SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue3Gamifying Moodle Platform: ¿Myth or Reality?CUJAE in University Social Responsibility context author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Referencia Pedagógica

On-line version ISSN 2308-3042

RP vol.10 no.3 La Habana Sept.-Dec. 2022  Epub Nov 11, 2022

 

Artículo original

La evaluación en la disciplina Preparación para la Defensa

The evaluation in the discipline Preparation for the Defense

0000-0002-6213-9847Rafael Pérez Blet1  *  , 0000-0002-8786-9141José Dagoberto Padrón Abreu1  , 0000-0002-1441-391XMayda Hernández Pérez1 

1 Universidad Tecnológica de La Habana, “José Antonio Echeverría”, (CUJAE). Cuba

RESUMEN

La Universidad Tecnológica de La Habana tiene la responsabilidad de lograr un ingeniero que cumpla las expectativas esperadas y pueda llevar adelante la economía del país. En los objetivos generales del programa de la disciplina Preparación Para la Defensa se establece “Crear en los estudiantes una visión con relación a la seguridad y defensa nacional y el papel que les corresponde como profesionales…” Al desarrollar la disciplina en el Departamento de Enseñanza Militar de esta institución se ha determinado por los autores en observaciones a clases, revisión de exámenes de años anteriores, así como los resultados de los estudiantes, que los profesores elaboran las evaluaciones sin consultar los objetivos de la carrera y de la disciplina, lo que provoca errores conceptuales de formulación y de no contextualización con la carrera. Se decide realizar este trabajo con el objetivo de exponer resultados en el empleo de evaluaciones atemperadas a habilidades intelectuales que permitan lograr la profesionalización con la carrera, dando respuesta a preguntas con situaciones que puedan ser solucionadas con la aplicación de los conocimientos, habilidades y valores adquiridos en la disciplina. Se evidencia en los resultados obtenidos de las evaluaciones, así como las respuestas dadas a las situaciones planteadas, una mayor comprensión de la relación de la asignatura con el modo de actuación del profesional y cómo contribuye su especialidad a la preparación de la economía para la defensa.

Palabras-clave: formación; profesionalización; evaluación; seguridad y defensa; profesional competente

Abstract

The Technological University of Havana has the mission of training an engineer that meets the expectations demanded by the economy of the country. The general objectives of the program of the Preparation for the Defense discipline state: “to construct in the students a vision concerning the security and national defense and their role as professionals… When developing the discipline by the teachers of the Military Teaching Department in this institution, it has been confirmed through class observations, revision of previous exams, as well as the results of the students that the professors elaborate the evaluations without consulting the objectives of the career and the discipline, resulting in conceptual inaccuracy in their formulation and the contextualization with the profession. The objective of this article is to present results related to the implementation of evaluations corresponding to intellectual skills that allow achieving the professionalization of the discipline in the career by giving answers to questions which include situations that can be solved putting into practice the knowledge, abilities and values acquired through the discipline. The results of the students’ evaluations as well as the answers given to the stated situations evidenced their better understanding of the relation between the subject and their professional performance and how their specialty can contribute to the preparation of the economy for the country defense.

Key words: Training; professionalization; evaluation; security and defense; professional

Introducción

La formación del ingeniero que necesita la sociedad actual, dados los retos que tiene ante sí Cuba, conlleva a la concepción de un proceso que permita dar respuesta a los mismos. Al respecto, Capote y otros autores [1] plantean que:

“La concepción de la universidad actual, que no sólo forma profesionales, sino que genera cultura, produce conocimientos científico-técnicos vinculados a la sociedad, aporta a la comunidad con la que interactúa y a la vez se nutre de ella, resalta el papel decisivo del factor humano como el elemento decisivo en las transformaciones del entorno.”

Más adelante concretan:

“En este sentido la enseñanza de la ingeniería reclama necesidades y exigencias para lograr que el proceso de formación responda a las exigencias del contexto, aspecto este que demanda una organización del proceso docente educativo centrado en el estudiante, desarrollado de manera interactiva y colaborativa y que le permita adquirir un aprendizaje para toda la vida." [1]

La Universidad Tecnológica de La Habana, como centro especializado en la formación de ingenieros en Cuba, tiene la responsabilidad de lograr un ingeniero que cumpla las expectativas esperadas y pueda llevar adelante la economía del país. Es decir, que tenemos la tarea de dar respuesta teórica al modo de formación de este profesional, de espectro amplio, de la manera más eficiente posible.

El proceso docente educativo está integrado por varios elementos dentro de los cuales están las clases, de ahí que entre las diferentes formas de las clases debe existir un hilo conductor único, sólo logrado si trabajamos por objetivos, de manera que el proceso de creación de conocimientos, hábitos, habilidades y valores tenga una secuencia lógica y no se produzca una ruptura a la hora de formular las preguntas en las diferentes evaluaciones con los estudiantes.

El objetivo es la categoría didáctica que orienta este proceso, de acuerdo con los intereses de la sociedad; es el propósito o meta que debe alcanzar el sujeto que tiene que aprender. Ellos permiten cumplir el encargo social y tienen la necesidad de una correcta determinación y formulación en el sistema de clases.

Álvarez de Zayas afirma: “En la medida que el estudiante es más consciente, los objetivos a lograr los hace suyos de una manera más espontánea, trasladando la contradicción a sí mismo, al aprendizaje, manifestando de ese modo su independencia.” [2]

Para lograr el objetivo final con los estudiantes, corresponde la comprobación de cómo se va cumpliendo el mismo, ya sea mediante evaluaciones sistemáticas, parciales y finales, por lo que a la hora de formulación de los objetivos en cada una de ellas, debemos ser consecuentes con lo hemos propuesto a lo largo del desarrollo del proceso docente.

En los objetivos generales del programa de la disciplina Preparación Para la Defensa, asignatura Seguridad y Defensa Nacional, se establece el trabajo a realizar en la formación de los ingenieros y arquitectos:

“Crear en los estudiantes una visión con relación a la seguridad y defensa nacional y el papel que les corresponde en la contribución a la preservación de los intereses y objetivos de la nación, como profesionales de su especialidad.” [3]

Se pone de manifiesto la necesidad de dar una visión a las evaluaciones que integren elementos de la profesión, sobre todo la aplicación a ejemplos actuales y acordes con el desarrollo científico-técnico alcanzado. En el Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior, en su artículo 159, se establece que:

“La evaluación del aprendizaje le permite al profesor indagar sobre el grado de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes en su proceso de formación, así como la capacidad que poseen para aplicar los contenidos en la resolución de problemas de la profesión.” [4]

Al desarrollar la disciplina Preparación Para la Defensa, asignatura Seguridad y Defensa Nacional en la Universidad Tecnológica de La Habana, departamento d Enseñanza Militar se ha determinado por los autores en observaciones a clases y revisión de exámenes de años anteriores, así como los resultados de los estudiantes, que los profesores elaboran las evaluaciones de forma automática, con preguntas de tipo reproductivo y sin consultar los objetivos de la carrera y de la disciplina en particular, lo que conlleva a errores conceptuales, no solo de formulación, sino de no contextualización con la carrera a la cual se les imparten las clases.

A partir de lo anteriormente expuesto, se realiza este trabajo proponiéndonos cómo elaborar las evaluaciones de la disciplina Preparación Para la Defensa, asignatura Seguridad y Defensa Nacional, en forma no reproductiva y que se correspondan con las habilidades intelectuales, permitiendo la contextualización con la carrera, para los estudiantes de ingeniería y arquitectura del primero y segundo años.

Esto dio lugar a proponer como objetivo exponer resultados en el empleo de evaluaciones atemperadas a las habilidades intelectuales en la disciplina Preparación para la Defensa, que permitan lograr la profesionalización con la carrera, dando respuesta a preguntas con situaciones que puedan ser solucionadas sobre la base de los conocimientos, hábitos, habilidades y valores adquiridos en la disciplina.

Desarrollo

La evaluación en la Educación Superior

Al analizar la estructura de la actividad docente desde las funciones didácticas, hay que recordar que estas son etapas y elementos del proceso de enseñanza- aprendizaje que tienen carácter general y necesario, entre ellas el control, el cual se ejerce durante toda la actividad docente. Según Álvarez de Zayas:

“La evaluación, con su función reguladora de los demás componentes del proceso de enseñanza aprendizaje, se entiende mejor como eslabón del proceso y debe estructurarse como un sistema coherente.” [5]

Antiguamente la evaluación era considerada como una comparación de elementos para saber lo que estaba bien o mal; este concepto ha cambiado y ahora se concibe como el proceso de recolección de evidencias y de formulación de juicios sobre la medida y la naturaleza del progreso hacia los desempeños requeridos, establecidos en un estándar o un resultado del aprendizaje alcanzado.

En el ámbito educativo es común hablar sobre la evaluación educativa, la cual constituye:

“…un proceso continuo y personalizado dentro del sistema de enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de cada estudiante para, si es necesario, adoptar medidas de refuerzo o de compensación para garantizar que se alcanzan los objetivos educativos definidos para su nivel.” [6]

Según Vázquez [7]:

“La evaluación educativa es la más utilizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje que imparten los docentes a los alumnos con el mero propósito de comprobar, si la transmisión de conocimientos, para detectar que queden consolidados siendo aplicables en los roles que ejecute el educando dentro de su actuar de vida.”

En el Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior, en su artículo 158, se define evaluación del aprendizaje como:

"… un proceso consustancial al desarrollo del proceso docente educativo que tiene como propósito comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos formulados en los planes y programas de estudio, mediante la valoración de los conocimientos y habilidades que los estudiantes van adquiriendo y desarrollando, así como por la conducta que manifiestan en el proceso docente educativo. Constituye, a su vez, una vía para la retroalimentación y la regulación de dicho proceso". [4]

Existen diferentes clasificaciones de la evaluación según distintos criterios empleados (funciones, momentos de aplicación, quién evalúa...); una de las clasificaciones más empleadas en la literatura alude a la distinción entre evaluación formativa (o de proceso) y evaluación sumativa (o de producto).

“La evaluación sumativa es útil para designar la forma mediante la cual se mide o agrega un valor con la finalidad de certificarlo, asignando una calificación a cada alumno que refleje los objetivos logrados durante el proceso o conclusión del curso en materia educativa.

“Por su parte, la evaluación formativa es significativa ya que se inclina en si han sido alcanzados los objetivos de enseñanza, y es fundamental mejorar el plan de trabajo para beneficio del educando, tomando decisiones con respecto a las alternativas de acción y dirección que se van presentando a la par del avance del proceso de enseñanza-aprendizaje.” [7]

Cuando se habla de aprendizajes se refiere a los productos o resultados conseguidos por los estudiantes; se expresan a través de los objetivos, que son los que orientan todo el proceso educativo. Como consecuencia del carácter orientador que los objetivos de aprendizaje tienen para el proceso, su formulación es muy importante. Bravo y Cáceres [8] plantean que:

“Los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje constituyen los fines o resultados, previamente concebidos como un proyecto abierto y flexible, que guían las actividades de profesores y estudiantes para alcanzar las transformaciones necesarias en estos últimos. Como expresión del encargo social que se plantea a la escuela reflejan el carácter social del proceso de enseñanza, sirviendo así de vínculo entre la sociedad y la escuela. Los objetivos constituyen el componente que mejor refleja el carácter social de proceso de enseñanza-aprendizaje e instituyen la imagen del hombre que se intenta formar, en correspondencia con las exigencias sociales que compete cumplir a la escuela.”

Para la evaluación del aprendizaje se pueden emplear diferentes instrumentos: exámenes en todas sus variantes (orales, escritos; con preguntas tipo ensayo, semi-cerradas, estructuradas, de selección múltiple, etc.) y otras técnicas menos empleadas (escalas de actitudes, guías de observación, diarios de trabajo, etc.)

La evaluación en la disciplina Preparación para la Defensa

En su tesis de maestría García plantea que:

“La disciplina Preparación para la Defensa cumple con lo que se exige para ser una disciplina, siendo una parte del proceso docente educativo, cuyos contenidos son relativos con el objeto de trabajo de un profesional y que los sistemas conceptuales y habilidades-contenidos-se vinculan con una o varias ramas del saber humano… Además cuenta con una asignatura que tiene delimitada la necesidad que la hizo surgir, y su encargo en el plan de estudios que es desarrollar habilidades para actuar como profesionales…” [9]

En los presupuestos planteados por el Jefe del DEM-MES Quesada al modelo pedagógico de la disciplina, establece “El proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina Preparación para la Defensa es un proceso pedagógico independiente que se lleva a cabo en la formación de profesionales en la Educación Superior, que está integrada en los planes y programas de estudio en cada carrera y tiene su expresión en los procesos sustantivos de la Educación Superior, lo que garantiza preparar a los graduados para resolver los aspectos fundamentales de la defensa en los cargos primarios donde sean ubicados.” [10]

Para evaluar el cumplimiento de los objetivos trazados en el programa de la disciplina, asignatura Seguridad y Defensa Nacional, se determinó como sistema de evaluación la realización de evaluaciones sistemáticas y dos pruebas parciales.

Con respecto a las evaluaciones sistemáticas, en el programa de la disciplina se establece, en sus indicaciones metodológicas generales, que“… se organicen actividades metodológicas que favorezcan la realización de tareas y seminarios integradores que contribuyan a la proyección social y profesional de los estudiantes en formación…” [3]

El Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior, en su artículo 166 plantea que “La prueba parcial es el tipo de evaluación parcial que comprueba objetivos relacionados con uno o varios temas o unidades didácticas de la asignatura, pudiendo integrar contenidos recibidos en otras asignaturas.” [4]

Al hacerse empleo de los exámenes de tipo escrito, pueden emplearse dos tipos fundamentales de pruebas: de formato abierto y de tipo objetivas.

“Las pruebas de formato abierto se basan generalmente, en una disertación oral o escrita o en la solución de algunos problemas; se prestan a una evaluación fundada en pocos puntos de referencia; tienen como ventajas ser de fácil elaboración, permiten una evaluación a profundidad y una evaluación de creatividad, capacidad de expresión o de aprendizajes en que se requiere observar procesos.

“Las pruebas de tipo objetivas se basan en preguntas de verdadero o falso, enlazar, relacionar, que permiten eliminar la subjetividad al realizar la calificación, pues demandan del estudiante una sola respuesta. Sus ventajas están dadas en que permiten un sondeo más amplio del contenido a evaluar y las calificaciones resultan convincentes para los estudiantes…Como desventajas: su elaboración demanda tiempo y cuidado y no son adecuadas para medir creatividad, capacidad de expresión u observación de procesos.” [11]

Para dar cumplimiento a estos presupuestos, se realizaron actividades metodológicas donde se determinaron las habilidades a cumplir en las diferentes actividades sistemáticas y pruebas parciales, que cumplen con el hecho de dar solución a problemas profesionales de la carrera, que pueden constituir problemas de seguridad y defensa nacional, con los conocimientos recibidos en la disciplina.

En un segundo momento se realizó un muestreo a pruebas parciales aplicadas en años anteriores detectándose, en la mayoría el empleo de preguntas de tipo reproductivo, es decir, que no se establecían habilidades que permitieran comprobar el desarrollo del pensamiento del estudiante, sólo la repetición del contenido; tampoco el empleo de los tipos de pruebas objetivas, manifestándose rechazo entre muchos profesores a este tipo de prueba.

Una vez detectadas estas dificultades, se realizó un análisis de las acciones de aprendizaje más adecuadas al contenido de la asignatura y de los tipos de pruebas. La propuesta se analizó en reunión metodológica del departamento, mediante discusión grupal, acordándose los tipos de preguntas a emplear en la asignatura, que permitan cumplir con los requisitos planteados anteriormente, así como cumplir con las exigencias que se hacen a la formación del ingeniero en el contexto actual, según lo planteado por Capote y otros autores [1]:

“Por ello y teniendo en cuenta las complejidades en que se presenta y se manifiesta hoy la realidad, la educación en ingeniería debe incorporar el enfoque interdisciplinario en el análisis y tratamiento de los problemas que se planteen.

La ingeniería, por ser una profesión tan cercana a la solución de problemas de la práctica requiere de una formación académica en los profesionales cada vez más interdisciplinaria, integral, científica, práctica, social y humanista…”

A continuación se muestran ejemplos de preguntas.

  • Ejemplos de preguntas aplicadas anteriormente.

    • Ejemplo 1. Mencione las personas que son protegidas por el Derecho Internacional Humanitario.

    • Ejemplo 2. Diga el concepto de Brigada de Producción y Defensa (BPD)

      1. Tipos y Misiones que cumplen las mismas

      2. Composición de las BPD.

  • Ejemplos de las preguntas propuestas.

    • Ejemplo 1. La preparación del territorio nacional como Teatro de Operaciones Militares garantiza la preparación del país para la defensa y la realización de la lucha armada. Argumente con tres razones el papel que juega el Ingeniero o arquitecto en esta tarea.

    • Ejemplo 2. El presidente Díaz-Canel ha planteado: “La actual administración de EU ha declarado públicamente su propósito de destruir cualquier alternativa de desarrollo diferente a la suya…”

      1. ¿Qué acciones se llevan a cabo contra Cuba para tratar de lograr esto? Argumente con 3 elementos.

      2. ¿Cómo, desde la dimensión Seguridad económico-social, el Ingeniero o arquitecto puede contrarrestar estas acciones? Explique con 3 elementos.

    • Ejemplo 3. Fundamente la importancia de su especialidad en la preparación del país para la defensa.

    • Ejemplo 4. Uno de los objetivos de la compatibilización plantea: Contribuir a preservar la soberanía, defensa, seguridad y el orden interior, mediante la regulación y el control de determinadas áreas, territorios o actividades de interés político-militar. Explique el papel que juega su especialidad en el cumplimiento de este objetivo.

Ante la necesidad de pasar a aplicar la modalidad de Educación a Distancia, se propuso realizar, como evaluaciones de cada tema, tareas integrales, siguiendo las concepciones planteadas anteriormente.

A continuación se muestran dos ejemplos:

  • Tarea integradora del Tema 2, La Defensa Civil y la reducción de riesgos de desastres. Presentarse a un centro de su especialidad, de la localidad donde residen y realiza un estudio de riesgos y vulnerabilidades y de acuerdo con la apreciación de equipo, cómo podrían resolverse o adecuarse las vulnerabilidades. Si les es posible, ver por el plan de reducción de riesgos de desastres.

  • Tarea integradora. Elaborar un trabajo de 2-3 cuartillas, a partir de lo estudiado en el Tema 1 (Fundamentos de la Seguridad Nacional), donde se analice críticamente la interrelación de la Seguridad Nacional de Cuba, los riesgos, amenazas y agresiones actuales que enfrenta, así como las afectaciones a los intereses y objetivos nacionales, sobre todo en la esfera de su especialidad.

Así mismo, se elaboró una Guía de Estudio, material didáctico que orienta y facilita el aprendizaje de los estudiantes y que tiene como objetivo potenciar la auto- preparación de los estudiantes de Ingeniería y Arquitectura, permitiendo una contextualización de la especialidad que estudian con la disciplina Preparación Para la Defensa.

Resultados

Para constatar resultados en la aplicación de estos tipos de preguntas en las pruebas parciales, evaluamos los resultados obtenidos en su implementación en el curso 19-20, en relación con los resultados obtenidos en el curso 18-19, en una muestra de estudiantes del 2do. año de la carrera de Ingeniería en Automática. Para ello se tomaron los siguientes indicadores: cumplimiento de los objetivos del programa, calidad de la información en las respuestas, nivel de comprensión manifestado de la relación de la preparación del país para la defensa y la economía con el modo de actuación del profesional, y resultados de las evaluaciones. Los resultados se muestran en las tablas 1 y 2.

En la tabla 1, indicadores cumplimiento de los objetivos del programa y calidad de la información: se evidencian mejores resultados en el curso 19-20 al aplicar los tipos de preguntas seleccionados, manifestado en respuestas con un mejor contenido y acordes a los objetivos planteados en el programa.

En la tabla 2 se puede apreciar que los resultados obtenidos en el desempeño de los estudiantes muestran resultados significativamente superiores al curso anterior, evidencia de una mejor aplicación del sistema de evaluación determinado en el departamento.

Tabla 1 Resultados de los indicadores. 

Indicador Nivel Curso 18-19 Curso 19-20
Población: 110 Población: 120
Cantidad de estudiantes % Cantidad de estudiantes %
Cumplimiento de los objetivos del programa Bueno 24 22 34 28
Regular 28 25 54 45
Malo 58 53 32 26
Calidad de la información en las respuestas Bueno 15 14 39 33
Regular 35 32 51 43
Malo 60 55 30 25
Nivel de comprensión manifestado, de la relación de la preparación del país para la defensa y la economía con el modo de actuación del profesional Bueno 10 10 35 29
Regular 15 14 70 58
Malo 85 77 15 13
Aplicación de los contenidos a la solución de problemas de su especialidad Bueno 15 14 45 38
Regular 40 36 60 50
Malo 50 45 15 13

Tabla 2 Por ciento de calificaciones en la evaluación 

Calificaciones Curso 18-19 Curso 19-20
Excelente 9,09 20,8
Bien 36,3 54,1
Regular 45,4 18,1
Mal 9,09 8,3

Indicador nivel de comprensión manifestado, de la relación de la preparación del país para la defensa y la economía con el modo de actuación del profesional y aplicación de los contenidos a la solución de problemas de su especialidad: se muestran resultados significativamente superiores en el curso 19-20, al aplicar preguntas contextualizadas al modo de actuación del profesional donde se le plantean situaciones que deben resolver, desde el papel que deben jugar como especialistas, una vez graduados, en la preparación de la economía y del país para la defensa.

Conclusiones

En la elaboración de las pruebas parciales se hace empleo, en una mayor cuantía, de preguntas de tipo abiertas u objetivas, cerradas y mixtas.

Se manifiesta por parte de los estudiantes, evidenciado en los resultados obtenidos en las evaluaciones y en las respuestas dadas a las situaciones que se les plantean, una mayor comprensión hacia la relación de la asignatura con el modo de actuación del profesional y cómo contribuye su especialidad a la preparación del país para la defensa, en especial la preparación de la economía.

Referencias bibliográficas

1.  Capote, GE; Rizo, N; Bravo, G. La formación de ingenieros en la actualidad. Una explicación necesaria. Revista Universidad y Sociedad [Revista On-line1.  ] 2016 [Consultado 11 de enero de 2022]; 8 (1). pp. 22, 24. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci arttext&pid=S2218-36202016000100004 1.  [ Links ]

2.  Álvarez de Zayas, CM. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana. [Consultado 11 de diciembre de 2021] Cuba: MES, 1989. p. 20 [ Links ]

3.  Ministerio de Educación Superior (MES). Programa de la disciplina Preparación para la Defensa para las carreras de Ingeniería y Arquitectura. Cuba: MES , Universidad Tecnológica de La Habana; 2016. p. 2, 7 [ Links ]

4.  Ministerio de Educación Superior (MES). Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. Resolución Ministerial No. 2/2018 de 21 de junio. Gaceta Oficial de la República de Cuba, No. 25 Ordinaria, (21 de junio de 2018). [ Links ]

5.  Álvarez de Zayas, CM. Didáctica: La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999 [Consultado: 17 de enero de 2022]. Disponible en: Disponible en: Disponible en: Disponible en: https://files.albanery.webnode.es/200000119-5afe05bf7f/La%20Escuela%20en%20la%20Vida.pdf 5.  [ Links ]

6.  UNIR. Evaluación educativa: en qué consiste, importancia y sistemas habituales empleados para evaluar. UNIR Revista. [Revista On-line6.  ] 2020 [Consultado: 11 de enero de 2022] Disponible en: Disponible en: https://www.unir.net/educacion/revista/evaluacion- educativa/ 6.  [ Links ]

7.  Vázquez, N. La evaluación educativa como estrategia didáctica. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2019. ISSN: 1989-4155 [Consultado 11 de enero de 2022] Disponible en: Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/evaluacion-educativa.html 7.  [ Links ]

8.  Bravo, G; Cáceres, M. El proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva comunicativa. Revista Iberoamericana de Educación. 2021 [Consultado 11 de enero de 2022]. ISSN: 1681-5653 Disponible en: Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/2607 8.  [ Links ]

9.  García, Y. Estrategia didáctica para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina Preparación Para la Defensa en la formación del Ingeniero Agrónomo, en la Universidad Hermanos Saiz Montes de Oca. Tesis presentada en opción al grado académico de Master en Ciencias de la Educación. Universidad de Pinar del Río; 2016. [ Links ]

10.  Quesada, R. Transformaciones de la Educación Superior en Cuba y el modelo Pedagógico de la disciplina Preparación para la Defensa. Taller Científico Metodológico de Preparación Para la Defensa de las universidades. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela; 2012. [ Links ]

11.  Rodríguez, A. Posgrado “Evaluación del aprendizaje.” Universidad de Artemisa; 2018. [ Links ]

Recibido: 14 de Abril de 2022; Aprobado: 09 de Junio de 2022

* Correo electrónico: perezb@icb.cujae.edu.cu

Los autores han colaborado en partes iguales, en todas las etapas del artículo

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses. Todos los autores del artículo declaramos que estamos de total acuerdo con lo escrito en este informe y aprobamos la versión final

Rafael Pérez Blet: Máster en Ciencias, Profesor del Departamento de Enseñanza Militar, Profesor Asistente, Universidad Tecnológica de La Habana, “José Antonio Echeverría” (CUJAE). Correo electrónico: rafaelperezblet30@gmail.com

José Dagoberto Padrón Abreu: Máster en Ciencias, Profesor Asistente, Departamento de Enseñanza Militar, Universidad Tecnológica de La Habana, “José Antonio Echeverría” (CUJAE). Correo electrónico: jdpadron@icb.cujae.edu.cu, josedagobertopadron30@gmail.com

Mayda Hernández Pérez: Máster en Pedagogía Profesional, Profesor Auxiliar, Departamento de Enseñanza Militar, Universidad Tecnológica de La Habana, “José Antonio Echeverría” (CUJAE). Correo electrónico: maydah@icb.cujae.edu.cu, maydahernandezpere062@gmail.com

Creative Commons License