SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue3The sociocultural competence in the teaching- learning process of Spanish language for Non-Spanish speaking studentsOpportunity for manager’s postgraduate education in Economic Analysis Methods in a virtual teaching-learning environment author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Referencia Pedagógica

On-line version ISSN 2308-3042

RP vol.9 no.3 La Habana Sept.-Dec. 2021  Epub Feb 22, 2022

 

Artículo original

Tareas para el desarrollo de la competencia comunicativa en el Curso Inglés A2

Tasks to develop communicative competence in the A2 English Course

0000-0002-2608-8050Odalys de las Mercedes Morales Chacón1  *  , 0000-0002-8385-9552Ainelis Díaz Pérez1  , 0000-0003-4487-7827Maykel Bautista Salomon1  , 0000-0002-4512-8142Estrella Zaldívar Vega1  , 0000-0001-5838-8069María Eugenia Legrá Viera1 

1Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría, Ciudad de La Habana, Cuba

Resumen

Lograr la competencia comunicativa en idioma inglés de los estudiantes representa el designio esencial de los programas de los cursos diseñados como parte de la política orientada a perfeccionar la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de idioma inglés en el nivel terciario-- implementada en los últimos años en la mayoría de las universidades cubanas. Sin embargo, las actividades abordadas en las clases durante la impartición de los cursos no han posibilitado el alcance de los niveles esperados de competencia comunicativa en idioma inglés, lo cual se manifiesta en los bajos niveles de actuación de los estudiantes en las habilidades lingüísticas. En consecuencia, este artículo se propone presentar tareas comunicativas para favorecer la competencia comunicativa de los estudiantes en el Curso Inglés A2. Las tareas diseñadas constituyen un medio efectivo no solo para el aprendizaje en el aula, sino también para el control del aprendizaje y la evaluación en el curso de idioma inglés de nivel A2, impactando de manera transversal en el desarrollo de las habilidades lingüísticas y resultando en el logro de la competencia comunicativa de los estudiantes en idioma inglés.

Palabras-clave: tareas; competencia comunicativa; habilidades lingüísticas; Curso Inglés A2

Abstract

Achieving the students’ communicative competence in the English language is the prime goal of the course syllabuses designed as part of the policy oriented to improve the teaching, learning and assessment of the foreign language at the tertiary level--implemented at most Cuban universities in the last few years. Nevertheless, the activities presented in the classroom have not made it possible for the students to reach the expected level of communicative competence in the English language, which has been reflected in the students’ poor performance in the language skills. Thus, this article aims to present communicative tasks to help students develop the communicative competence in the English Course A2. The tasks designed for the English Course A2 constitute an effective means not only for the learning of the foreign language in the classroom but also for learning assessment and evaluation in the English Course A2, impacting in a transverse manner on the development of the language skills, and resulting in the achievement of the students’ communicative competence in the English language.

Key words: tasks; communicative competence; language skills; English Course A2

Introducción

La educación universitaria en el presente siglo se encuentra en un arduo proceso de transformación y perfeccionamiento a partir de la sostenida exigencia de responder a la sociedad, sus necesidades y realidades [1].Las condiciones imperantes demandan la formación de profesionales provistos de valores, actitudes y habilidades interactivas y éticas para su convivencia social en diferentes contextos comunicativos en los que actúen, es decir, que garantice desde su formación inicial el aprendizaje de las competencias necesarias para la participación plena en las diferentes esferas de la vida [2].

En este contexto, se han diseñado diversos programas con la aspiración de perfeccionar la enseñanza de idioma inglés en el nivel superior e intentando crear un sistema favorable para su aprendizaje en las universidades cubanas.

En la actualidad, la enseñanza aprendizaje de idioma inglés en La Universidad Tecnológica de la Habana “José A. Echeverría” (CUJAE) distingue por la coexistencia de dos programas, en la cual sobresalen los cursos derivados de la política existente para la enseñanza aprendizaje de idioma inglés establecida de acuerdo con los estándares internacionales y dirigida a propiciar la competencia profesional de los egresados universitarios.

Los programas de los cursos como parte de la política para la enseñanza aprendizaje de idioma inglés en la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” comenzaron a implementarse en 2015 en las carreras Ingeniería Química y Biomédica. Al presente, se adicionan las especialidades Ingeniería Automática, Ingeniería Eléctrica y Arquitectura.

La enseñanza aprendizaje de idioma inglés en la actual política se fundamenta en la Enseñanza Comunicativa de Lenguas (CLT, por sus siglas en inglés) con el propósito de lograr la competencia comunicativa (lingüística, discursiva, socio-lingüística y estratégica) de los estudiantes en el dominio integrado de las cuatro habilidades lingüísticas: comprensión auditiva, expresión oral, comprensión de lectura y expresión escrita en equivalencia con las habilidades y descriptores del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) [3].

Desde su publicación en 2001, el marco europeo constituye el referente imprescindible, especialmente para el diseño y renovación de programas, cursos y materiales, así como para la evaluación en el aprendizaje de lenguas extranjeras. “El MCER sugiere claramente la planificación a partir de las necesidades comunicativas de la vida real de los estudiantes con la subsiguiente alineación entre el currículo, la enseñanza y la evaluación” [4].

El MCER se reconoce en la actualidad internacionalmente como el marco estándar de competencia lingüística a adoptar [5]. El documento puntualiza lo que los estudiantes de idiomas necesitan aprender con el fin de utilizar una lengua para comunicarse, así como los conocimientos y habilidades que deben desarrollar para poder comunicar de manera eficaz, a la vez que subraya su flexibilidad para su adaptación y aplicación en situaciones concretas.

Conforme con el MCER, el nivel de referencia A2 se corresponde con el desarrollo básico de la competencia comunicativa, por tanto, identifica un usuario básico del idioma. Según los descriptores de la escala global, el usuario básico del idioma en el nivel A2 “es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionados con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, lugares de interés, compras, ocupaciones, etc.). Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieren más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas” [4].

Por su parte, de acuerdo con el programa, El Curso Idioma Inglés A2 deberá ayudar a los estudiantes a modelar la comunicación con eficiencia, naturalidad y corrección, y ser capaces de comprender el lenguaje (sus funciones y estructuras), así como expresarse de forma oral y escrita dentro de situaciones diversas de comunicación en el contexto académico y social [3].

Se ha insistido que los docentes deben utilizar medios que motiven a los estudiantes y les permita trabajar con el lenguaje. Asimismo, se ha destacado, que los sistemas de enseñanza utilizados para enseñar el idioma inglés de forma comunicativa constituyen una herramienta importante. No obstante, con repetición, padecen de insuficiencias; por lo que los docentes deben valorar frecuentemente el material que se emplea con la intención de sustituir contenidos y actividades que no satisfagan las necesidades, y así realizar los ajustes pertinentes.

La práctica en la impartición de los cursos y la observación de los estudiantes en las clases ha permitido detectar falencias en el Curso Inglés A2. Por una parte, la contextualización del texto básico (Face2Face elementary), en el cual se apoya la enseñanza del curso en la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, no es compatible con las variantes de la lengua inglesa que los estudiantes generalmente identifican. Por otro lado, las actividades que presenta no favorecen el desarrollo efectivo de las habilidades básicas del idioma-- la expresión oral, la expresión escrita, la comprensión de lectura y la comprensión auditiva-- y, por ende, el logro del nivel A2 de competencia comunicativa; lo cual se corrobora en los resultados en cada una de las habilidades y generales que obtienen los estudiantes en los exámenes de certificación que deben realizar al concluir el estudio del idioma extranjero.

La comprobación de los bajos niveles de actuación de los estudiantes evidencia la necesidad de diseñar tareas de comprensión de lectura y comprensión auditiva que favorezcan la comprensión de textos orales y escritos que demanden el procesamiento de la información mediante el empleo de materiales auténticos sobre temas concretos generales, profesionales o académicos accesibles al público en general. Igualmente, se requieren tareas comunicativas para el desarrollo de la expresión escrita en la cual los estudiantes entrenen la cohesión y la coherencia en tareas de escritura de tipo productivas e interactivas, acompañadas de la dificultad de escribir ideas utilizando las estructuras gramaticales, la ortografía y el vocabulario adecuado en el cumplimiento de la tarea en correspondencia con los objetivos esperados.

En último lugar, pero no menos importante, se requiere el diseño de actividades orales interactivas y monologadas tales como: juego de roles, presentaciones, descripciones, entrevistas, etc. en las cuales puedan establecer y mantener una conversación que permita catalogar a los estudiantes como usuarios básicos en idioma inglés.

En último lugar, pero no menos importante, se requiere el diseño de actividades orales interactivas y monologadas tales como: juego de roles, presentaciones, descripciones, entrevistas, etc. en las cuales puedan establecer y mantener una conversación que permita catalogar a los estudiantes como usuarios básicos en idioma inglés.

La ausencia de competencia comunicativa de los estudiantes es sin duda un aspecto que necesita ser modificado, en tanto no satisface los objetivos del programa y las aspiraciones manifiestas en la política vigente para la enseñanza aprendizaje del idioma inglés en la educación superior cubana. En general, los estudiantes no solo mantienen las deficiencias en las habilidades lingüísticas o comunicativas sino también almacenan errores gramaticales y/o léxicos heredados de enseñanzas precedentes. “La competencia comunicativa se trata, como bien indica su nombre, de una competencia que se desarrolla mediante su uso frecuente. Cuanto más temprano se contribuya a su desarrollo en el aula, mayor será el dominio de dicha competencia” [6].

Así pues, este artículo tiene como objetivo presentar tareas comunicativas diseñadas con la finalidad de propiciar la competencia comunicativa de los estudiantes en el Curso Inglés A2.

Desarrollo

El enfoque por tareas en la enseñanza de lenguas extranjeras

En los años 80 y 90 surge en el mundo de la enseñanza de lenguas el enfoque por tareas como evolución natural del enfoque comunicativo [7]. El interés de este enfoque se concentra en cómo lograr la competencia comunicativa de los estudiantes de manera más efectiva.

El nacimiento de este enfoque se asocia con los avances de la investigación en los cuales se identifica la teoría lingüística; es decir, la definición más reputada y más completa de competencia comunicativa, acuñada por Canale y Swain, que abarca desde entonces los siguientes elementos:

  • competencia lingüística: conocimiento de reglas lingüísticas del lenguaje, en el cual se incluyen las formas sintácticas, morfológicas, fonológicas y léxicas del idioma.

  • competencia sociolingüística: capacidad de emplear la lengua de manera adecuada en diferentes contextos y situaciones de comunicación.

  • competencia discursiva: manera en que se combinan las formas gramaticales y sus significados para lograr un texto hablado o escrito en diferentes géneros.

  • competencia estratégica: capacidad para transmitir la información de forma efectiva, es decir, el empleo de estrategias de la comunicación verbal y no verbal para sortear los problemas que se presenten en la comunicación [8].

El enfoque por tareas se refiere a la manera de organizar la enseñanza en actividades comunicativas que promuevan e integren diferentes procesos relacionados con la comunicación. De manera que al interactuar utilizando el idioma inglés se promueva un correcto proceso de aprendizaje. Las actividades utilizadas pueden ser de dos tipos: una que los prepara para situaciones de la vida real y otra que fomenta tareas con propósitos pedagógicos [9].

El elemento central de este enfoque es la tarea, entendida como una actividad comunicativa que orienta e induce al estudiante a “operar” con la lengua para alcanzar un objetivo extralingüístico. De esta forma, se prioriza el proceso más que el producto, el significado más que la forma [10].

En el contexto de lenguas extranjeras varios autores han aportado definiciones que permiten caracterizar la tarea.

Una de las definiciones clásicas de tarea es la establecida por Nunan [11], quien la detalla como “(…) una unidad de trabajo en el aula que implique a los aprendices en la comprensión, manipulación, producción e interacción en la L2 mientras su atención se haya concentrada en el significado más que en la forma”.

De acuerdo con Fernández-López [12] las tareas en el aprendizaje de las lenguas se pueden definir como actividades concretas, reales o verosímiles, de interés para el alumno, que se realizan en clase o desde la clase, y que como ejes de la unidad didáctica dinamizan los procesos de comunicación y de aprendizaje y llevan a aprender todo lo necesario para poder realizarlas en la nueva lengua.

Las tareas comunicativas constituyen entonces, la célula fundamental de un proceso de enseñanza aprendizaje cuyo objetivo final sea la competencia comunicativa (…) constituyen, además una vía material de incorporación de la realidad a la clase, a la vez que favorecen el protagonismo del estudiante y le brindan la oportunidad de utilizar los conocimientos que posee [13].

En general, el enfoque por tareas se deriva esencialmente de una investigación más precisa de los principios que deben gobernar la comunicación, y de cómo se puede aprender y enseñar una lengua extranjera para cubrir las limitaciones del enfoque comunicativo; “lo que deriva un nuevo patrón de trabajo en el contexto docente que altera el orden presentación-practica-producción previsto en la didáctica tradicional” [12].

En concordancia con Siliberti [7] y Casquero [14], las innovaciones son generalmente muy difíciles de aceptar y de implementar. Aunque el enfoque por tareas se ha empleado desde hace ya varias décadas en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras, para desarrollarlo adecuadamente es necesario que el profesor se recicle y conozca las formas específicas del trabajo, que las instituciones lo favorezcan con medios y formación, que se confeccionen materiales adecuados y, por último, que los estudiantes reconozcan esta forma específica de trabajar.

En resumen, la irrupción del enfoque por tareas supone un salto en la enseñanza de lenguas extranjeras [15] y la superación definitiva de aquellos métodos centrados en la gramática al trazar el objetivo en distanciar la competencia lingüística y de conceder un valor total al concepto de competencia comunicativa [16].

Tareas para el desarrollo de la competencia comunicativa en el Curso Inglés A2

Las tareas para el desarrollo de la competencia comunicativa en el Curso Inglés A2 se definen como tareas comunicativas concebidas y dirigidas por el profesor y realizadas por los estudiantes en el aula para favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa en el Curso Inglés A2.

Las tareas comunicativas elaboradas se respaldan en los presupuestos teóricos del enfoque por tareas en la enseñanza de lenguas extranjeras teniendo en cuenta las insuficiencias y necesidades señaladas inicialmente en este trabajo, así como los objetivos del programa del Curso Inglés A2 y los descriptores para el nivel correspondiente según el MCER.

Se proyectaron tareas de expresión oral interactivas y monologadas que incluyen presentaciones, entrevistas, descripciones, juego de roles, etc.; así como tareas productivas e interactivas para el desarrollo de la expresión escrita.

Por su parte, las tareas de comprensión auditiva y de lectura estuvieron orientadas a garantizar el procesamiento de la información, acompañadas por el empleo de materiales auténticos para la comprensión de textos orales y escritos (videos, conversaciones, artículos cortos, correos, anuncios, etc.) Asimismo, se adicionaron tareas de carácter integrador.

Las tareas para el desarrollo de la competencia comunicativa en el Curso Inglés A2 se describen de la manera siguiente:

  • se encadenan con los objetivos y contenidos a la vez que constituyen un medio para el aprendizaje;

  • priorizan la atención en los significados y no en los contenidos lingüísticos;

  • están orientadas intencionalmente al desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes en idioma inglés en el nivel A2 a través de la integración de las habilidades lingüísticas, lo que significa el “saber” y “el poder hacer”;

  • representan procesos de comunicación de la vida real, lo que propicia la motivación y el interés de los estudiantes, al tiempo que favorecen el cumplimiento de los propósitos pedagógicos;

  • estimulan la comunicación efectiva en idioma inglés mediante el empleo de materiales auténticos, lo cual aporta contenidos pragmáticos y socioculturales de la lengua que se aprende;

  • implican el desarrollo de valores educativos (autonomía, creatividad, responsabilidad, así como la reflexión sobre el proceso de aprendizaje); y

  • benefician los procesos de evaluación formativa y sumativa, lo que impacta de manera favorable en los exámenes de certificación.

A continuación, se ilustran algunas tareas diseñadas para desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes en el Curso Inglés A2.

Tarea 1

EXPRESIÓN ESCRITA (PRODUCTIVA) Y EXPRESIÓN ORAL (MONOLOGADA)

  1. Write a paragraph describing an example of celebration from your own childhood. Write about 100 words.

  2. Now, share your childhood memories with the rest of the class. Talk about one of the most exciting celebrations of your childhood. Prepare a 3-minute presentation. These questions may help you organize your ideas.

Follow up questions:

  1. When and where was it?

  2. How old were you at that time?

  3. Who were there?

  4. Why was it so exciting?

Tarea 2

COMPRENSIÓN AUDITIVA

You will watch a video about color blindness (an eye condition). First, you have some minutes to read the questions below. The video will be played twice. You may start working on the task while watching.

Select the correct option according to the video. There is only one correct answer.

  1. The majority of color blind people…

  2. People generally…

  3. Color blindness is…

  4. Color blindness refers to the…

  5. John Dalton discovered…

  6. In general, color blindness includes…

  7. It is difficult for some color blind people to …

  8. The video is intended to show…

Tarea 3

COMPRENSIÓN DE LECTURA Y EXPRESIÓN ORAL (INTERACTIVA)

  1. Read the following text on a health topic. Then, do the activities below.

  2. Prepare a three-minute conversation. You may take notes if necessary. Ask and answer questions to enrich the dialogue.

Conclusiones

Los estudiantes podrán desarrollar la competencia comunicativa en el Curso Inglés A2 en la medida que los profesores les provean las tareas apropiadas que favorezcan el “saber” y el “saber-hacer” propios de los papeles que deberán representar en la vida real.

Las tareas para el desarrollo de la competencia comunicativa en el Curso Inglés A2 constituyen un medio efectivo para el aprendizaje, el control del aprendizaje y la evaluación, impactando transversalmente en el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas durante el curso de idioma inglés de nivel A2 y resultando, a corto y mediano plazo, en el logro y el perfeccionamiento de la competencia comunicativa de los estudiantes en idioma inglés.

Referencias bibliográficas

1.  Paz, I; Padrón, A. La Transformación curricular por competencias: una propuesta desde la integración. Revista de Referencia Pedagógica; 2020, 8(2): 235-250. [ Links ]

2.  Morales, BRP; Marrero, Y; Caballero, E. Concepción del desarrollo de habilidades comunicativas en la formación inicial del maestro. Luz; 2019, 15 (2): 156-170. [ Links ]

3.  Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, CUJAE. Programa del Curso Inglés A2; 2015. [ Links ]

4.  Council of Europe. Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Companion volume with new descriptors; 2018.Disponible en https://rm.coe.int/cefr-companion-volume-with-new-descriptors-16807879894.  [ Links ]

5.  Sallehhudin, M; Farehah, N. CEFR in Malaysian: Current issues and challenges in the implementation of the framework, Shanghai: The 3rd5.  International Conference on Language Testing and Assessment and the 5th5.  British Council New Directions in Language Assessment Conference. 2017: 1-14. Disponible en https://www.researcggate.net5.  [ Links ]

6.  Benítez OM. Las tareas comunicativas en el aprendizaje de lenguas extranjeras: una alternativa para el desarrollo de habilidades comunicativas. Revista iberoamericana de Educación; 2007, 42. [ Links ]

7.  Siliberti, AM; Mc Fadden, I. La enseñanza de idiomas a través del enfoque didáctico basados en tareas. Propuesta de programación de una unidad didáctica innovadora. Revista Educativa Hekademos; 2017. [ Links ]

8.  Canale, M; Swain, M. Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing, Oxford: Oxford University Press; 1980. [ Links ]

9.  Bringas VDC. Estrategia didáctica para desarrollar habilidades productivas en los estudiantes del curso de inglés técnico de un instituto de educación superior de Lima. Tesis de Maestría en Educación. Lima; 2020. [ Links ]

10.  Nunan D. Task-based Language Teaching Cambridge. Cambridge University Press; New York 2004. [ Links ]

11.  Nunan D. Designing tasks for the communicative classroom. New York. Cambridge University Press ; 1989. [ Links ]

12.  Fernández-López SL. Enfoque de acción: aprender lenguas con tareas. Madrid, Ministerio de Educación; 2010. [ Links ]

13.  Zanón J. Los enfoques por tarea para la enseñanza de las lenguas extranjeras, Cable 5; 1990: 19-27. [ Links ]

14.  Casquero F. El enfoque por tareas en la enseñanza de lenguas con fines específicos Universidad Oberta de Catalunya. España. 2004 [ Links ]

15.  Estaire, S; Zanon, J. El diseño de unidades didácticas para la enseñanza de una segunda lengua: comunicación, lenguaje y educación; 1990. [ Links ]

16.  Crespillo AE. Enfoque comunicativo y enfoque por tareas en el aprendizaje de una L2. Gilbafaro. Estudios pedagógicos; 2011, (71): p.13. [ Links ]

Recibido: 03 de Junio de 2021; Aprobado: 30 de Agosto de 2021

*Autor para correspondencia: odalysmoraleschacon@gmail.com

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses, tanto personales como institucionales.

Los autores del artículo aprueban la versión final. Odalys de las Mercedes Morales Chacón realizó la concepción del trabajo científico, el estudio de la literatura especializada, la revisión y el diseño de tareas y la redacción del manuscrito. Ainelis Díaz Pérez participó en la revisión de la bibliografía y en la propuesta de tareas. Maykel Bautista Salomón contribuyó en el diseño de tareas. Estrella Zaldívar Vega y María Eugenia Legrá Viera colaboraron en la revisión de la literatura sobre el tema.

Odalys de las Mercedes Morales Chacón. Profesora Auxiliar. Máster Departamento de Idiomas. Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría, Ciudad de La Habana, Cuba

Ainelis Díaz Pérez. Instructor Departamento de Idiomas. Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”. Ciudad de La Habana, Cuba.

Maykel Bautista Salomon. Departamento de Idiomas. Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”. Ciudad de La Habana, Cuba.

Estrella Zaldívar Vega. Profesora Instructor. Departamento de Idiomas. Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría, Ciudad de La Habana, Cuba

María Eugenia Legrá Viera. Profesora Asistente. Máster. Departamento de Idiomas. Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría, Ciudad de La Habana, Cuba

Creative Commons License