they transmit. To do this, they need an internationalization policy consistent with their reality and aspirations to be planned at the institution level which consider the indicators of the internationalization projects that evaluate this function. This article aims at assessing the indicators that are considered in different projects to evaluate the quality of internationalization, which was carried out through a comparative study. The results of the assessment allowed to recommend the lines to be considered in the design of an internationalization policy for local Chinese universities.

Key words: Internationalization; evaluation projects; local universities

Introducción

La internacionalización como proceso o función es parte de las dinámicas de las universidades e instituciones de la educación superior, que desde diferentes vías y pociones teóricas van desarrollando sus propias políticas o estrategias. Como función la internacionalización es parte de la historia de la educación superior, pero sin dudas, la globalización como fenómeno multifactorial, el desarrollo y la aplicación de la tecnología en los procesos formativos universitarios, las acreditaciones y evaluaciones institucionales, son un estímulo para su consolidación, generando reflexiones teóricas, acciones prácticas y recientemente proyectos para su evaluación. [1]

La relación de la globalización con la internacionalización, queda expresada en las reflexiones de la investigadora Janet Knight, al señalar que "La globalización es el flujo de tecnología, economía, conocimientos, personas, valores, ideas... a través de las fronteras. Afecta a cada país de manera diferente en virtud de la historia, las tradiciones, la cultura y las prioridades de cada nación” [2], específica que la internacionalización de la educación superior es "el proceso de integrar una dimensión internacional, intercultural y global a los objetivos, la enseñanza/aprendizaje, la investigación y las funciones de servicio de una universidad o sistema de educación superior" [2], pro tanto de una función en la actulidad se reconoce como proceso que influye en toda la dinámica de la sintituciones.

En estas relaciones globales, el protagonismo de las instituciones de educación superior es diferente, dependiendo entre otros factores de las tradiciones y experiencias con respecto a la internacionalización y de los resultados de los procesos universitarios, lo que permite su reconocimiento más allá de las fronteras nacionales.

Para su estudio y propuestas de aplicación en cada país (dentro de ello las instituciones de educación superior), se indaga en las ciencias de la educación como un referente para el análisis de otras experiencias y la sustentación de políticas propias, en este caso las investigaciones comparadas es una alternativa metodológica , ya que mediante su aplicación se puede determinar las tendencias y los enfoques de las problemáticas de la educación superior donde se destaca la internacionalización, en la medida que se establecen las regularidades y características de las propuestas particularidades asumidas dentro de una institución [3].

La historia reciente de la educación superior en China [4] deja constancia, que antes de la constitución de la República Popular China (1948), las experiencias de internacionalización fueron muy dispersas. Después de constituida la República las primeras experiencias de relaciones internacionales durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX, solo fueron con la extinta Unión Soviética, las que se troncharon por la Revolución Cultural (1966-1976). Este acontecimiento alteró todas las relaciones con la comunidad internacional universitaria por el cierre total del país, además de debilitar el desarrollo de la educación superior y sus resultados. [4].

El cambio radical de la política a partir de los setenta del siglo XX con el Modelo de Socialismo (1978) con característica chinas, permitió y estimuló retomar los vínculos internacionales en la educación superior, apoyados por un conjunto de leyes y resoluciones que lo garantizaban [5]. Como parte de esa política de apertura desde el gobierno Central se estimuló mediante los proyectos " 211" y "985"1 el desarrollo acelerado de un número limitado de universidades centrales, para que lograran un reconocimiento a nivel internacional por sus resultados. Estas instituciones en su mayoría estaban ubicadas en las provincias y municipios costeros [6], los que fueron favorecidos por proyectos que aceleraron su desarrollo, conexión y relación con el mundo.

Las condiciones y las exigencias de nuevas directrices de la política pública nacional, demandan que las mayorías de las universidades se incorporen al proceso de internacionalización. Para ello, cuentan con dos proyectos favorecedores, el de la “La Franja

y la Ruta”2 y la “Doble primera clase”3. El primero involucra a provincias, regiones autónomas y municipios que por su ubicación geográfica y desarrollo económico, no han mantienido vínculos internacionales con frecuencia [7]. El segundo Proyecto permite que nuevas universidades aspiren a obtener el apoyo del Estado Central, lo que facilitaría la consolidación de su desarrollo y la proyección internacional. [8].

El sistema de educación superior chino es muy diverso con respecto a los tipos de instituciones4 que lo conforman [9]. Dentro de estas están las universidades locales, instituciones públicas que se ubican en las provincias y regiones autónomas, estas dependen principalmente del apoyo financiero local, tienen como función social el de contribuir al desarrollo económico, social e industrial de estos contextos mediante su función de servicio, son las que garantizan la masividad y la diversidad dentro del sistema, por lo que tienen un papel esencial en el desarrollo educacional del país .Muchas de ella están ubicadas en las provincias involucradas en el proyecto “La Franja y la Ruta”.

Las experiencias y las tradiciones de estas instituciones con relación a la internacionalización son limitada, en un corto tiempo deben construirse su propio camino a partir de diseñar una política de internacionalización, que le permita consolidar su función social y establecer vínculos de colaboración e intercambio con otras instituciones internacionales.

El diseño de la política de internacionalización a nivel de institución, requiere la valoración de las tendencias globales, teniendo como referencia los indicadores que se consideran en la evaluación de esta función, por ello es que se realiza el estudio comparado de un grupo de proyectos de evaluación, referencia para que, desde las condiciones específicas, la comunidad universitaria considere las demandas de su contexto y con ellodiseñen su política de internacionalización.

El objetivo del artículo es analizar mediante la comparación los indicadores que se consideran en la evaluación de la internacionalización, para desde ese referente proponer los lineamientos de la política de internacionalización en las universidades locales chinas.

Para el desarrollo de la investigación se aplicaron un sistema de métodos que apoyan la comparacion, como fueron el análisis -sintético el que permitió la valoración de cada de los proyectos, además del análisis documental con el que se sistematizó la información constatada, para lograr las valoraciones expresadas.

Desarrollo

En las indagaciones realizadas, se identificaron varios proyectos internacionales y nacionales que evalúan el desarrollo y la calidad de la internacionalización en la educación superior. Para su estudio, se determinó la institución u organización que lo diseño y aplicó, lugar y fecha, además de precisar los indicadores que asumen para la evaluación valorando lo común, lo que constituye punto de referencia para la determinación de la orientación general de los lineamientos de la política de internacionalización en universidades e instituciones de educación superior. Esta consideración metodológica permite la contextualización del proyecto y valorar su alcance, así como la concepción de internacionalización que tienen como referencia.

Los proyectos y sus indicadores de evaluación

A nivel internacional, se estudió el proyecto “Proceso de Revisión de la Calidad de la Internacionalizacion” (IQRP), este se organizó por dos etapas; Etapa I - (1995-1997) y EtapaII (1997-1998), se dirigió desde Comité de Gestión de las Instituciones de Educación Superior (IMHE) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Asociación de Cooperación Académica (ACA). Los líderes científicos que dirigieron el proyecto fueron, Janet Knight de la Universidad de Toronto y Hans Dewitt de la Universidad de Amsterdam.

El proyecto tuvo una amplia repercusión, en la primera etapa (1995-1997) se realizaron evaluaciones de prueba en tres universidades (Helsinki en Finlandia, el Bentley College

en Boston EE. UU. y la Universidad de Monash en Australia. En la segunda etapa (1997-1998), se mejoraron las herramientas de evaluación y las instituciones de educacion superior seleccionadas representaron un contexto geográfico y cultural más amplio, la Universidad Nacional de México, la Escuela de Economía de Varsovia, la Universidad Tartu de Estonia, la Universidad Moi de Kenia, la Universidad de Ciencias de Malasia y el Real Instituto Tecnológico de Melbourne en Australia. [10].

El Proyecto se centro en dos líneas de indagación; a) la evaluación de la calidad y la garantía de la internacionalización; b) el impacto y la contribución de las estrategias y actividades de internacionalización de la universidad y la calidad general de la educación superior.

Los indicadores que sustentan el poyecto son; 1- Antecedentes (Descripción general del sistema de educación superior del país, la situación básica de las instituciones y antecedentes nacionales / internacionales de institucionalización), 2- Políticas y estrategias de internacionalización, 3- Organización y estructura de apoyo. Planificación y evaluación, Apoyo financiero y distribución de recursos y servicios e instalaciones de apoyo, 4- Programas académicos / cursos / especializaciones y estudiantes; Internacionalización del currículum, estudiantes nacionales, estudiantes extranjeros y programa de estudio e intercambio de estudiantes en el extranjero, 5- Investigación y cooperación académica. 6. Gestión de recursos humanos,7- Contratos y servicios; Socios y alianzas de red, proyectos de educación en el extranjero, Asistencia al desarrollo y Servicios y proyectos en el extranjero.

En las indagaciones no se encontró otro proyecto de evaluación de la internacionalización anterior a este, por la cantidad y diversidad de instituciones de educación superior que abarcó, se puede considerar como pionero en su función y propósito.

En los Estados Unidos de Norte América, se analizó el proyecto denominado "Encuesta nacional de internacionalización del campus" y sistema de indicadores "Modelo de internacionalización integral". (ACE-CIGE), dirigido por el Consejo Americano de Educación (ACE), se aplicó en periodos de cinco años; 2001 (755), 2006 (1074) y 2011 (1041), cubriendo varias instituciones en el Sistema de Clasificación Carnegie, su propósito fue orientar a los colegios y universidades a fortalecer su internacionalización [11].

Se aplicó en tres rondas (2003, 2008 y 2012), con apoyo de un cuestionario aplicado a gran escala, las que indagaron en seis ítems;

  1. Compromiso internacional expresado; Planificación estratégica, Comisión de Internacionalización y Evaluación.

  2. Estructura organizacional y empleados; altos directivos, Oficina internacional.

  3. Resultados del aprendizaje, cursos y cursos conjuntos; Requisitos de educación general, Currículum internacional en cada disciplina y Tecnología.

  4. Políticas y prácticas docentes; Política de tenencia y promoción, pautas para la contratación de maestros, Movilidad docente, Desarrollo profesional / facultativo en el campus.

  5. Movilidad estudiantil, Política de transferencia de crédito, Ayuda financiera y financiación, Orientación y actividades de orientación para ingreso en la universidad, Apoyo continuo y programas relacionados para estudiantes internacionales.

  6. Cooperación y asociación. Plan Estratégico, Selección de socios, Acuerdos y Evaluación.

Después de la primera ronda se constató que los enfoques y las prioridades de la internacionalización de las universidades de diferentes tamaños y tipos no eran iguales. Esto trajo como consecuencia que en la segunda ronda se clasificaran las universidades en cuatro categorías: universidades completas, universidades de investigación, colegios de artes liberales y colegios comunitarios. Dejando constancia de la importancia de reconocer las singularidades de las instituciones de educación superior, cuando se evalúa su desempeño internacional.

Para el estudio, se consideró experiencias desarrolladas en países asiáticos, por tener coincidencia cultural y menos experiencias en la internacionalización en comparación con Estados Unidos de Norte América y otros países europeos.

En el caso de Japón, se analiza el Sistema de indicadores de evaluación para "Fortalecimiento de los negocios de la División de Estrategia de Internacionalización de la Universidad" sus siglas en ingles JSPS y "Evaluación seleccionable de instituciones: internacionalización de la educación" conocido en sus siglas en ingles NIAD-UE [10].

Se aplico entre el 2005 a 2010, el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón (METS) encargó a la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia (JSPS), establecer el Comité de Estrategia de Internacionalización de la Universidad junto con el Centro de Intercambio Internacional de Ciencia y Tecnología de Japón (JISTEC) y lanzaron conjuntamente la División de Estrategia de Internacionalización de la Universidad Fortaleciendo el Negocio (SiH). Tuvo como objetivo guiar la autoevaluación de las instituciones y organizar equipos de expertos externos para realizar trabajo de campo en 20 universidades japoneses de alto nivel. Además, se realizar encuestas y cuestionarios en otras universidades. [10]

Los indicadores que sustentaron el Proyecto estuvieron dirigidos a evaluar el entorno internacional de enseñanza y aprendizaje, el reclutamiento de estudiantes internacionales y los espacios en el extranjero para estudiantes nacionales.

Después de evaluada la internacionalización en cada Universidad, se clasificaron en cuatro niveles de excelente, bueno, satisfecho e insatisfectorio, en el informe final se reconoce las "prácticas excelentes", "aspectos a mejorar” y "recomendaciones para el desarrollo y la reforma" [10].

En este proyecto se destaca la importancia que se le confiere a sistematizar y visualizar las "prácticas excelentes" de la internacionalización en las universidades, además de proporcionar sugerencias orientadoras sobre cómo mejorar la internacionalización en las universidades que no lo han logrado niveles de desarrollo reconocidos.

Lo común de los proyectos

En cada proyecto analizado se fundamenta un sistema de indicadores, que se fueron construyendo, validando y perfeccionando en la práctica, con el fin de obtener información precisa que permita valorar la internacionalización de manera integral.

Se constata que es en la década de los noventas es que se comienzan a desarrollar los primeros proyectos evaluativos, coincidiendo con la consolidación de la globalización y el aumento de los intercambios educacionales. Cada proyecto analizado refleja una forma diferente en su origen y dirección (instituciones internacionales, universidades específicas, lo ministerio de educación y otras entidades nacionales), aspecto que refleja diversidad de intereses en la evaluación de la internacionalización.

Los indicadores tienen similitudes en aspectos esenciales como, por ejemplo, en cada uno se valora como punto de partida la concepción de internacionalización que asume cada institución, para desde ella, valorar el ambiente y el compromiso a nivel de la comunidad universitaria con el logro de lo propuesto.

Es interés evaluativo de cada proyecto, dejar constancia de la necesidad que la internacionalización se considere como un sistema integral, reflejada en una política respaldada por el conceso.

Además, en cada proyecto se evalúa las condiciones objetivas que existen en las instituciones para poner en práctica la concepción de internacionalización asumida, esta va desde el financiamiento a hasta estructuras administrativas que la gestionen. Demostrando que el apoyo financiero y organizacional es imprescindible para el logro de la política.

Otro aspecto a destacar es que en cada proyecto se evidencia de una forma u otra la necesidad de que antes de someterse a una evaluación externa las instituciones deben desarrollar un proceso de autoevaluación, este recorrido permite un desarrollo sostenible en tiempo de la internacionalización.

Otro hecho evidente es que los proyectos con mayor reconocimiento y divulgación surgieron con el auspicio de países con un desarrollo histórico y práctica de la internacionalización, pero en la medida que la internacionalización es parte de las funciones de la universidad, surgen nuevos proyectos que valoran esta función en contextos educativos que están buscando su propio camino dentro de las relaciones internacionales. Por ello, el análisis de los indicadores de cada proyecto puede ser un punto de partida que oriente el diseño de políticas institucionales con respecto a esta función.

Las universidades locales chinas y la internacionalización

Como ya se señaló, las universidades locales chinas son instituciones estatales, ubicadas en las provincias o regiones autonomas que dependen principalmente del apoyo financiero local y su función esencial es servir al desarrollo económico y social de la localidad, mediante su función de servicio.

En el proceso de consolidación estas instituciones tienen una larga tradición en la formación de profesionales con habilidades científicas para el desarrollo de la industria y la tecnología local, lo que las hacen competitivas en un área del saber vinculadas a la producción y los servicios [13].

Con respecto al desarrollo de la internacionalización, los investigadores chinos [12], valoran que estas instituciones no tienen tradición en esta función, hasta el momento no tuvieron la oportunidad, no recibieron el estimulo financiero y profesional necesario, aspecto que influyen, en el desconocimineto de la importancia y repercusión de la internacionalización para el desarrollo integral de la institución.

En sus valoraciones los investigadores, señalan que las inttuciones en la mayoría de los casos, no tienen establecido una infraestructura y un marco legal que respalde las acciones internacionales.

A esta situación se le añade, el desconocimiento en muchas ocasiones por los lideres institucionales, los docentes y los estudiantes, de las vías para gestionar la internacionalización, las posibilidades que le brinda las especialidades que han desarrollado por años con sus respectivos talentos, así como las potencialidades de la cultura local reflejo de la China más auténtica y menos cosmopolitita, aspectos que son fortalezas para lograr su propio espacio en las relaciones internacionales desde la colaboración [12].

Unido a lo anterior, las universidades locales deben considerar dos nuevos proyectos que les brindan oportunidades y apoyo para su desarrollo como institución, estos son el proyecto “La Ruta y la Seda” y el el proyecto “Doble primera clase”.

El proyecto “La Franja y la Ruta” convoca a las universidades y colegios a lo largo de ella, a integrarse a las acciones de cooperación que se desarrollan desde este proyecto, lo que permite la relación con otras instituciones nacionales y fuera de las fronteras [14]. El proyecto “Doble primera clase”, posibilita que las universidades se desarrollen con calidad, base para promover intercambios y cooperación internacional, fortalecer la innovación colaborativa con el apoyo financiero necesario [15].

Este proyecto, a partir de las condiciones de especialización consolidadas en una carrera y/o disciplina de las universidades locales, le brinda oportunidades para que estas instituciones logren el financiamiento y el apoyo técnico necesario del gobierno Central, lo que facilita establecer una política de internacionalización, convenios con homólogos de manera bilateral o en alianzas con otras universidades centrales o locales. Respondiendo a las exigencias de los territorios donde están ubicadas, siendo exponentes de lo mejor de las tradiciones y cultura local china.

La definición y planificación de la política de internacionalización en las universidades locales chinas debe ser propositiva, intencional, planeada y consensuada, esta consideraría referentes internacionales y nacionales (universidades centrales), pero buscaría un camino propio apoyado en la colaboración y cooperación donde se complementaría con otras instituciones, en este proceso complejo contribuye la aplicación de las ciencias de la educación de manera creativa y contextualizada.

En este caso, se trata de considerar la internacionalización dentro de una política, que parta de una concepción que tenga un respaldo institucional y financiero, donde se involucre la comunidad universitaria y la localidad como garantía del desarrollo de las acciones planificadas a corto y a mediano plazo.

En la política debe considerar, además, el currículo, las investigaciones y la extensión, como los espacios donde las acciones de internacionalización se desarrollarán.

De los proyectos valorados, se rescata la importancia de la autoevaluación de la política de manera sistemática, para que de forma oportuna se pueda modificar o ajustar las acciones en caso necesario.

Por último y no menos importante, la construcción y reconstrucción de la política de internacionalización a nivel de institución de educación superior, debe ser un acto colectivo, participativo y flexible, siempre considerando las demandas de la comunidad universitaria y del contexto, asi como, las oportunidades que se presenten a nivel global para establecer relaciones de colaboración y cooperación considerando la singularidad de lo que se puede ofrecer y la necesidad de lo que se pueda recibir.

Conclusiones

El diseño de la política de la internacionalización a nivel institucional, requiere de un análisis de las tendencias de la aplicación de esta función a nivel global desde la comparación, para desde estos presupuestos reconstruir una propuesta de política que refleje las singularidades las de la institución, como punto de partida para su proyección internacional, sustentada en las ciencias de la educación.

La función social (el desarrollo de la localidad) de las universidades locales, influye en política de internacionalización, esta debe considerar el potencial académico y cultural de las mismas, para lograr un espacio significativo en las relaciones globales desde la construcción de un enfoque propio.

Las universidades locales chinas tienen en la internacionalización un espacio para consolidar su desarrollo, en la medida que sustente una política de internacionalización integradora, flexible orientada a divulgar y desarrollar sus particularidades, especialistas en estrecha relación con la cultura local.

Referencias bibliográficas

1.  Gacel J. Estrategias de internacionalización de la educación superior: implementación, evaluación y rankin. México: UNESCO-IESALC; 2017 [ Links ]

2.  Knight J. La internacionalización de la Educación Superior: nuevos desarrollos y consecuencias no intencionadas. 2019 Disponible en Disponible en http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php 2.  Consultado septiembre, 2020 [ Links ]

3.  Massón, RM y Iñigo, BE. Las investigaciones comparadas en la perspectiva de las trasformaciones de la Educación Superior en la región. Curso 14. Congreso Universidad 2014, 9no Congreso Internacional de Educación Superior. Palacio de las Convenciones de La Habana. Imprenta del Palacio de Convenciones de La Habana; 2014 [ Links ]

4.  Chang B y Massón RM. Una mirada reflexiva sobre la internacionalización de la educación superior en China. Revista Cubana de Educación Superior. 2021; 40(1) [ Links ]

5.  Yang F, Liu J, Dong Y, Xu R. La política y la tendencia estratégica del desarrollo internacional de las universidades chinas, Journal of Tianjin University (Social Sciences). 2011; 13(3): 279-283 [ Links ]

6.  Ministerio de Educación de la República Popular China. 2011. Disponible en: http://www.moe.gov.cn/s78/A22/xwb_left/moe_843/tnull_33122.html6.  [ Links ]

7.  The State Council Information Office of the People’s Republic of China. 2016. Disponible en: http://www.scio.gov.cn/33648/Document/1477218/1477218.htm7.  [ Links ]

8.  Ministerio de Educación de la República Popular China. Doble primera clase. 2017. Disponible en: http://www.moe.gov.cn/srcsite/A22/moe_843/201701/t20170125_295701.html8.  [ Links ]

9.  Ministerio de Educación de la República Popular China. Lista de instituciones nacionales de educación superior. 2019. Disponible en: www.moe.gov.cn/jyb_xxgk/s5743/s5744/A03/201906/t20190617_386200.html9.  [ Links ]

10.  Wang W. Un breve análisis de varios sistemas de indicadores de evaluación internacionalizados para universidades su gestión. Revista de la Universidad de Ingeniería Civil y Arquitectura de Beijing. 2012: 28(4): 53-60. [ Links ]

11.  CIGE Model for Comprehensive Internationalization. (2011) [EB/OL] Disponible en: https://www.acenet.edu/Research-Insights/Pages/Internationalization/CIGE-Model-forComprehensive-International.aspx11.  [ Links ]

12.  Li Q y Lv Y. Problemas y estrategias de desarrollo de la internacionalización de la educación universitaria local. Revista Universidad de Ciencia y Tecnoligia Qingdao (Edición de Ciencias Sociales), 2017(2): pp. 79-83 [ Links ]

13.  Liang, Y. Análisis de los elementos y la connotación de la competitividad central de los colegios y universidades locales [J]. Revista Educación de Beijing, 2010 (10): 31-33 [ Links ]

14.  Li Q y Liu Y. Investigación sobre el concepto y el camino de la internacionalización de los colegios y universidades locales bajo la iniciativa “La Franja y la Ruta”. Revista Investigacion de la Educacion Superior de Chongqing. 2016; 4(5): 26-31. [ Links ]

15.  Zhou L. Investigación sobre el camino del desarrollo de la internacionalización de la educación superior en el contexto de la construcción de "Coordinar y promover el plan general para universidades de primer nivel y disciplinas de primera clase". Revista Las mejores universidades de la educación superior. 2018; 20(452): 38-42. [ Links ]

51 El Proyecto 211, se dio a conocer en el año 1995 fue aprobado por el Consejo de Estado, la ex Comisión Estatal de Planificación, la ex Comisión Estatal de Educación y el Ministerio de Finanzas. Su propósito fue apoyar alrededor de 100 colegios y universidades para su desarrollo acelerado. El Proyecto 985, se dio a conocer 4 de mayo de 1998, fue aprobado por el Partido Comunista de China y su Consejo de Estado, su objetivo fue apoyar el desarrollo de un número reducido de universidades para que lograran incluirse dentro de las primeras a nivel mundial.

62 El 28 de marzo de 2015, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Comercio emitieron conjuntamente el Proyecto la "Visión y Acción para promover el desarrollo conjunto del Cinturón Económico “La Franja y la Ruta”. Este tiene el fin de promover la cooperación para lograr beneficios mutuos entre Asia, Europa, África y Amaerica Latina, logrando la integración económica y la interconexión de las estrategias de desarrollo de los países a lo largo de la Ruta. [6]

73 El Proyecto Universidades y disciplinas de primera clase del mundo, denominado "Doble primera clase", es una importante decisión estratégica tomada por el Comité Central del Partido Comunista de China y el Consejo de Estado en el campo de la educación superior, con el objetivo de lograr el reconocimiento mundial de las universidades chinas, a partir de considerar una disciplina o especialidad [7].

84 Según la “Lista de colegios y universidades de China en el año 2019”, en todo el país hay 2688 colegios y universidades, estos se dividen en 1423 colegios especializados (332 privados y 1101 estatales); 1265 colegios y universidades de grados (434 privados y 831 estatales). Esta clasificación responde al nivel académico. Considerando la responsabilidad del Estado con respecto a las instituciones, estas se clasifican universidades centrales 118 y 4 colegios especializados, todos estatales y 2570 universidades y colegios locales, entre ellas 1419 colegios especializadas (1097 estatales y 322 privadas), 1151 universidades y colegios de grados (716 estatales y 434 privadas). Las universidades y colegios locales constituyen el 95% del total de la sintituciones de educacion superior [9]

Recibido: 05 de Mayo de 2021; Aprobado: 19 de Julio de 2021

* Autor para correspondencia: rosamaria@cepes.uh.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Los autores del artículo declaramos que estamos de total acuerdo con lo escrito en este informe y aprobamos la versión final.

Rosa María Massón Cruz. Profesora-investigadora Titular del Centro de Perfeccionamiento para la Educación Superior de la Universidad de La Habana.

Chang Bowen. Máster en Educación Superior, estudiante del Programa de Doctorado en Educación Superior del Centro de Perfeccionamiento para la Educación Superior de la Universidad de La Habana.

Creative Commons License