SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue1Students ‘motivational hierarchy of at the Technological University of Havana “José Antonio Echeverría”, CUJAEProfessional improvement model. Proposal and validation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Referencia Pedagógica

On-line version ISSN 2308-3042

RP vol.11 no.1 La Habana Jan.-Apr. 2023  Epub June 30, 2023

 

Experiencia en la formación de Ingenieros y Arquitectos

Experiencias sobre la clase encuentro en el Departamento de Enseñanza Militar después de la covid-19

Experiences about classes delivered for the military teaching department after the covid-19 pandemic

0000-0002-4092-0288Eduardo Humberto Obregón Duarte1  *  , 0000-0002-4480-9325Midelsi Ruz Merino1  , 0000-0002-4680-9426Leonardo López Cuba1 

1 Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, CUJAE. Cuba

Resumen

El Departamento de Enseñanza Militar de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, CUJAE constituye una piedra angular en esta institución, que participa de forma activa en la labor político-ideológica y en la formación de los estudiantes; fortalece las ideas de una cultura general integral en los temas relacionados con la seguridad y defensa, estableciendo en todo momento un paralelo con la formación de los ingenieros y arquitectos. El presente trabajo versa sobre las clases encuentro impartidas a los cursos regulares diurnos, como una forma del proceso docente-educativo, debido a la pandemia de la covid-19. Muestra su esencia, contenido y experiencias lo cual va dirigido a la formación de los estudiantes en dos direcciones fundamentales: la formación patriótica, revolucionaria, ciudadana y en su futura vida laboral. Tiene como objetivo exponer las experiencias de las clases encuentro impartidas a los cursos regulares diurnos de la carrera de Ingeniería Industrial, por los profesores de la disciplina Preparación Para la Defensa, asignatura Seguridad y Defensa Nacional, en la modalidad semipresencial.

Estas clases tributaron a la formación integral de los estudiantes y al desarrollo de habilidades y valores con vista a elevar sus conocimientos con respecto a la demanda social exigida en la política económica y social, que les permitirá dirigir sus modos de actuación en el diseño de sus proyectos para contribuir al desarrollo sostenible del país y a la defensa de la patria.

Palabras-clave: seguridad y defensa; modalidad semipresencial; formación; proceso docente- educativo

Abstract

The Department of Military Teaching at the “José Antonio Echeverría” Technological University of Havana constitutes a cornerstone in this institution which participates in an active way in the political and ideological work and in the students´ training. It strengthens the ideas of a comprehensive general culture on the topics related to security and defense in correspondence with the engineers and architects training. The present article is about the blended lessons delivered to students from the daily regular courses as an organization form of the teaching- learning process, after the covid-19 pandemic. It shows their essence, content and experiences directed to students training in two fundamental aspects: the patriotic, revolutionary and citizen education as well as their future professional life. The experiences on the blended lessons delivered by the professors of Preparation for the Defense discipline to students from the Industrial Engineering faculty are shown. These lessons enhanced the comprehensive training of the students and the development of their abilities and values in order to increase their knowledge regarding the social demand required by the country´s economic and social politics. This will allow them to focus their performance on the project’s design for contributing to the sustainable development of the country and homeland defense

Key words: Security and Defense; blended lessons; training; teaching-learning process

Introducción

Teniendo en cuenta la situación epidemiológica del país generada por la pandemia originada por la Covid-19 en los últimos dos años, el distanciamiento social como la medida principal para evitar el contagio, se hizo necesario e imprescindible ejecutar la implementación de la enseñanza a distancia. Tanto La Cujae como las restantes universidades del país se vieron inmersas en las labores sanitarias durante el confinamiento a consecuencia de la Covid-19, un papel esencial durante este período fue el de los trabajadores y estudiantes. La docencia se impartió a través de los cursos a distancia con el objetivo de evitar el contagio de esta terrible enfermedad, que le arrebató la vida a miles de cubanos. Las tareas ejecutadas fueron:

  • Organización de las brigadas de jóvenes universitarios para la realización de tares de impacto económico y social, todo ello fundamentado en la estrecha relación gobierno- universidad-sociedad y en correspondencia con las particularidades de los territorios y del perfil profesional de los estudiantes universitarios.

  • Entrega diaria de comidas a los ancianos y otras personas vulnerables a sus domicilios.

  • Apoyo a las labores de higiene y desinfección en los centros de aislamiento.

  • Apoyo a las pesquisas, con el protagonismo de los estudiantes universitarios y los profesores en conjunto con el personal de la salud.

  • Realización de la Campaña #QuédateEnCasa, con pronunciamientos en las redes sociales y divulgación de contenidos relativos a la campaña informativa sobre la pandemia y la labor de la UJC.

  • Trabajos voluntarios. Saneamiento en las comunidades y asentamientos poblacionales.

  • Comunicación y divulgación universitaria a través de las redes sociales.

  • Apoyo a la producción de alimentos.

  • Apoyo al Sistema de Atención a la Familia (SAF), para propiciar el confinamiento social de este grupo de riesgo.

  • Mensajería de medicamentos, módulos y canasta básica a los afectados.

  • Capacitación educativa y profiláctica del personal para el cumplimiento de las medidas higiénicas y de prevención.

  • La atención realizada a personas que llegan de otras provincias y a las personas que residen en las viviendas hacia donde estos se dirigen, vivienda que inmediatamente se declara en cuarentena.

  • Apoyo a las tareas de paquetes y mensajerías internacionales

Una vez que se llevó a cabo la campaña masiva de vacunación y haber disminuido considerablemente el índice de contagios se decidió por las máximas autoridades del MES, a partir del 1ro de noviembre de 2021, pasar a una etapa superior: del curso a distancia a la semipresencialidad en todas las universidades del país.

En el Reglamento Organizativo del Proceso Docente y de Dirección del Trabajo Docente y Metodológico para las carreras universitarias, en su artículo 17 se establece que:

“En la modalidad semipresencial la carga docente es menor que en la modalidad presencial, el proceso docente educativo se organiza mediante la combinación eficiente de actividades presenciales y acciones de aprendizaje autónomo, enfatizando más en los aspectos que el estudiante debe asumir por sí mismo con el apoyo de las ayudas pedagógicas que brindan los profesores y el empleo de recursos educativos.”

Y en su artículo 22.1 plantea:

“El curso diurno se desarrolla fundamentalmente en la modalidad presencial, lo que no impide que algunos períodos lectivos, o algunas disciplinas y asignaturas se puedan desarrollar con características propias de la modalidad semipresencial o a distancia.” [1]

La Universidad Tecnológica de La Habana, como formadora de ingenieros en Cuba, tiene la responsabilidad de lograr un ingeniero que cumpla las expectativas esperadas y pueda llevar adelante la economía del país. Es decir, que la tarea de dar respuesta teórica al modo de formación de este profesional, de espectro amplio, de la manera más eficiente posible.

Por tanto, se comienza en la Cujae la implementación de esta modalidad, a través de la clase encuentro. El Reglamento Organizativo del Proceso Docente y de Dirección del Trabajo Docente y Metodológico para las carreras universitarias, en sus artículos 276.1 y 276.3 se establece que:

“La clase encuentro es el tipo de clase que tiene como objetivo principal aclarar las dudas correspondientes a los contenidos y actividades previamente estudiados por los alumnos; debatir y ejercitar dichos contenidos y evaluar su cumplimiento; así como explicar los aspectos esenciales del nuevo contenido y orientar con claridad y precisión el trabajo independiente que el estudiante debe realizar para alcanzar un adecuado dominio de los mismos.”

“La clase encuentro es la actividad presencial fundamental del curso por encuentros, aunque puede utilizarse también en el curso diurno.” [1]

Al desarrollar la disciplina Preparación Para la Defensa, con la asignatura Seguridad y Defensa Nacional en la Universidad Tecnológica de La Habana, (departamento de Enseñanza Militar la carrera de Ingeniería Industrial), se obtuvieron resultados que indican que una correcta aplicación de esta modalidad puede dar resultados docentes satisfactorios.

Esto conllevó a exponer las experiencias de las clases encuentro, impartidas a los cursos regulares diurnos de la carrera de Ingeniería Industrial.

Desarrollo

La clase encuentro

En todas las modalidades de estudio que se desarrollan en la educación superior se debe propiciar el protagonismo del estudiante y favorecer su independencia cognoscitiva, a través de una adecuada orientación, ejecución y control de las diferentes tareas docentes y la debida exigencia por parte de los profesores.

Las características de la modalidad semipresencial fomentan la formación integral, con mayor énfasis en la actividad independiente del estudiante, para que éste sea capaz de asumir de modo activo su propio proceso de formación.

El Reglamento Organizativo del Proceso Docente y de Dirección del Trabajo Docente y Metodológico para las carreras universitarias, en sus artículos 271.1 plantea que:

“La clase es una de las formas organizativas del trabajo docente, que tiene como objetivos la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores e intereses cognoscitivos y profesionales en los estudiantes, mediante la realización de actividades de carácter esencialmente académico.” [1]

Dentro de esas formas organizativas la clase encuentro es una forma de organización que se destaca por la orientación metodológica para la búsqueda y procesamiento del contenido, así como por el control grupal del proceso de profundización, actualización, sistematización en el desarrollo del contenido y el empleo de los métodos de la investigación científica para la búsqueda de información individual o por equipos del contenido científico-técnico más actualizado de las ramas del saber que se relacionan con su desarrollo general como ser humano y como profesional.

Su particularidad didáctica más relevante es la estimulación de la independencia cognoscitiva del estudiante, de su formación profesional y crecimiento personal. El Reglamento Organizativo del Proceso Docente y de Dirección del Trabajo Docente y Metodológico para las carreras universitarias, en sus artículos 276.2 establece que:

“La misión más importante que tiene el profesor en la clase encuentro es contribuir al desarrollo de cognoscitiva de los estudiantes y, a su vez, favorecer el desarrollo de valores que lo potencien.” [1]

El desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes se pone de manifiesto en su capacidad de representarse la tarea cognoscitiva, en el establecimiento de un plan que permita su solución, en la selección de los métodos para su solución, en la búsqueda creadora de la solución y en la forma en que verifica la validez de los resultados obtenidos.

Aquí la auto-preparación de los estudiantes se realiza de manera consciente, y constituye la vía fundamental para la adquisición de los conocimientos.

En la Resolución 47 del 2022 se define la auto-preparación como “Una de las formas organizativas del trabajo docente en la que el estudiante realiza trabajo independiente sin la presencia del profesor. Tiene como objetivo el estudio de diferentes fuentes del conocimiento orientadas por el profesor, que le permiten al estudiante prepararse para lograr un aprovechamiento adecuado en las distintas actividades docentes (…) Se realiza tanto de forma individual como colectiva y constituye una condición indispensable para el logro de los objetivos propuestos.” [1]

La independencia cognoscitiva del estudiante se fundamenta en el de trabajo independiente y esta a su vez, en varias etapas o fases para su desempeño:

  • Sistema de organización de las condiciones pedagógicas;

  • Dirección del aprendizaje de los estudiantes (Individual o colectivo);

  • Estudio, análisis y ejecución de las tareas asignadas por los profesores;

  • Búsqueda, recopilación y análisis de la literatura e información complementaria;

  • Ausencia de la participación y ayuda directa del profesor;

  • Auto preparación y demostración de los conocimientos adquiridos.

La modalidad semipresencial para los estudiantes de los cursos diurnos de la universidad debido a la pandemia covid-19 se convirtió en un reto.

En su tesis de maestría García plantea que: “La disciplina Preparación para la Defensa cumple con lo que se exige para ser una disciplina, (…) Además cuenta con una asignatura que tiene delimitada la necesidad que la hizo surgir, y su encargo en el plan de estudios que es desarrollar habilidades para actuar como profesionales…” [2]

En el Programa de la disciplina Preparación Para la Defensa se establece que:

“La disciplina Preparación para la Defensa articula un sistema de conocimientos, habilidades y valores en seguridad y defensa nacional, con un enfoque holístico que emana del aparato categorial y sus fundamentos.” [3]

En la modalidad semipresencial la carga docente es menor que en la modalidad presencial, por ende, el proceso docente educativo se organiza mediante la combinación eficiente de actividades presenciales y no presenciales, haciendo énfasis en el estudio independiente y en la autopreparación de los estudiantes.

Para impartir las clases encuentro con una mayor calidad se realizaron intercambios entre los profesores del departamento en las reuniones metodológicas y en clases instructivas metodológicas, enriqueciéndose el debate de manera fructífera, colegiando las ideas con el objetivo de impartir los contenidos con una mayor profesionalidad.

Cada reunión metodológica, constituía una nueva enseñanza para el desempaño de los profesores a la hora de impartir la docencia de ahí los buenos resultados alcanzados.

El contenido de la disciplina es bastante abarcador e incluye varios temas de relevancia, todos vinculados con la seguridad y defensa nacional, aspectos necesarios que resultan imprescindibles para la formación de ingenieros. Los temas se impartieron en su totalidad, haciendo hincapié en los aspectos más importantes, lo que la actividad independiente de los educandos estuvo dirigida a estudiar y prepararse de manera consciente en las cuestiones vinculadas a su especialidad, teniendo en cuenta el modo de actuación.

Planificar, organizar y realizar el trabajo metodológico del departamento para contribuir a la correcta implementación del programa de estudio de la asignatura ante esta variante, constituyó un paso de avance y aprendizaje, prestando una mayor atención a la formación humanista de los estudiantes en tan corto tiempo.

Para impartir la disciplina de Seguridad y Defensa Nacional se diseñó el curso con un total de once encuentros, con la característica de dos encuentros por semanas. Los encuentros fueron planificados de una manera lógica: lunes y jueves, con esta diferencia de varios días, los profesores y alumnos se sintieron más cómodos con vista a prepararse mejor, gracias a las magníficas relaciones de trabajo entre el colectivo del Departamento de Enseñanza Militar y las Facultades, las cuales brindaron todo su apoyo para cumplir con los objetivos propuestos.

Para la realización del curso se trazaron los siguientes objetivos:

  1. Elevar el trabajo político ideológico de los estudiantes de la carrera de ingeniería industrial en las cuestiones relacionadas con la seguridad y defensa nacional de Cuba, que les permita defender la revolución ante cualquier riesgo, amenaza o agresión.

  2. Crear una visión integradora sobre los fundamentos de la seguridad y defensa nacional.

  3. Identificar de qué forma la carrera de ingeniería industrial tributa a los intereses de la seguridad y defensa nacional de Cuba.

  4. Identificar las exigencias de seguridad y defensa nacional en las entidades donde serán insertados laboralmente después de egresados.

En el diseño del curso, en su estructura se tuvo en cuenta los siguientes elementos:

  • Una breve introducción y el contexto de la aplicación de esta modalidad para los cursos diurnos.

  • El modo de actuación, según la carrera universitaria y sus intereses con la asignatura de Seguridad y Defensa Nacional.

  • El impacto de la asignatura en la esfera profesional del futuro egresado.

  • Objetivos generales de la asignatura.

  • Sistema de valores.

  • Estructura del curso. En este punto se especifican los temas, los contenidos, los objetivos de los mismos, la bibliografía específica y complementaria.

  • Las orientaciones metodológicas.

  • El sistema de evaluación.

La aplicación de los métodos activos o participativos en el proceso de enseñanza aprendizaje durante las clases encuentro jugó un papel principal. Los profesores propiciaron que el educando asumiera protagonismo en su aprendizaje, mediante su participación responsable, la reflexión en la solución de problemas en condiciones reales y simuladas. La actividad creativa de los estudiantes demostró que el estudio desde casa fue fructífero y eficiente. Principales métodos de enseñanza activos empleados durante el proceso de enseñanza aprendizaje en el desarrollo de las clases encuentros:

  • Estudio desde casa. Este fue vital en su desarrollo, ya que se le plantearon tareas investigativas sobre la base de problemas de seguridad y defensa nacional de sus carreras. O sea, cómo resolver determinadas situaciones que les afectan en sus empresas y que constituyen una amenaza para Cuba.

  • El método problémico, muy empleado durante este tipo de clase. Es una concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje en la cual el alumno se enfrenta a contradicciones entre los conocimientos que posee y aquellos que necesita para dar solución a las interrogantes que surgen en el desarrollo de los contenidos objeto de estudio revelados por el docente.

  • Discusión, confrontación y debate. Durante las clases fue muy útil el empleo de este método ante situaciones complejas de desastres naturales, tecnológicas y sanitarias, vinculados a su perfil profesional.

  • El empleo de la elaboración conjunta se puso de manifiesto en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes iban construyendo el pensamiento ante el debate y el análisis problémico de la asignatura.

  • La lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, o "brainstorming", fue una herramienta de trabajo grupal que facilitó el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente creativo.

  • El aprendizaje por descubrimiento fue otro método muy aplicado es una metodología de aprendizaje en la que el estudiante, en lugar de recibir los contenidos y modificados de forma pasiva, descubre los conceptos de seguridad y defensa nacional, sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo, sobre el plano de su especialidad.

Durante el estudio del tema #1: Los fundamentos de la Seguridad Nacional, se orientaron como aspectos adicionales para el estudio independiente tareas de búsqueda, recopilación e investigación de temas relacionados con la guerra no convencional y otros temas políticos trascendentales de la historia y de actualidad, teniendo en cuenta la importancia del vínculo de estos sucesos con la seguridad nacional e internacional en el mapa mundial.

Esa cuestión arrojó favorables resultados en las clases encuentro y los estudiantes agradecieron esas bondades durante el proceso de aprendizaje; además el debate en el auditorio propició satisfacción en los educandos.

Se hizo énfasis en estas cuestiones, teniendo en cuenta, que no sólo es impartir el contenido, sino, que los estudiantes se sientan a tono con esos sucesos y abrirle una ventana al conocimiento. El aspecto de la guerra no convencional fue de gran expectativa, tras los acontecimientos sucedidos el 11 de julio de 2021 en Cuba, donde se profundizó en las causas, origen y estallido de la actividad de carácter subversiva, e incluso se hizo incapié en una cuestión muy importante: la no autorización de la llamada “marcha pacífica” el lunes 15 de noviembre de 2021.

El programa de la disciplina de Prepración para la Defensa, las orientaciones metodológicas y las condiciones objetivas existentes en el contexto en que se desarrolló la disciplina, garantizó una estructura didáctica que favoreció a la educación desde el aprendizaje de los contenidos, destacando el papel del profesor como facilitador de un proceso, que creó las condiciones en la formación humanista del estudiante y su aprendizaje autónomo.

En todo momento se previó como una cuestión de primer orden, el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones a través de la plataforma Moodle y otras plataformas digitales, como la internet, el tele portal, la nube y otras fuentes, como complemento adicional y abarcador en la búsqueda de la información útil y necesaria para el proceso de aprendizaje.

En las clases encuentro desarrolladas en los meses de noviembre y diciembre de 2021 con los estudiantes de las carreras de ingeniería industrial, los profesores diseñaron el curso en correspondencia con los objetivos a lograr, cumpliéndose lo planificado con las características que requieren estas clases.

Los profesores tuvieron la responsabilidad de aclarar las dudas correspondientes a los contenidos y actividades previamente estudiados por los estudiantes; debatieron y ejercitaron dichos contenidos y evaluaron su cumplimiento; así como explicaron los aspectos esenciales del nuevo contenido y orientaron con claridad y precisión el trabajo independiente que los estudiantes realizaron para alcanzar un adecuado dominio de los mismos.

Se orientó correctamente la bibliografía específica y complementaria para que los alumnos consultaran distintas fuentes y asimilaran con mayor interés y facilidad los conocimientos adquiridos.

La independencia cognoscitiva del estudiante se estructuró en el “trabajo independiente”, ese que debe desarrollar en el estudiante la capacidad de aprender y aplicar sus conocimientos. La orientación de los profesores jugó un rol fundamental en este tipo de clase: de una buena orientación se derivó el resultado esperado del próximo encuentro.

Los estudiantes desempeñaron un papel protagónico, aprendieron mediante el autoestudio y la realización de forma independiente de las tareas orientadas, apoyado por la ayuda brindada en todo momento por sus profesores.

El interés de los estudiantes en la asignatura crecía por día, debido al tiempo que llevaban en sus casas sin recibir clases, ávidos de conocimientos y al ímpetu de los profesores en cada encuentro. Las tareas asignadas para el estudio independiente tenían buena calidad y así lo reflejaban sus respuestas y argumentos en clases.

Para la realización de estas clases encuentro, a partir de la semipresencialidad con el curso diurno, se siguieron las reglas establecidas para este tipo de clases y la dividimos en tres partes básicas para su impartición:

  1. Evaluación del contenido orientado en la clase anterior;

  2. una información, aclaración e impartición de los aspectos principales de la clase a impartir;

  3. indicaciones y orientaciones para el estudio independiente de la clase impartida que será evaluado en la próxima clase con la debida bibliografía básica y complementaria en copia dura y/o digitalizada con ejercicios, tareas u otro tipo de actividades prácticas acorde al contenido impartido o indicado a estudiar.

En cuanto al primer punto, los profesores evaluaron las tareas orientadas, unas se realizaron de manera individual y otras por pequeños grupos. Las tareas se cumplieron en la plataforma Moodle, aunque a veces este programa sufrió fallas de conexión y demora; no obstante, los profesores insistieron en su uso de manera permanente. Hay que señalar que en algunas ocasiones se utilizaron otras plataformas digitales, pero sólo para el intercambio de información.

Para la evaluación del contenido orientado los profesores dispusieron de un tiempo para darle cumplimiento a esta primera cuestión: algunas veces se evaluaron a los estudiantes en preguntas de control escritas, aunque esta variante se utilizó muy poco, más bien se concentró los esfuerzos principales en la realización y solución de las cuestiones más importantes de manera individual a través de preguntas. Esa última variante le da al profesor una mayor claridad de la preparación de cada estudiante, su manera de expresarse y la asimilación del contenido, por ende, a la hora de valorar su desempaño le es más fácil.

Al pasar al segundo punto de la clase: Información, aclaración e impartición de los aspectos principales de la clase a impartir, los profesores tuvieron la habilidad de referirse brevemente y hacer hincapié a aquellas cuestiones más importantes de la clase, exponiendo lo esencial del sistema de conocimientos vinculándolo con la actividad desarrollada según el perfil de su carrera como futuro egresado.

Siempre se hizo referencia a la bibliografía principal y complementaria e indicaciones de sus páginas para lograr una adecuada autopreparación. Independientemente del poco tiempo que se le asigna a esta parte de la clase, siempre es importante promover el intercambio con los estudiantes sobre el contenido tratado.

En la última parte de la clase los profesores indicaron y orientaron las tareas a resolver por los estudiantes, haciendo énfasis en las cuestiones más útiles para su desarrollo y adquisición de conocimientos vinculados a su carrera y la importancia que tiene para el país la seguridad y defensa nacional.

No obstante, existieron algunas insuficiencias en las cuales en el resumen del curso las dimos a conocer y trabajamos en ellas para erradicarlas y mejorar la manera de impartirlas y ser más profesional en nuestro modo de actuación, ellas son:

  • Debido al escaso tiempo que se dispone y nivel de contenido a debatir, en ocasiones los profesores no profundizaron en otras cuestiones.

  • Debido a las dudas surgidas con la primera parte básica de la clase de encuentro se tomó parte del tiempo previsto para la impartición de la clase y por ende, en el momento final de orientar la tarea, los profesores se vieron en la necesidad de orientar con mayor rapidez las cuestiones importantes.

  • Falta de medios de computación y de comunicaciones (Info - comunicaciones) que facilite la preparación de los estudiantes, ya que existe una gran cantidad de BME digitalizada.

Resultados

Para constatar los resultados de las clases encuentro de la asignatura de Seguridad y Defensa Nacional tomamos como ejemplo el curso que se impartió a los cuatro grupos de primer año del curso diurno de la carrera de Ingeniería Industrial, donde se midieron los siguientes indicadores:

  1. Nivel de preparación en el estudio independiente;

  2. exposición y argumentación de las soluciones de las tareas;

  3. calidad de los trabajos presentados por los equipos;

  4. nivel de asimilación de la asignatura con respecto al modo de actuación profesional;

  5. cumplimiento de los objetivos de las clases encuentro;

  6. resultados de las evaluaciones finales

Los resultados se muestran en las tablas 1 y 2.

Para obtener los resultados de los indicadores que se exponen en la tabla, se realizó una observación pedagógica minuciosa, se fue sistemático en las exposiciones y soluciones de las tareas orientadas, se valoró el interés creciente por la asignatura de Seguridad y Defensa Nacional, el estudio independiente demostró que los estudiantes fueron preocupados, se prepararon y así lo demostraron en sus intervenciones durante las clases encuentros, todo ello basado en los acontecimientos históricos vividos por la revolución cubana, además se realizaron encuestas en cada tema de la disciplina y los resultados fueron evaluados de bien.

Tabla 1 Resultados de los indicadores. Fuente: elaboración propia 

Indicadores Resultados
Nivel de preparación en el estudio independiente. Bien
Exposición y argumentación de las soluciones de las tareas. Bien
Calidad de los trabajos presentados por los equipos. Bien
Nivel de asimilación de la asignatura con respecto al modo de actuación profesional. Bien
Cumplimiento de los objetivos de las clases encuentro. Bien

Las calificaciones que aparecen en la tabla siguiente, fueron otorgadas por los profesores que impartieron esta asignatura a los cuatro grupos de estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial del curso diurno desde el 1ro de noviembre al 23 de diciembre de 2021.

Tabla 2 Indicadores de la evaluación final de los estudiantes del curso diurno de la carrera de Ingeniería Industrial. 

Calificaciones Grupo 11 Total: 32 estudiantes Grupo 12 Total: 28 estudiantes Grupo 13 Total: 30 estudiantes Grupo 14 Total: 30 estudiantes
Excelente 15 16 14 17
Bien 16 11 13 12
Regular 1 1 3 1
Mal ---- --- --- ---

Conclusiones

Se demostró que con una correcta planificación de las clases encuentro, impartiendo todo el contenido y haciendo énfasis en las cuestiones más importantes de los temas de la asignatura, se cumplieron los objetivos propuestos y así lo demuestran los resultados alcanzados, el nivel de asimilación, satisfacción, la calidad de las intervenciones y trabajos presentados por los estudiantes.

Al concluir el curso se realizaron encuestas, las cuales demostraron el nivel de satisfacción de los estudiantes, consideramos que en gran medida fue por la preocupación constante de los profesores, el estudio y la preparación de los educandos del curso diurno y el empleo efectivo de los métodos de enseñanza aplicados.

Referencias bibliográficas

1.  Ministerio de Educación Superior (MES). Reglamento de trabajo docente y metodológico de la educación superior, Resolución No. 2/2018 capítulo III, artículo 133, pág. 72. [ Links ]

2.  Ministerio de Educación Superior (MES). Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. Resolución No. 47/22 título IV, capítulo X, artículo 146, pág. 37. [ Links ]

3.  García, Y. Estrategia didáctica para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina Preparación Para la Defensa en la formación del Ingeniero Agrónomo, en la Universidad Hermanos Saiz Montes de Oca. Tesis presentada en opción al grado académico de Master en Ciencias de la Educación. Universidad de Pinar del Río; 2016. [ Links ]

4.  Ministerio de Educación Superior (MES). Programa de la disciplina Preparación para la Defensa para las carreras de Ingeniería y Arquitectura. Cuba: Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, 2016, p.112. [ Links ]

5.  Barrios, M. El profesor Faure. Juventud Rebelde. 11 de diciembre de 2019. [ Links ]

6.  Periódico Escambray. Objetivos de Trabajo del Partido Comunista de Cuba aprobados en la 1ª. Conferencia Nacional en 2012. Periódico Escambray. [Consultado el 17 de febrero de 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.escambray.cu/especiales/modelo-cubano/objetivos-de-trabajo/ 6.  [ Links ]

7.  Ministerio de Educación Superior. Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. Resolución Ministerial No. 2/2018 de 21 de junio. Gaceta Oficial de la República de Cuba, No. 25 Ordinaria, (21 de junio de 2018). [ Links ]

8.  Rodríguez, SC; Lorenzo, Y; Cruz Cabrera, F. El trabajo político ideológico desde la estrategia educativa en la Educación Superior. Revista Conrado [Revista On-line] 2019. (Consultado el 17 de febrero de 2020); 15 (70): 1. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500053 8.  [ Links ]

9.  Vázquez, D; Rodríguez, A. Taller sobre las formas de organización del proceso docente- educativo en la Educación Superior. En: Posgrado “Didáctica de la Educación Superior”. Universidad de Artemisa, 2015. [ Links ]

10.  Zilberstein, J. Los métodos, procedimientos de enseñanza-aprendizaje y las formas de organización. Su relación con los estilos y estrategias para aprender a aprender. En: Seijo BM y col. Métodos y formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sus potencialidades educativas. Rev. Hum Med. 2010; 10 (2): 23-30. [ Links ]

11.  Forodebate. Cuba: Ministerio de Educación Superior; 2017 [Consultado el 17 de febrero de 2020]. Planificación estratégica y objetivos de trabajo 2017-2021. Disponible en: Disponible en: https://www.mes.gob.cu/es/planificacion-estrategica-y-objetivos-de-trabajo 11.  [ Links ]

Recibido: 08 de Septiembre de 2022; Aprobado: 28 de Noviembre de 2022

*Autor para correspondencia: eduardoob@icb.cujae.edu.cu

Los autores han colaborado en partes iguales, en todas las etapas del artículo

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses. Todos los autores del artículo declaramos que estamos de total acuerdo con lo escrito en este informe y aprobamos la versión final

Eduardo Humberto Obregón Duarte Especialista de 1er. Grado en Mando y Estado Mayor Táctico de Logística, Profesor Asistente del Departamento de Enseñanza Militar Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, CUJAE

Midelsi Ruz Merino Especialista de 1er. Grado en Mando y Estado Mayor Táctico de Logística, Profesor Auxiliar, Departamento de Enseñanza Militar, Universidad Tecnológica de La Habana, “José Antonio Echeverría”, CUJAE

Leonardo López Cuba Especialista de 1er. Grado en Mando y Estado Mayor Táctico de Tropas Especiales, Profesor Titular, Departamento de Enseñanza Militar Universidad Tecnológica de La Habana, “José Antonio Echeverría”, CUJAE

Creative Commons License