SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 issue4Classic “white islands in a sea of red” exanthem in the course of dengue with alarm signs60 years of the Cuban Journal of Medicine author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina

On-line version ISSN 1561-302X

Rev. Cuban de Med vol.61 no.4 Ciudad de la Habana Oct.-Dec. 2022  Epub Dec 01, 2022

 

Carta al editor

Contexto epidemiológico de malaria en Colombia, 2022

Epidemiological context of malaria in Colombia, 2022

0000-0002-3140-8995Juan Santiago Serna-Trejos1  3  4  *  , 0000-0002-2259-6517Stefanya Geraldine Bermúdez-Moyano2 

1Universidad Libre - Seccional. Facultad de Ciencias de la Salud. Cali, Colombia.

2Universidad Santiago de Cali. Facultad de Ciencias de la Salud. Cali, Colombia.

3Instituto Nacional de Salud. Bogotá, Colombia.

4Grupo interdisciplinario de investigación en epidemiología y salud pública. Cali, Colombia.

Señor Editor

La malaria es una enfermedad infectocontagiosa altamente prevalente a nivel global y en especial dadas las condiciones climáticas, propias de Colombia, la convierten en una enfermedad de carácter endémico en nuestro medio. Es ocasionada por las diferentes especies de plasmodium (falciparum; Vivax; Malariae y Ovale)1

Según el último informe mundial de malaria, generado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), bajo el título de “World Malaria Report 2021”, se estima que a nivel mundial hubo 241 millones de casos estimados de paludismo para el año 2020, dentro de los cuales 85 países presentaron comportamiento endémico de la enfermedad, representado en la región de las Américas, países con alta carga de la enfermedad como lo son Venezuela, Brasil y Colombia, que abarcan el cerca del 77 % de todos los casos de la región. La incidencia mundial de Malaria para el año 2020 fue de 59 por cada 1000 habitantes, representó un incremento de 56 casos por cada 1000 habitantes, África es el territorio con mayor prevalencia de la enfermedad. La mortalidad global de malaria para el año 2020 es de 627 000 defunciones, un incremento del 12 % con respecto al año anterior.2

En Colombia, según el último informe de evento generado por el Instituto Nacional de Salud (INS), se reportaron 3224 casos incidentes asociados a la enfermedad, dentro de los cuales 3129 casos corresponden al espectro no complicado de la enfermedad y 95 casos se presentaron clínicamente complicados generó una incidencia para el año 2021 de 6,25 casos por cada 100 000 habitantes en el país. Se observó un incremento inusual de casos en las regiones de la Amazonia, Orinoquia y parcialmente en la región del Pacífico3) Sigue el predominio en la población colombiana la infección por plasmodium. falciparum y Vivax.3,4

La estrategia de erradicación de malaria a nivel mundial está instaurada bajo el nombre “Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030” pactada por la OMS, La misma ha traído grandes resultados en la disminución en la carga de la enfermedad en diversos países del mundo, en América dicha situación se revirtió desde el 2015, donde se han observado aumento de casos en Venezuela, Brasil, Colombia, Guayana, Nicaragua y Panamá. Para dar continuidad y optimización a la eliminación de esta entidad infectocontagiosa en Colombia se dio paso a la implementación de una estrategia en las zonas donde es más prevalente la enfermedad, como lo son Nariño y Choco, donde se avanzó en la estrategia titulada “Iniciativa regional para la eliminación de la malaria” (IREM),4 se prevé que la estrategia IREM sea extrapolada a zonas endémicas de la infección dentro del marco territorial colombiano. Se debe continuar para optimizar los esfuerzos de la eliminación de la enfermedad, con énfasis en la trasmisión de la enfermedad como lo propone la OMS. Enfatizar en el diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y eficaz e investigación. Lo anteriormente descrito, corresponde a la estrategia DTI-R propuesta por la OMS, que ha mostrado éxito en gran número de países.4,5 Es importante mantener acciones de vigilancia epidemiológica relacionadas con la generación de resistencia a los tratamientos más usados contra la malaria, como lo son arteméter-lumefantrina (AL), artesunato-mefloquina (AS-MQ) y cloroquina (CQ), los cuales han mostrado en los estudios de eficacia terapéutica desde el período 2015 hasta la actualidad.2

Referencias bibliográficas

1.  Health Organization W. WHO malaria terminology 2021. Global Malaria Programme 2021. [acceso: 05/09/2022] Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/208815/WHO_HTM_GMP_2016.6_eng.pdf1.  [ Links ]

2.  WHO. Word Malaria Report 2021.Word Malaria report Geneva: World Health Organization. (2021). Licence: CC. 2021;2013-15. [Fecha de acceso: 05/09/2022] Disponible en: https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1398397/retrieve2.  [ Links ]

3.  Instituto Nacional de Salud Colombiano. Informe de Evento - Malaria - Período epidemiológico I Colombia, 2022. [acceso: 06/09/2022] Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/MALARIA PE I 2022.pdf3.  [ Links ]

4.  Yasnot MF. Colombia en espera de la eliminación de la malaria. Rev Av. Salud 2021;5(1):8-10. [Fecha de acceso: 04/09/2022] Disponible en :doi:10.21897/25394622.2514 [ Links ]

5.  Antonio L, Cabrera A, Marcela C, Lozada M. Evaluación sistema vigilancia malaria Colombia 2015. Rev Enferm Emerg 2021;20(2):71-80. [acceso: 04/09/2022] Disponible en: http://enfermedadesemergentes.com/articulos/a776/1_original_alvarado.pdf5.  [ Links ]

Received: September 09, 2022; Accepted: October 09, 2022

*Autor para la correspondencia: juansantiagosernatrejos@gmail.com

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Los autores autofinanciaron el proyecto de investigación: Contexto epidemiológico de malaria en Colombia, 2022.

Creative Commons License