SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 issue4Platelet lysate in the treatment of chronic anal fissure and other indicationsFactors related to lethality in exacerbated chronic obstructive pulmonary disease author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina

On-line version ISSN 1561-302X

Abstract

LEON ALVAREZ, Jorge Luis; VENTURA CHAURE, Aydeé  and  GUTIERREZ ROJA, Ángela Rosa. Riesgo cardiometabólico en pacientes con hipertensión arterial esencial no complicada. Rev. Cuban de Med [online]. 2022, vol.61, n.4  Epub Dec 01, 2022. ISSN 1561-302X.

Introducción:

La evaluación del riesgo cardiometabólico en pacientes con hipertensión arterial esencial es vital y constituye un reto diagnóstico.

Objetivo:

Evaluar el comportamiento del riesgo cardiometabólico en pacientes con hipertensión arterial esencial no complicada.

Métodos:

Se realizó una investigación descriptiva y transversal en 100 pacientes hipertensos sin lesión en órgano diana a los que se les realizó historia clínica, glucemia, hemoglobina glicosilada, lipidograma y ácido úrico. Se correlacionaron con el índice de masa corporal, el tiempo de evolución de la hipertensión arterial y el riesgo cardiovascular global.

Resultados:

De los pacientes, el 56 % fueron hombres, el 31 % fumadores, con sobrepeso y obesidad el 83 %, el 86 % eran sedentarios, 71 % no llevaban dieta saludable y 53 % tenían más de 5 años de hipertensos. En los obesos se encuentra una relación significativa con la circunferencia abdominal (110,9 ± 8,9, p=0,000), los triglicéridos (1,8 ± 0,9, p=0,000) y al ácido úrico (374 ± 100,7, p=0,001). La edad (62,9 ± 7,8, p=0,000), la presión arterial sistólica (151,6 ± 15,6, p=0,021), la disminución del HDL (0,9 ± 0,3, p=0,000) y el ácido úrico (349, 3 ± 115,3, p=0,015) se relacionaron significativamente con el riesgo cardiovascular alto.

Conclusiones:

Los resultados demostraron el valor de parámetros clínicos como la edad, la circunferencia abdominal, el índice de masa corporal y la presión arterial sistólica, así como de parámetros metabólicos como los triglicéridos, el HDL y el ácido úrico en la evaluación del riesgo cardiometabólico y su relación con el riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos.

Keywords : riesgo cardiometabólico; hipertensión arterial esencial; riesgo cardiovascular; síndrome metabólico.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )