SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue1Láser blando en puntos de acupuntura para el tratamiento de enfermedades bucalesCelulitis facial odontógena author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Estomatología

On-line version ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol vol.34 no.1 Ciudad de La Habana Jan.-June 1997

 

Clínica Estomatológica "Antonio Maceo". Hospital Clínico Quirúrgico "10 de Octubre"

Empleo de la terapia láser en la reparación ósea periapical

Dra. MARÍA I. GARRIGÓ ANDREU1 y Dra. CAROLINA J. VALIENTE ZALDÍVAR2
  1. Especialista en Estomatología General. Investigadora de láser en Estomatología. Clínica Estomatológica "Antonio Maceo". Ciudad de La Habana.
  2. Especialista de II Grado en Ortodoncia. Investigadora de láser en Estomatología. Hospital Clinicoquirúrgico "10 de Octubre". Ciudad de La Habana.

RESUMEN

El efecto bioestimulante de la radiación láser de baja potencia en el tejido óseo, se ha comprobado en cultivos de células y animales de experimentación. El objetivo de esta investigación fue evaluar dicho efecto en la reparación ósea periapical. Se atendieron 40 pacientes que presentaban procesos periapicales crónicos, a los que se les realizó tratamiento pulpo radicular y láser. Para la terapia láser, se útilizó la técnica puntual en el área lesionada y laserpuntura, con depósitos energéticos de 15 J/cm2 y 7 J/cm2, respectivamente. Los resultados obtenidos demuestran que existió aceleración en los procesos de reparación ósea periapical al utilizar la terapia láser, pues en el 67,5 % de los pacientes atendidos, la misma ocurrió en un período menor a 6 meses después de iniciado el tratamiento.

Descriptores DeCS: ENFERMEDADES PERIAPICALES/radioterapia; GANGRENA DE LA PULPA DENTAL/radioterapia; LASERS/uso terapéutico; PUNTOS DE ACUPUNTURA; TRATAMIENTO DEL CONDUCTO RADICULAR.

Los procesos periapicales crónicos aparecen generalmente como consecuencia de la mortificación de la pulpa, seguida por la invasión lenta y progresiva de agentes microbianos o por los productos tóxicos de descomposición pulpar.1

Al combatir la infección del conducto, el proceso cicatricial se inicia siempre que la región periapical esté ricamente vascularizada, proporcionando abundante infiltración leucocitaria y actividad fagocítica. El tejido conjuntivo permite la formación de tejido óseo, llevando la región a la normalidad en un período que oscila según el criterio de varios autores2-4 entre 6 meses y varios años, en dependencia de la capacidad de reparación y actividad biológica intrínseca de cada paciente.1

Para acelerar los procesos de reparación ósea se utiliza la radiación láser de baja potencia, por el efecto antiinflamatorio que se produce al normalizar la microcirculación y activar la fagocitosis,5 a la vez que estimula la proliferación celular aumentando la capacidad reparativa del hueso.6,7

Los estudios experimentales en cultivos de células y en tejido óseo de animales indican que la radiación láser de baja potencia incrementa la actividad del DNA y estimula la proliferación de células clonales óseas,8 los osteocitos se mantienen normales y en fase activa con dosis de hasta 10 J/cm2, mientras que con 30 J/cm2 presentan signos de degradación e inclusive de destrucción total.9 Urasalin y Antipova10 y Lomnitzky y Biniashevsky,11 encuentran que la acción estimulativa es particularmente importante en los períodos iniciales de diferenciación de los elementos celulares osteogénicos, por lo que recomiendan la irradiación diaria. La acción sobre la mineralización ósea, se demostró por Dickson y otros,12 al encontrar incrementos apreciables en la expresión de fosfatasa alcalina y por Glinkowsky y Rowinsky,13 que reportaron un aumento de la densidad óptica del hueso irradiado, evaluado por radiografías en fracturas provocadas en animales de experimentación.

Los estudios de Orikasa y otros14 en defectos óseos provocados en periápice de perros, señalan que irradiando 3 veces por semana, se produce la neoformación de tejido óseo en alrededor del 30 % a los 14 días y del 45 % a los 28 días de aplicado el tratamiento.

Las investigaciones clínicas en procesos periapicales de Projonchukov y Shishina6 señalan el 93,5 % de éxito en la reparación ósea cuando se irradia con densidades de potencia entre 90-110 MW/cm2, y plantean que para lograr estos resultados es importante tener en cuenta no sólo la densidad de potencia, sino también el tiempo de exposición, la magnitud de la dosis absorbida, el área de tejido a irradiar, los intervalos óptimos entre los procedimientos y la cantidad de sesiones.

El propósito de esta investigación es evaluar el efecto que produce el láser de baja potencia en la reparación ósea de procesos periapicales crónicos.

MÉTODOS

Para este estudio se atendieron 40 pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 10 y 60 años, que presentaban pulpa necrótica con área periapical radiolúcida, a los que se les realizó tratamiento endodóntico y laserterapia.

El tratamiento pulporradicular se realizó según lo establecido en las normas de endodoncia15 para este diagnóstico clínico.

Para el tratamiento láser se utilizó el equipo cubano Lasermed-101M, helioneón de 2 MW de potencia. La técnica empleada consistió en aplicaciones puntuales en el área afectada con dosis de 15 J/cm2 y laserpuntura con dosis de 7 J/cm2 en los puntos IG4, V62, VB39, H5, ID3, R3; 10 sesiones con frecuencia diaria.

Se analizaron las variables edad y tiempo de reparación del defecto óseo.

Para evaluar la respuesta en relación con la edad, los pacientes se agruparon de 10 a 34 años y de 35 a 60 años.

El tiempo en que ocurría la reparación ósea se evaluó mediante radiografías tomadas antes de comenzar el tratamiento láser, inmediatamente después de terminado, a los 3,6 y 12 meses.

Se consideraron pacientes curados a los que presentaron reparación total del defecto óseo según la evaluación radiográfica, y no curados a los que mantenían el área radiolúcida periapical.

RESULTADOS

De los 40 pacientes atendidos, 21 presentaron una total reparación ósea en un período de tiempo menor a 3 meses (52,5 %); 6 pacientes lo lograron entre los 3 y 6 meses (15 %); 9 entre 6 meses y 1 año (22,5 %); y en 4 no se logró la reparación ósea (10 %) (tabla).
TABLA. Resultados obtenidos en la evolución de los pacientes tratados con laserterapia
   
Curados
No curados
   
Menos de 3 meses
De 3 a 6 meses
Más de 6 meses
 
Edad (años)
Total de pacientes
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
10-34
20
11
55
3
15
2
10
4
20
35-60
20
10
50
3
15
7
35
0
0
Total
40
21
52,5
6
15
9
22,5
4
10

DISCUSIÓN

Comparando los resultados de esta investigación con otros autores1-4 que no incluyen en la terapia endodóntica el láser y obtienen la reparación ósea periapical a partir de 6 meses y hasta varios años, se puede pensar que existe una respuesta de inducción y estimulación del tejido óseo por la acción del láser, al observar que en el 52,5 % de los pacientes tratados se logró la reparación en menos de 3 meses de realizado el tratamiento y en el 15 % entre los 3 y 6 meses, o sea, que en el 67,5 % de los pacientes tratados la reparación ósea ocurrió en un período menor a los 6 meses (figuras 1-3).

FIGURAS 1 y 1a. Radiografías de diagnóstico y de control a los 3 meses de recibir tratamiento láser en el incisivo lateral superior derecho.

FIGURAS 2 y 2a. Radiografías de diagnóstico y de control a los 3 meses de recibir tratamiento láser en el primer premolar superior derecho.

FIGURAS 3 y 3a. Radiografías de diagnóstico y de control a los 3 meses de recibir tratamiento láser en el primer molar inferior derecho.

En relación con la edad, no se encontró significación en los resultados, ya que los 4 pacientes no curados pertenecían al grupo de 10 a 34 años, donde la respuesta biológica es siempre mejor. Otros factores como la infección de la zona tratada pudo influir en estos resultados.1

En cuanto al porcentaje de éxito que refieren otros autores con laserterapia,5,14 los resultados de esta investigación no difieren de ellos, aunque hubo que adecuar las dosis a las características propias del equipo láser utilizado.

En nuestro estudio se obtuvo la curación del defecto óseo periapical en el 90 % de los pacientes tratados con laserterapia. En el 67,5 % de los pacientes tratados se aceleró el proceso de reparación ósea y la edad no influyó en los resultados obtenidos.

SUMMARY

The biostimulant effect of low energy laser radiation on the bone tissue has been tested in cell cultures and experimental animals. The objective of our investigation was to evaluate this effect on the periapical bone reparation. 40 patients received attention and underwent radicular, pulpar, and laser treatment. The acupuncture points technique in the injured area and the laserpuncture were used as part of the laser terapy with energetic depots of 15 J/cm2 and 7 J/cm2, respectively. The results show that the processes of periapical bone reparation were accelerated, since in 67.5 % of these patients it took place in less than 6 months.

Subject headings: PERIAPICAL DISEASES/radiotherapy; DENTAL PULP GANGRENE/radiotherapy; LASERS/therapeutic use; ACUPUNCTURE POINTS ROOT CANAL THERAPY.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Leonardo MR, Leal JM, Simoes Filho AP. Endodoncia. Tomado de la edición en español. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1985:397.
  2. Bender IB, Seltzer S, Soltanoff W. Endodontic Sucess a Reappraisal of Criteria. Oral Surg 1966;22:790-6.
  3. Cohen S, Burns RC. Pathways of the pulp. 3a ed. Toronto: The C.V. Mosby Company, 1984:800.
  4. Romani NF, Carlik J, Massafelli M, Canepa R, Nunes Gentil S, De Oliveira S. Texto y Atlas de Técnicas Clínicas Endodónticas. México D.F.: Nueva Editorial Interamericana S.A., 1994:295.
  5. Projonchukov AA, Shishina NA. Los láseres en Estomatología. Moscú: Editorial Meditzina, 1986:176.
  6. Projonchukov AA, Shishina NA, Kunin AA, Miaskovsky DG, Mijailova ES. Utilización de la radiación láser helio-neón en Endodoncia. Recomendaciones Metodológicas. Moscú: Ministerio de Salud, 1983:20.
  7. Projonchukov AA. Mecanismos de acción terapéutica de la radiación láser helio-neón. Stomatologii (Mosk) 1980;59: 4-10.
  8. Luger EI, Wolman Y, Rochkind S, Devel S, Korenstein R. The effects of low incident levels of Laser Radiation on clonal bone cell. Laser Ther 1994;6:56-62.
  9. Noguerol BF, Alandez FJ, Canizares J, Sicilia A, Sanz M, Campos A, Trellez MA. Ultraestructural changes of the mouse priodontium after hene Laser Radiation: a transmission electron microscopic study. Laser Ther 1994;6:95-100.
  10. Urasalin SHB, Antipova SP. Influencia de la luz roja monocromática en la cicatrización de fracturas del maxilar inferior. Stomatologii (Mosk) 1978;57:5-9.
  11. Lomnitzky IY, Biniashervsky EV. Mecanismo de estimulación de osteogénesis reparativa con radiación láser. Stomatologii (Mosk) 1983;62:18-20.
  12. Dickson GR, Clingen H, Jordan GR, Linton T. The effect of low level Laser Therapy on alkaline phosphatase expression during fracture repair. Laser Ther 1994;6:16-7.
  13. Glinkowsky W, Rowinsky J. Effect of low incident levels of infrared laser energy on the healing of experimental bone fracture. Laser Ther 1995;7:67-70.
  14. Orikasa N, Shimakura M, Kusakari H. Effects of algaas laser in bone histomorfometry. En: Yamamoto O, ed. Lasers in Dentistry. Japan: Elseviers Science Publishers BV, 1989:105-9.
  15. Normas de endodoncia. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1983:71.
Recibido: 21 de septiembre de 1996. Aprobado: 30 de octubre de 1996.

Dra. María I. Garrigó Andreu. Clínica Estomatológica "Antonio Maceo". Calle 9na. esquina a Aranguren, Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons