SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 issue3Validity and safety of clinical axillary staging in infiltrating breast carcinomaCharacterization of abdominal trauma in patients treated at Multiperfil Clinic author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Cirugía

Print version ISSN 0034-7493

Abstract

LOPEZ RODRIGUEZ, Pedro et al. Evaluación posoperatoria de los pacientes con úlcera perforada. Rev Cubana Cir [online]. 2013, vol.52, n.3, pp. 183-193. ISSN 0034-7493.

Introducción: la úlcera péptica gastroduodenal constituye después de la hemorragia la complicación ulcerosa más frecuente y la más grave de todas. Ocurre entre el 2 y 5 % de los pacientes con enfermedad ulcerosa y sus síntomas son provocados por la acción del jugo gástrico derramado en la cavidad abdominal. Objetivo: valorar la evolución de los pacientes operados de urgencia con el diagnóstico de úlcera gastroduodenal perforada. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo con carácter prospectivo en el periodo comprendido entre enero del 2005 y diciembre del 2011. El universo estuvo constituido por todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente por úlcera gastroduodenal perforada en el servicio de Cirugía General del Hospital General Docente "Enrique Cabrera" durante ese período. Los datos fueron transferidos a una planilla de recolección de datos que posteriormente fue procesada y analizada en el Microsoft Office Excel 2007. Los resultados se expresaron en tablas y gráficos, y solo se usaron técnicas de estadística descriptiva; distribuciones de frecuencia absolutas y relativas para las variables cuantitativas y media aritmética para las cuantitativas. Resultados: el grupo de edad predominante fue de mayores de 60 años con 42,4 %. El sexo masculino fue el de mayor incidencia con un 88 %. La asociación tabaco más café y solo tabaco constituyeron los hábitos tóxicos más frecuentes con 23,1 % cada uno. El dolor abdominal estuvo presente en el 100 % de los pacientes. La radiografía de tórax con el paciente de pie fue el estudio complementario más utilizado para corroborar la sospecha diagnóstica. En el 77 % de los pacientes se evidenció el neumoperitoneo radiológico. La úlcera duodenal fue la localización más frecuente (19 pacientes). En 15 pacientes (57,7 %) se realizó la sutura y epiploplastia como tratamiento de urgencia. La complicación postoperatoria más frecuente fue la dehiscencia de la herida quirúrgica. Un paciente falleció en el postoperatorio con diagnóstico de bronconeumonía. Conclusiones: los pacientes mayores de 60 años de edad y del sexo masculino constituyeron el mayor número con el diagnóstico de úlcera gastroduodenal perforada. La localización más frecuente de la úlcera fue en el duodeno. La sutura y epiploplastia fue el proceder más utilizado como tratamiento. La dehiscencia de la sutura fue la complicación que más se observó en la serie.

Keywords : úlcera péptica; sutura y epiploplastia; vagotomía y piloroplastia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License