SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 issue4Survival in Patients with Breast Cancer and Conservative Surgery author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Cirugía

On-line version ISSN 1561-2945

Rev Cubana Cir vol.61 no.4 Ciudad de la Habana Oct.-Dec. 2022  Epub Dec 01, 2022

 

Carta al editor

Clasificación de las complicaciones posoperatorias ¡Un tema controversial!

Classification of Postoperative Complications: A Controversial Topic

0000-0001-9633-7086Joaquín Alejandro Solarana Ortiz1  * 

1Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Hospital Clínico Quirúrgico “Lucía Íñiguez Landín”. Holguín, Cuba.

Señor editor:

Las complicaciones posoperatorias constituyen un problema en la práctica quirúrgica diaria y no existe un consenso en la actualidad de cómo clasificarlas. Establecer una clasificación para ellas ha sido un tema controversial y algo difícil de tratar, por lo que cada autor las clasifica según su criterio, por el tiempo de evolución, por aparatos y sistemas u otros factores.1 Aunque se han realizado propuestas desde diversas perspectivas o utilizado taxonomías muy heterogéneas, los conceptos más importantes a tener presente son la calidad de la intervención médico-quirúrgica y los riesgos potenciales que toda cirugía conlleva. En este sentido, las complicaciones posquirúrgicas repercuten en toda la red de atención en salud y muchas de ellas constituyen indicadores centinelas de notificación obligatoria.1,2

La literatura médica destaca la importancia de identificar los factores de riesgo ante cada intervención quirúrgica, predictor fundamental para establecer el pronóstico de determinadas complicaciones en presencia de un escenario dinámico o adverso. Por otra parte, ciertas complicaciones pueden estar asociadas a la interpretación del usuario respecto de la resolución de su enfermedad quirúrgica.1,2

En ocasiones, el resultado concreto de una cirugía, aunque satisfactorio para el profesional, puede ser frustrante para el paciente y sus familiares, lo que impacta negativamente en la interacción entre el equipo de salud y la familia. Sin embargo, y pese a los intentos por establecer consensos, no se dispone aún de una descripción y clasificación estandarizada de las complicaciones posoperatorias. Además, cada especialidad quirúrgica enfrenta, naturalmente, sus propios desafíos.1,2 Existen diferentes clasificaciones para las complicaciones posoperatorias, como la de Schwartz y otros,3 que las ordena en: intraoperatorias, posoperatorias inmediatas, mediatas y tardías, además de complicaciones de origen médico, de origen quirúrgico propiamente, tal y aquellas de origen mixto. Por otra parte, Espinoza2 propone una herramienta eficaz y objetiva para comparar resultados, especialmente útil en aquellos temas quirúrgicos sensibles para los prestadores, para los aseguradores y para los pacientes. Conocido como clasificación acordeón de la gravedad de las complicaciones posoperatorias (ASGPC, por sus siglas en inglés) es un sistema que cataloga el nivel de gravedad de las complicaciones posoperatorias, susceptible de aplicar en estudios de diferente tamaño o complejidad.

En el intento por estandarizar la clasificación de las complicaciones posoperatorias Clavien y Dindo4 proponen un nuevo esquema de clasificación según sus grados, versión modificada de la clasificación inicial publicada en 1992. Para ellos una complicación es “cualquier desviación del curso posoperatorio normal”, definición que se aplica en muchos campos de la cirugía y permite registrar aquellas complicaciones secundarias a procedimientos de cirugía electiva.

En este sentido, se propone por su factibilidad, pertinencia y actualidad utilizar para clasificar las complicaciones posoperatorias, a la tipología de Solarana5 recientemente publicada en el año 2021 en su libro sobre complicaciones de la cirugía tiroidea. En una versión general y detallada con varias subclasificaciones, como modelo práctico, didáctico, docente, flexible y generalizable para otras especialidades y técnicas quirúrgicas, que integra la etiopatogenia, la localización, el tiempo de evolución, la naturaleza, la letalidad y la estética de las complicaciones.

Referencias bibliográficas

1.  Carolina Concha G, Rivas E. Clasificación de las complicaciones postoperatorias. Chile: Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica. 2018 [acceso 20/08/2022]. Disponible en: https://www.schcp.cl/wpcontent/uploads/2018/02/Monograf%C3%Ada M%C3%A9dicos-Complicaciones-Postoperatorias.pdf1.  [ Links ]

2.  Espinoza GR. Accordion: sistema de clasificación de gravedad de las complicaciones quirúrgicas. Revista chilena de cirugía. 2010 [acceso 20/08/2022];62(3):314. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071840262010000300020&script=sci_arttext2.  . [ Links ]

3.  Brunicard F. Schwartz C. Manual de Cirugía. 11na edición. Houston Texas: Editorial Mc Graw Gill Interamericana; 2018 [acceso 20/08/2022]. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookID=29583.  [ Links ]

4.  Dindo D, Demartinez N, Clavien PA. Classification of surgical complications: A new proposal with evaluation in cohort of 6336 patients and results of a survey. Ann Surg. 2004 [acceso 20/08/2022];240:205-13. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/152735424.  [ Links ]

5.  Solarana Ortiz JA. Complicaciones de la cirugía tiroidea. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021 [acceso 20/08/2022]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/complicaciones-de-la-cirugia-tiroidea/5.  [ Links ]

*Autor para la correspondencia: joaquinhlg@infomed.sld.cu

El autor declara que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License