SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.94 issue2Interactions between genes and the environment in childhood obesityCongenital enteropathies and their diagnostic implication in intestinal epithelial dysplasia or plume enteropathy author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Pediatría

On-line version ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr vol.94 no.2 Ciudad de la Habana Apr.-June 2022  Epub June 01, 2022

 

Artículo de revisión

Oportunidades de medir el bienestar subjetivo en la adolescencia

Chances to measure subjective well-being in adolescence

0000-0003-1753-9785Milton Contreras Sáez1*  , 0000-0002-1319-6167Osvaldo Hernández González1  , 0000-0003-0916-504XAndrés Fresno Rodriguez1 

1Universidad de Talca, Facultad de Psicología. Talca, Chile.

RESUMEN

Introducción:

El bienestar subjetivo permite conocer lo que piensan y sienten las personas sobre sus vidas y su satisfacción vital. El bienestar subjetivo es importante en múltiples etapas de la vida, es por ello por lo que la UNICEF recomienda incorporarlo en estudios con niños, niñas y adolescentes.

Objetivo:

Analizar las principales herramientas de evaluación y sus propiedades que se utilizan en la medición del bienestar subjetivo en la adolescencia en diferentes contextos de Latinoamérica.

Métodos:

La búsqueda se realizó en las bases de datos Web of Science y Scopus desde 2010 a 2020. Se siguieron lineamientos de PRISMA. Se extrajeron los métodos, instrumentos y resultados de cada estudio.

Análisis e integración de la información:

Se seleccionaron 14 artículos caracterizados según años, idiomas, países, edades promedio de participantes y enfoques metodológicos. Se detallan las principales medidas utilizadas y sus características psicométricas.

Conclusiones:

Las escalas para medir bienestar subjetivo tienen propiedades psicométricas sólidas y han podido ser utilizadas en diferentes contextos socioculturales y etapas del desarrollo infantojuvenil en Latinoamérica, entre ellas, el índice de bienestar personal, la escala de satisfacción con la vida, con la vida en general y con la vida estudiantil. Todas tienen una consistencia interna de alfa de Cronbach aceptables. El bienestar subjetivo se puede medir para reconocer la salud, nivel de vida, logros, seguridad, relaciones interpersonales, sentido de pertenencia, condiciones de vida, ideales, experiencias, y satisfacción con la vida de jóvenes que se encuentran inmersos en contextos de violencia doméstica, comunitaria, social como también, a nivel global.

Palabras-clave: bienestar subjetivo; violencia doméstica; bienestar del niño

ABSTRACT

Introduction:

Subjective well-being allows to know what people think and feel about their lives and their vital satisfaction. Subjective well-being is important at multiple stages of life, which is why UNICEF recommends incorporating it into studies with children and adolescents.

Objective:

Analyze the main evaluation tools and their properties that are used in the measurement of subjective well-being in adolescence in different contexts of Latin America.

Methods:

The search was performed in Web of Science and Scopus databases from 2010 to 2020. PRISMA guidelines were followed. There were extracted the methods, instruments and results of each study.

Analysis and integration of information:

14 articles were selected characterized by years, languages, countries, average ages of participants and methodological approaches. The main measures used and their psychometric characteristics are detailed.

Conclusions:

The scales to measure subjective well-being have solid psychometric properties and have been used in different sociocultural contexts and stages of child and adolescent development in Latin America, including the personal well-being index, the satisfaction scale with life, with life in general and with student life. All have an acceptable internal consistency of Cronbach's alpha. Subjective well-being can be measured to recognize the health, standard of living, achievements, security, interpersonal relationships, sense of belonging, living conditions, ideals, experiences, and satisfaction with life of young people who are immersed in contexts of domestic, community, social violence as well as globally.

Key words: subjective well-being; domestic violence; child welfare

Introducción

En los últimos años se ha presentado un creciente interés por estudiar y explicar el comportamiento y las relaciones de niños, niñas y adolescentes (NNA) en diferentes contextos y temáticas que afectan su desarrollo biopsicosocial.1,2). Existen múltiples disciplinas de las ciencias de la salud como de las ciencias sociales y jurídicas que se preocupan por indagar fenómenos donde NNA se encuentran inmersos.3

Los principales modelos teóricos que se centran para estudiar fenómenos asociados a la niñez y sobre todo en la adolescencia son basados en el déficit, en los problemas y desajustes, por lo tanto, es importante complejizar la discusión desde diferentes miradas.4,5,6

Una de esas vías es tomar en cuenta la recomendación propuesta por UNICEF en 2017, quienes señalan que en Latinoamérica es necesario integrar en futuras investigaciones e intervenciones, lo que piensan y sienten los adolescentes acerca de sus vidas, su calidad de vida, su satisfacción vital y su felicidad.7

Para lograr lo anterior, es necesario comprender que la adolescencia es un periodo de transición biopsicosocial vulnerable en su desarrollo y bienestar pero que a la vez es la población donde las investigaciones e intervenciones pueden ser más eficientes y eficaces.6 Por tanto, uno de los modelos teóricos interesantes de incorporar es el del bienestar subjetivo (BS), el cual es “contrario a los demás”, ya que proviene desde la psicología positiva.

El BS se define como un componente relevante de la calidad de vida y permite conocer las percepciones de las personas respecto a sus condiciones vitales, económicas, sociales, culturales, salud y logros personales en un momento determinado.7,8,9,10,11

Otros autores señalan que el BS es un término que comprende dos grandes dimensiones, las cognitivas (satisfacción con la vida) y afectivas (afectos positivos y negativos).12,13

Pese a que el BS es un constructo que va en aumento en su uso y aplicación, en general, los estudios en población adolescente son escasos en comparación con los que se han realizado en población adulta. Algunos estudios han demostrado que existe un descenso del BS a medida que los adolescentes crecen (12-16 a 15-18 años).9 Otras investigaciones han señalado que los adolescentes con altos niveles de satisfacción vital cuentan con mayor autorregulación, mayor satisfacción vital y perspectiva del futuro. Mientras que los que tienen bajos niveles de satisfacción vital tienen mayor conducta agresiva y se asocian a diferentes problemas sociales.

Algunos de estos problemas son a nivel psicológicos como síntomas depresivos, comportamientos disociales, baja autoestima, consumo de sustancias, conductas antisociales y desregulación emocional.14,15,16 Estas problemáticas son las que también se han relacionado significativamente en los estudios donde los NNA están inmersos en contextos de violencia dentro de la familia.17,18,19,20

En cuanto a los contextos de violencia familiar, la Organización Mundial de la Salud (OMS), establece tres formas de violencia: autoinfringida, grupal e inter- personal. En esta última, se diferencias seis subtipos: violencia con armas de fuego u otras armas, maltrato infantil, abuso contra ancianos, violencia sexual, violencia de pareja y violencia juvenil.

En todos los subtipos donde NNA son protagonistas, sería interesante poder conocer punto por punto el constructo de base, sus explicaciones, motivaciones, causas, consecuencias y también como se sienten.

Para esto último, medir el BS permitiría identificar con mayor detalle su sentir actual, como también su relación con otros y además se tomarían en cuenta las recomendaciones internacionales de UNICEF.21,22

Realizar una sistematización de la literatura empírica en cuanto a las medidas que se utilizan para investigar el BS en población adolescente latinoamericana como también la consistencia interna de sus instrumentos de evaluación, pueden mejorar la comprensión del estudio y sobre todo su uso operacional en futuras investigaciones e intervenciones donde los participantes sean NNA.23 Por otro lado, permitiría orientar diferentes acciones en cuanto a mejorar el BS, y facilitar un mejor desarrollo desde la adolescencia hacia la vida adulta. Las siguientes preguntas motivaron la realización de esta revisión sistemática: ¿cuáles son las medidas que se utilizan para estudiar el BS con adolescentes en Latinoamérica? Y ¿en qué ámbitos o contextos se han utilizado las medidas de BS con adolescentes en Latinoamérica? Por tanto, el objetivo que nos propusimos es analizar las principales herramientas de evaluación que se utilizan en la medición del bienestar subjetivo en la adolescencia en diferentes contextos de Latinoamérica.

Métodos

En esta revisión sistemática se cumplió con los estándares de revisiones sistemáticas y metaanálisis (PRISMA):24 a) identificación de la literatura, b) cribado de registros, c) selección de artículos, d) evaluación y, e) análisis final. El periodo de búsqueda fue de un mes (septiembre 2020).

Estrategia de búsqueda

En la primera etapa se obtuvo una lista de documentos seleccionados para la revisión. El anexo (después de las referencias bibliográficas) muestra la relación en español de los títulos de los estudios seleccionados. La búsqueda se realizó en bases de datos especializadas Web Of Science y Scopus, desde 2010 a septiembre de 2020. Las palabras claves establecidas en español fueron: “Bienestar” AND “Subjetivo” AND “Adolescencia” en contenidos de “títulos, resumen y palabras claves”. Mientras que en inglés “subjective” AND “well-being” and “adolescent” en contenidos de “títulos, resumen y palabras claves”. Se utilizaron los operadores booleans AND y OR para combinarlas. Como resultado se obtuvo un total de 400 registros.

En la segunda fase se excluyeron artículos donde el eje de investigación no era el BS en la adolescencia, por lo que quedó una selección de 159 registros. La muestra final seleccionada quedó compuesta por 14 artículos.

Criterios de elegibilidad

Los artículos se seleccionaron en base a los siguientes criterios de inclusión: 1) estudios publicados en inglés o español en una revista que cumpla con la política de revisión de pares, 2) estudios empíricos con metodología cuantitativa o cualitativa, 3) estudios que consideraron medir el BS con población adolescente; y 4) estudios donde participaran adolescentes de cualquier país de Latinoamérica.

Como criterio de exclusión, dada la amplia gama de mediciones de BS, se descartaron artículos donde participaban solo adultos, puesto que desde esta se busca conocer las oportunidades de poder medir el BS en adolescentes en futuras investigaciones, además, se excluyeron los estudios teóricos y documentales.

Extracción de datos

Todos los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión se calificaron doblemente y los datos, métodos, instrumentos y resultados de cada estudio, se extrajeron por dos evaluadores independientes.

Análisis e integración de la información

Los hallazgos de este estudio se exponen en dos momentos. En primer lugar, se muestra una caracterización de años, idiomas, países, edades promedio de participantes y enfoques metodológicos. En segundo lugar, se detallan las principales medidas utilizadas y sus características psicométricas.

Las 14 investigaciones seleccionadas (anexo) se publicaron entre el año 2011 al 2020, donde un artículo (7 %) estaba en idioma español y 93 % en inglés. De los 20 países latinoamericanos, solo en 5 existe evidencia científica de estudios sobre BS con adolescentes. Los países de origen fueron Brasil (53 %), Chile (24 %), Perú (12 %), Argentina (6 %) y Uruguay (6 %). El promedio de edad de los participantes fue de 13,4 años, donde la mínima fue 7 y la máxima 21. Todos los enfoques metodológicos utilizados en los estudios fueron cuantitativos (Tabla 1).

El total de mediciones encontradas en los 14 registros fueron 60 (Tabla 1). En promedio se aplicaron 3,7 escalas para medir directamente el BS y sus variables asociadas (mínimo 1, máximo 8). Se utilizaron 8 (13 %) desde fuentes secundarias, tales como medias nacionales como PIB, GINI y encuestas de violencia y satisfacción, mientras que las otras son de caracterización como tipo de colegio y calificaciones. Mientras que 52 (87 %) se trabajaron con fuentes primarias, donde se encontraron 33 escalas diferentes, donde las más utilizadas) fueron Personal WellbeingIndex (PWI), Satisfaction With Life Scale (SWLS), Brief Multidimensional Students’ Life Satisfaction Scale (BMSLSS), Overall life satisfaction (OLS) y Student Life SatisfactionScale (SLSS) (Tabla 2).

Tabla 1 Resumen de estudios de revisión sistemática 

*26 adolescentes son de Brasil.

El total de mediciones encontradas en los 14 registros fueron 60 (Tabla 1). En promedio se aplicaron 3,7 escalas para medir directamente el BS y sus variables asociadas (mínimo 1, máximo 8). Se utilizaron 8 (13 %) desde fuentes secundarias, tales como medias nacionales como PIB, GINI y encuestas de violencia y satisfacción, mientras que las otras son de caracterización como tipo de colegio y calificaciones. Mientras que 52 (87 %) se trabajaron con fuentes primarias, donde se encontraron 33 escalas diferentes, donde las más utilizadas) fueron Personal WellbeingIndex (PWI), Satisfaction With Life Scale (SWLS), Brief Multidimensional Students’ Life Satisfaction Scale (BMSLSS), Overall life satisfaction (OLS) y Student Life SatisfactionScale (SLSS) (Tabla 2).

La revisión se concentrará en las más utilizadas y para evaluar la consistencia interna (alfa de Cronbach) se utilizaron los criterios de George y Mallery:25 coeficiente alfa > 0,9 es excelente; coeficiente alfa > 0,8 es bueno; coeficiente alfa > 0,7 es aceptable; coeficiente alfa > 0,6 es cuestionable; coeficiente alfa > 0,5 es pobre; y coeficiente alfa < 0,5 es inaceptable.

Tabla 2 Principales medidas 

Personal Wellbeing Index (PWI): el Índice de Bienestar Personal fue desarrollado en 2003 por Cummins y en su versión original evalúa la satisfacción en siete dominios de la vida: salud, nivel de vida, cosas logradas en la vida, seguridad, seguridad futura, relaciones con los demás y sentido de pertenencia a la comunidad. Es una escala de tipo Likert de 11 puntos: 0 (nada satisfecho) a 10 (completamente satisfecho). El valor global de la escala se obtiene por la suma de los ítem y su transformación para una escala de 0 a 100.26 En el estudio número 127 se utilizó la versión brasileña validada por Bedin y Sarriera y la consistencia interna (alfa de Cronbach) fue de 80.5. En el estudio 2,3,4 y 5, 9,28,29,30 se utilizó la versión adaptada hacia adolescentes realizada por Casas donde la consistencia interna fue de 0,73.31 En el estudio 5,30 entre Argentina y Brasil, la consistencia interna alcanzó 0,74 y 0,81 respectivamente. En el estudio 6,32 se utiliza la validación de esta escala en Chile en 2016, donde presenta una consistencia interna de 0,7733 y en el estudio logra 0,87. Finalmente, en el estudio 9 (34 se utiliza la escala original, con una consistencia interna de 0,91.

Satisfaction With Life Scale (SWLS): la escala de satisfacción con la vida fue desarrollada por Diener y otros, en 198535) y evalúa cinco elementos en su versión original: satisfacción con la vida, condiciones en que se vive, ideales de la vida, cosas que se consiguió en la vida y si volviera a nacer. Es una escala de tipo Likert de 11 puntos: 0 (totalmente de acuerdo) a 10 (totalmente en desacuerdo). Su consistencia interna es de 0,87. En el estudio 2,28 se utilizó la versión adaptada para adolescentes realizada por Casas donde la consistencia interna fue de 0,77 con adolescentes argentinos y 0,82 con brasileños. En el estudio 5,30 se eliminó el ítem 5 y logró tener buena consistencia interna con un alfa de Cronbach de 0,81, de los cuales 0,77 fue para Argentina y 0,82 para Brasil. En el estudio 12,16 utilizan escala tipo Likert reducida de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo) y la consistencia interna fue de 0,79.

Brief Multidimensional Students’ Life Satisfaction Scale (BMSLSS): la escala breve multidimensional de satisfacción con la vida de estudiantes fue desarrollada por Seligson y otros, en 200336) y evalúa la satisfacción con la familia, con los amigos, con experiencia escolar, con uno mismo, con el lugar donde se vive y con el vivir como un todo. Es una escala de tipo Likert de 11 puntos: 0 (completamente insatisfecho) a 10 (completamente satisfecho). Su consistencia interna es de 0,75. En los estudios 228 y 13,35) se utiliza la versión original. En el estudio 3,9) se utilizó la versión modificada por Casas y otros, en 2012, por lo que eliminan evaluar la satisfacción con uno mismo debido a que la incluía otra escala (PWI). En el estudio 5,30) utilizan la versión de Giacamoni 2002.37 Su consistencia interna es de 0,90. El estudio 1438) utiliza la validación para Chile realizada por Alfaro y otros en el 2015 y su consistencia interna fue de 0,81.

Overall life satisfaction (OLS): la escala de satisfacción general con la vida fue desarrollada por Campbell y otros, en 197639 evalúa solo el BS en una pregunta que idealmente se complementa con otras medidas. Es una escala de tipo Likert de 11 puntos: 0 (completamente insatisfecho) a 10 (completamente satisfecho). En el estudio 2,28 4,29 9 34) y 13,40) preguntan directamente ¿en qué medida estás satisfecho con tu vida, considerada como un todo? En el estudio 429 utilizan dos preguntas, una complementada por la escala PWI y otra para la BMSLSS. En el estudio 741) y 8,42) se adaptó la pregunta al SLSS.

Student Life Satisfaction Scale (SLSS): La escala fue desarrollada por Huebner en 199443) y evalúa la autosatisfacción de los estudiantes con sus vidas de una manera general y libre. Su consistencia interna es de 0,82. En el estudio 7,41 se utilizó una de 5 puntos: 0 (muy en desacuerdo) a 4 (muy de acuerdo) y mostró una buena confiabilidad interna de 0,82 (Brasil 0,82, Inglaterra 0,87, Israel 0,83, Rumania 0,81, Sudáfrica 0,75, España 0,81, Estados Unidos 0,88 y Uganda 0,61). En el estudio 842 utilizan versión original, mientras que en el estudio 9,34 utilizan la adaptación de Casas y Rees del 2014 donde la escala tiene 11 puntos: 0 (muy en desacuerdo) a 10 (muy de acuerdo). Su consistencia interna es de 0,89.

En todos los estudios las escalas se administran en contextos de sala de clases. En cuanto al 54 % restante de las medidas (todas de autorreporte de tipo Likert) que se utilizaron, permitían medir directamente el BS como también variables asociadas en cada investigación. En cuanto a las primeras, la mayoría permitió medir felicidad y satisfacción con diferentes contextos de desarrollo, como por ejemplo el hogar, la escuela, el vecindario y a nivel general. (27,32,34,35,36,37,38,39,44,45 En cuanto a las segundas, se utilizaron escalas para medir victimización y agresión entre pares (EVAP) que por lo general eran en contexto escolar y comunitario. Escala de apoyo social de familiares y amigos (SSA) en diferentes situaciones. Evaluación de la paternidad en el hogar por medio de los estilos educativos parentales. Escala de afectos, las cuales se enmarcan en relaciones intrafamiliares, afectivas y de amistades. Y finalmente sobre violencia intrafamiliar, la cual permitía indagar las conductas agresivas de padres, madres, hermanos y otros familiares.

Las principales medidas de BS son escalas de autorreporte con modalidad de respuesta tipo Likert. En Latinoamérica, los instrumentos más utilizados para medir directamente el BS se han podido utilizar en diferentes contextos socioculturales y varias etapas del desarrollo infanto juvenil (7 a 21 años). Se ha demostrado que las mediciones han permitido indagar directamente en el BS de NNA y en ocasiones compararlo entre diferentes países.21,22

En términos de confiabilidad de los instrumentos, siguiendo los criterios de George y Mallery,25 las medidas aplicadas en contextos Latinoamericanos tienen una consistencia interna de alfa de Cronbach aceptables, buenos y excelentes. En PWI han oscilado entre 0,73 a 0,91, estando dentro de criterios de aceptables a excelentes. En SWLS entre 0,77 a 0,87, estando dentro de criterios aceptables a buenos. En BMSLSS entre 0,75 a 0,90, estando dentro de criterios aceptables a excelentes. Y finalmente, en SLSS entre 0,82 a 0,89, estando dentro del criterio bueno. Esto indica que los instrumentos de medición tienen buen grado de precisión y exactitud como también permite capturar la variable BS, por lo que son sólidas psicométricamente.46) Esto ha demostrado que, pese a que algunos estudios han realizado modificaciones o eliminación de uno o dos ítems, mantienen su consistencia. En el único caso que la medida tuvo una consistencia interna cuestionable fue en el SLSS que se aplicó en Uganda (0,61) de Sudáfrica Oriental.

Estas medidas han permitido investigar el BS con otras variables psicológicas, familiares y de entorno. En cuanto a las psicológicas, se ha podido comparar género, psicopatologías, consumo de sustancias, edades, victimización en bullying, cambios críticos y violencia entre pares. En las familiares, la violencia doméstica, residencia y apoyo familiar. Finalmente, las de entorno, ha permitido comparar el BS en diferentes clases sociales, la adaptación escolar, clima social escolar, violencia escolar, apoyo social, vulnerabilidad social y violencia comunitaria.

Por lo tanto, medir BS en NNA puede ser clave para comprender de mejor manera las percepciones y condiciones de vida que influyen en su desarrollo saludable, como también generar investigaciones donde sus resultados se utilicen para generar propuestas de prevención e intervención en materias de salud mental como bienestar general. Por otro lado, los estudios muestran que se ha podido medir BS a nivel general y en contextos de vulnerabilidad social, violencia familiar y comunitaria. También se ha logrado medir con jóvenes que consumen sustancias y padecen psicopatologías, los cuales se han relacionado fuertemente con otros tipos de violencia como, por ejemplo, la filio-parental.

En estudios de cualquier tipo de violencia doméstica u otros contextos donde se movilicen los adolescentes, se recomienda poder utilizar medidas sobre el BS no solo para tomar en cuenta las recomendaciones de UNICEF, sino también para abordar investigaciones desde las sus propias percepciones. Por otro lado, estudiarlo en estos contextos permitiría comprender las condiciones de vida actuales de jóvenes que, por lo general, están en un ambiente donde la violencia es un medio de control y poder.19,47,48

De este modo, medir más el BS en este tipo de población podría suceder que la OMS considere la tipificación de este nuevo tipo de violencia, que permitiría tener nuevas directrices de intervención en salud mental y acompañamiento familiar que no se centren en el déficit y desde visiones adultista. Esta oportunidad permite considerar que como los jóvenes se encuentran en constante vía de desarrollo, es posible que su proyecto de vida y su BS sean más permeables que los de los adultos y, por tanto, se desarrollen nuevas líneas de intervención.49

En todos los estudios revisados el procedimiento de recolección de información fue en salas de clases, por lo que pese a entregar un panorama general sobre el BS, no se ha podido medir en NNA desescolarizados. Es relevante incluir en nuevas investigaciones las mediciones en otros contextos complejos y con jóvenes que no se encuentren en sistemas formales (como el escolar), ya que, por lo general, son en esta población y contexto donde los NNA tienden a estar más vulnerables de ser víctimas de violencia.

Finalmente, a nivel operacional se insta a utilizar las diferentes escalas en cualquier contexto, pero por sobre todo en los de salud mental. Esto debido a la importancia de reconocer la percepción de las personas en cuanto a su salud, nivel de vida, logros, seguridad, relaciones interpersonales, sentido de pertenencia, condiciones de vida, ideales, experiencias, autoconocimiento y satisfacción con la vida. Dominios que la mayoría de las medidas de esta revisión las desarrolla y que sin duda permitiría conocer en detalle la percepción de otros para la mejora de investigaciones e intervenciones.

Limitaciones y futuras direcciones

Las principales limitaciones que se identifica en los resultados del estudio. Primero, si bien se reconoce que los idiomas seleccionados en la búsqueda en las bases de datos (inglés y español) excluyeron estudios que fueron publicados en otros idiomas como, por ejemplo, el francés y el portugués. Segundo, el que solo se incluyeran artículos publicados en revista que cumpliera con la política de revisión de pares, excluyó estudios interesantes y que permiten comprender de mejor manera el BS. Tercero, no se tomaron en cuenta otras bases de datos electrónicas que pudiesen haber ampliado la búsqueda, como por ejemplo Scielo, Proquest, Dialnet Plus, EBSCO, Pubmed y Latindex. Cuarto, la mayoría de los instrumentos se aplicaron inicialmente en otras partes del mundo, por lo que sería necesario comparar detalladamente su uso y consistencia interna a nivel global. Al ser tantas las medidas que se han utilizado, no se logró detallar en cada uno de ellos, sino más bien en los más utilizados.

Por lo tanto, se recomienda que, en futuras investigaciones sobre temáticas como vulnerabilidad social, violencia familiar y comunitaria, donde los participantes sean adolescentes, se pueda medir el BS para saber lo que piensan y sienten acerca de sus vidas, su calidad de vida, su satisfacción vital y su felicidad. En cuanto a los instrumentos de medición, el Índice de Bienestar Personal (PWI) es un instrumento confiable y sólido, que ha sido utilizado en diferentes contextos y permite enfocar el BS en ámbitos de salud, nivel de vida, cosas logradas en la vida, seguridad, seguridad futura, relaciones con los demás y sentido de pertenencia a la comunidad. De igual modo, se recomienda que se contraste la información con una escala breve, como por ejemplo, el ítem único sobre Satisfacción Vital General, que es una sola pregunta amplia.

Conclusiones

Las escalas para medir Bienestar subjetivo tienen propiedades psicométricas sólidas. Las escalas han podido ser utilizadas en diferentes contextos socioculturales y etapas del desarrollo infantojuvenil. El BS se puede medir para reconocer la salud, nivel de vida, logros, seguridad, relaciones interpersonales, sentido de pertenencia, condiciones de vida, ideales, experiencias, autoconocimiento y satisfacción con la vida de jóvenes que se encuentran inmersos en contextos complejos de violencia doméstica, comunitaria, social como también a nivel global. Este articulo pudiera contribuir a contar con un cuerpo de información que mejore la comprensión del BS y favorezca el desarrollo de futuras investigaciones.

Referencias bibliográficas

1.  Fernández ME, Daset LR, Castelluccio L. Perfil de bienestar psicológico subjetivo en adolescentes uruguayos. Suma Psicol. 2019;26(2):103-9. DOI: https://doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n2.61.  [ Links ]

2.  Fernández ME, Van Damme L, Daset L, Vanderplasschen W. Predictors of domain-specific aspects of subjective well-being among school going adolescents in Uruguay. Av Psicol Latinoam. 2020;38(1):85-99. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.69332.  [ Links ]

3.  García D, Hernández-Lalinde J, Cobo-Rendón R, Espinosa-Castro JF, Soler MJ. Medición de las fortalezas del carácter en adolescentes y su predicción en el afrontamiento y bienestar psicológico. Medición de las fortalezas. 2020 [acceso 11/12/2020];39(4):9350. Disponible en: Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12442/7021 3.  [ Links ]

4.  Gascó VP, Badenes LV, Plumed AG. Trait emotional intelligence and subjective well-being in adolescents: The moderating role of feelings. Psicothema. 2018;30(3):310-5. DOI: https://doi.org/10.7334/psicothema2017.2324.  [ Links ]

5.  Bedin LM, Sarriera JC. Propriedades psicométricas das escalas de bem-estar: PWI, SWLS, BMSLSS e CAS. Avaliaçao Psicol: Interam J Psychol Ass. 2014 [acceso 30/11/2020];13(2):213-25. Disponible en: Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-04712014000200009 5.  [ Links ]

6.  Dias PC, Bastos AS, Marzo JC, García del Castillo Rodríguez JA. Bienestar, calidad de vida y regulación afectiva en adolescentes portugueses. Aten Primaria. 2016;48(7):432-9. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2015.09.0056.  [ Links ]

7.  Adamson P. Child Poverty in Perspective: An Overview of Child Well-Being in Rich Countries. Innocenti Report Card 7. Sistema de Naciones Unidas: UNICEF. 2007 [acceso 01/09/2020];1-52. Disponible en: Disponible en: http://www.unicef.org/media/files/ChildPovertyReport.pdf 7.  [ Links ]

8.  Cabieses B, Obach A, Molina X. The opportunity to incorporate subjective well-being in the protection of children and adolescents in Chile. Rev Chil Pediatr. 2020;91(2):183-9. DOI: https://doi.org/10.32641/rchped.v91i2.15278.  [ Links ]

9.  Casas F, Sarriera JC, Alfaro J, González M, Bedin L, Abs D, et al9.  . Reconsidering Life Domains that Contribute to Subjective Well-Being Among Adolescents with Data from Three Countries. J Happiness Stud. 2015;16(2):491-513. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10902-014-9520-99.  [ Links ]

10.  Moyano-Díaz E, Cornejo F, Carreño M, Muñoz A. Bienestar subjetivo en Maximizadores y Satisfacedores. Ter psicol. 2013;31(3):273-80. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-4808201300030000110.  [ Links ]

11.  Gutiérrez M, Gonçalves TO. Activos para el desarrollo, ajuste escolar y bienestar subjetivo de los adolescentes. Int J Psychol Psychol Ther. 2013 [acceso 10/12/2020];13(3):339-55. Disponible en: Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-119260 11.  [ Links ]

12.  Cañero M, Mónaco E, Montoya I. La inteligencia emocional y la empatía como factores predictores del bienestar subjetivo en estudiantes universitarios. Eur J Investig Health Psychol Educ. 2019;9(1):19. DOI: https://dx. doi.org/10.30552/ejihpe.v9i1.31312.  [ Links ]

13.  García F, Alguacil M, Molina N. Predicción de la lealtad de los usuarios de centros deportivos privados. Variables de gestión y bienestar subjetivo. Retos. 2019 [acceso 11/12/2020];2041(38):16-9. Disponible en: Disponible en: http://www.hdl.handle.net/10045/101115 13.  [ Links ]

14.  Lent RW, do Céu Taveira M, Sheu HB, Singley D. Social cognitive predictors of academic adjustment and life satisfaction in Portuguese college students: A longitudinal analysis. J Vocat Behav. 2009;74(2):190-8. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jvb.2008.12.00614.  [ Links ]

15.  Valois RF, Zullig KJ, Huebner ES, Drane W. Youth developmental assets and perceived life satisfaction: Is there a relationship? Appl Res Qual Life. 2009 [acceso 15/09/2020];4(4):315-31. Disponible en: Disponible en: https://psycnet.apa.org/doi/10.1007/s11482-009-9083-9 15.  [ Links ]

16.  Shek DTL, Li X. Perceived School Performance, Life Satisfaction, and Hopelessness: A 4-Year Longitudinal Study of Adolescents in Hong Kong. Soc Indic Res. 2016;126(2):921-34. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s11205-015-0904-y16.  [ Links ]

17.  Calvete E, Orue I, Gámez-Guadix M. Reciprocal longitudinal associations between substance use and child-to-parent violence in adolescents. J Adolesc. 2015;44:124-33. DOI: https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2015.07.01517.  [ Links ]

18.  Ibabe I, Arnoso A, Elgorriaga E. Problemas de comportamiento y sintomatología depresiva como predictores de violencia de padres a hijos. Eur J Psychol Appl Leg Context. 2014 [acceso 28/08/2020];6(2):53-61. Disponible en: Disponible en: http://journals.copmadrid.org/ejpalc/article.php?id=97af4fb322bb5c8973ade16764156bed 18.  [ Links ]

19.  Zuñeda A, Llamazares A, Marañón D, Vázquez G. Características individuales y familiares de los adolescentes inmersos en violencia filio-parental: La agresividad física, la cohesión familiar y el conflicto interparental como variables explicativas. Rev Psicopatol Psicol Clin. 2016;21(1):21-33. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/rppc.vol.21.num.1.2016.1502119.  [ Links ]

20.  Flores M, Cortes M, Morales M, Campos M, García T, Correa F. Subjective well-being of women with and without violent couple relationships. Enseñanza Investig Psicol. 2019 [acceso 11/12/2020];1(3):317-28. Disponible en: Disponible en: https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/ 20.  [ Links ]

21.  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Índices e Indicadores de desarrollo humano. Sistema de Naciones Unidas: Programa; 2018 [acceso 28/08/2020]:1-123. Disponible en: Disponible en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf 21.  [ Links ]

22.  United Nations International Children's Emergency Fund (UNICEF). Agenda de infancia 2018-2021. Sistema de Naciones Unidas: UNICEF; 2017 [acceso 29/08/2020]:3-28. Disponible en: Disponible en: http://unicef.cl/web/wp-content/uploads/2017/01/Agenda-Infancia-2018-2012-WEB.pdf 22.  [ Links ]

23.  Glanville J. Overview: Keeping up to date with methods research. Cochrane Methods. 2016 [acceso 11/09/2020];10(2016):1-4. Disponible en: Disponible en: http://www.nccmt.ca/rsources/search/280 23.  [ Links ]

24.  Shamseer L, Moher D, Clarke M, Ghersi D, Liberati A, Petticrew M, et al24.  . Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (prisma-p) 2015: Elaboration and explanation. BMJ. 2015;349(January):1-25. DOI: http://dx.doi.org/doi:10.1136/bmj.g764724.  [ Links ]

25.  George D, Mallery P. IBM SPSS Statistics 26 step by step: A simple guide and reference.16th ed. Londres: Editorial ‏Routledge; 2019 [acceso 24/11/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.amazon.com/-/es/Darren-George/dp/0367174340 25.  [ Links ]

26.  Cummins RA, Eckersley R, Pallant J, Van Vugt J, Misajon R. Developing a national index of subjective wellbeing: The Australian Unity Wellbeing Index. SocIndic Res. 2003 [acceso 11/12/2020];64(2):159-90. Disponible en: Disponible en: https://www.link.springer.com/article/10.1023/A:1024704320683 26.  [ Links ]

27.  Alcantara SC, González-Carrasco M, Montserrat C, Viñas F, Casas F, Abreu DP. Peer violence in the School Environment and Its Relationship with Subjective Well-Being and Perceived Social Support Among Children and Adolescents in Northeastern Brazil. J Happiness Stud. 2017 [acceso 11/12/2020];18(5):1507-32. Disponible en: Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10902-016-9786-1 27.  [ Links ]

28.  Bedin LM, Sarriera JC. A comparative study of the subjective well-being of parents and adolescents considering gender, age and social class. Soc Indic Res. 2015;120(1):79-95. DOI: http://dx.doi.org/ 10.1007/s11205-014-0589-728.  [ Links ]

29.  Sarriera JC, Bedin L, Abs D, Calza T, Casas F. Relationship between social support, life satisfaction and subjective well-being in Brazilian adolescents. Univ Psychol. 2015;14(2):459-74. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-2.rbss29.  [ Links ]

30.  Castellá Sarriera J, Saforcada E, Tonon G, De La Vega LR, Mozobancyk S, Maria Bedin L. Bienestar subjetivo de los Adolescentes: Un Estudio Comparativo entre Argentina y Brasil. PsychosocIntervention. 2012;21(3):273-80. DOI: http://dx.doi.org/10.5093/in2012a2430.  [ Links ]

31.  Casas F, Castellá SJ, Abs D, Coenders G, Alfaro J, Saforcada E, et al31.  . Subjective indicators of personal well-being among adolescents. Performance and results for different scales in latin-language speaking countries: A contribution to the international debate. Child Indic Res. 2012 [acceso 11/12/2020];5(1):1-28. Disponible en: Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007%252Fs12187-011-9119-1 31.  [ Links ]

32.  Fernandez ME, Van Damme L, De Pauw S, Costa-Ball D, Daset L, Vanderplasschen W. The moderating role of age and gender differences in the relation between subjective well-being, psychopathology and substance use in uruguayan adolescents. Rev Latinoam Psicopatol Fundam. 2018;21(3):486-510. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1415-4714.2018v21n3p486.532.  [ Links ]

33.  Alfaro J, Guzmán J, García C, Sirlopú D, Reyes F, Varela J. Psychometric Properties of the Spanish Version of the Personal Wellbeing Index-School Children (PWI-SC) in Chilean School Children. Child Indic Res. 2016 [acceso 3/09/2020];9(3):731-42. Disponible en: Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s12187-015-9342-2 33.  [ Links ]

34.  Oriol X, Miranda R, Unanue J. Bullying victimization at school and subjective well-being in early and late Peruvian adolescents in residential care: The contribution of satisfaction with microsystem domains. Child Youth Serv Rev. 2020;109:104685. DOI: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.10468534.  [ Links ]

35.  Diener E, Emmons R, Griffin S. The satisfaction with life scale. Jou Pers Asse. 1985;49(1):71-5. DOI: https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_1335.  [ Links ]

36.  Seligson J, Huebner E, Valois R. Preliminary validation of the Brief Multidimensional Student’s Life Satisfaction Scale. Soc Ind Res. 2003 [acceso 3/09/2020];61:121-45. Disponible en: Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1021326822957 36.  [ Links ]

37.  Giacomoni C. Bem-estar Subjetivo: conceito de felicidade e construc¸a˜o de instrumentos para avaliac¸a˜o [tese]. Brasil, Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul; 2002 [acceso 11/12/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.hdl.handle.net/10183/3158 37.  [ Links ]

38.  Varela JJ, Sirlopú D, Melipillán R, Espelage D, Green J, Guzmán J. Exploring the Influence School Climate on the Relationship between School Violence and Adolescent Subjective Well-Being. Child Indic Res. 2019 [acceso 11/12/2020];12(6):2095-110. Disponible en: Disponible en: https://www.link.springer.com/article/10.1007/s12187-019-09631-9 38.  [ Links ]

39.  Campbell A, Converse PE, Rodgers WL. The quality of American life: Perceptions, evaluations, and satisfactions. New York: Russell Sage Foundation; 1976. [ Links ]

40.  Varela J, Fábrega J, Carrillo G, Benavente M, Alfaro J, Rodríguez C. Bullying and subjective well-being: A hierarchical socioeconomical status analysis of Chilean adolescents. Child Youth Serv Rev. 2020;118(August):105398. DOI: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.10539840.  [ Links ]

41.  Montserrat C, Dinisman T, Bălţătescu S, Grigoraş BA, Casas F. The Effect of Critical Changes and Gender on Adolescents’ Subjective Well-Being: Comparisons Across 8 Countries. Child Indic Res. 2015;8(1):111-31. DOI: http://doi.org/10.1007/s12187-014-9288-941.  [ Links ]

42.  Newland LA, Giger JT, Lawler MJ, Roh S, Brockevelt BL, Schweinle A. Multilevel Analysis of Child and Adolescent Subjective Well-Being Across 14 Countries: Child-and Country-Level Predictors. Child Dev. 2019;90(2):395-413. DOI: https://doi.org/10.1111/cdev.1313442.  [ Links ]

43.  Huebner E. Research on assessment of life satisfaction of children and adolescents. SocInd Res. 2004 [acceso 11/12/2020];66:3-33. Disponible en: Disponible en: https://www.link.springer.com/article/10.1023/B:SOCI.0000007497.57754.e3 43.  [ Links ]

44.  Poletto M, Koller SH. Subjective well-being in socially vulnerable children and adolescents. Psicol Reflex Crit. 2011;24(3):476-84. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-7972201100030000844.  [ Links ]

45.  Da Silva DG, Dell’Aglio DD. Exposure to domestic and community violence and subjective well-being in adolescents. Paideia. 2016;26(65):299-305. DOI: https://doi.org/10.1590/1982-4327266520160345.  [ Links ]

46.  Rafael U, Chacín B, Virla MQ, De G. Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos Rev Estud Interdiscip ciencias soc. 2010 [acceso 11/09/2020];12(2):248-52. Disponible en: Disponible en: https://go.gale.com/ps/i.do?p=AONE&u=anon~b3f866d7&id=GALE|A252449088&v=2.1&it=r&sid=googleScholar&asid=a792f34a 46.  [ Links ]

47.  Arias SJ, Hidalgo MV. Fundamentos teóricos y factores explicativos de la Violencia filio-parental. Un estudio de Alcance. An Psicol. 2020;36(2):220-31. DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.33888147.  [ Links ]

48.  . Calvete E, Orue I. Violencia filio-parental: Frecuencia y razones para las agresiones contra padres y madres. Behav Psychol Psicol Conduct. 2016 [acceso 28/08/2020];24(3):481-95. Disponible en: Disponible en: https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA522039691&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=11329483&p=HRCA&sw=w&userGroupName=anon%7E81f0feb5 48.  [ Links ]

49.  Hernández O, Antonio A, González D, Contreras M. Consideraciones esenciales sobre el tema ético en la investigación educativa. UC Maule. 2020;58:141-64. DOI: https://doi.org/10.29035/ucmaule.58.14149.  [ Links ]

Anexo

Relación de los títulos en español de los estudios que aparecen en la tabla 1

:

  1. Violencia entre pares en el ambiente escolar y su relación con el bienestar subjetivo y el apoyo social percibido entre niños y adolescentes del Nordeste de Brasil.

  2. Estudio comparativo del bienestar subjetivo de padres y adolescentes considerando género, edad y clase social.

  3. Reconsiderando los dominios de la vida que contribuyen al bienestar subjetivo entre los adolescentes con datos de tres países.

  4. Relación entre apoyo social, satisfacción con la vida y bienestar subjetivo en adolescentes brasileños.

  5. Bienestar subjetivo de los adolescentes: un estudio comparativo entre argentina y Brasil.

  6. El papel moderador de las diferencias de edad y género en la relación entre bienestar subjetivo, psicopatología y consumo de sustancias en adolescentes uruguayos.

  7. El efecto de los cambios críticos y el género en el bienestar subjetivo de los adolescentes: comparaciones entre 8 países.

  8. Análisis multinivel del bienestar subjetivo de niños y adolescentes en 14 países: predictores a nivel de niños y países.

  9. Victimización por bullying en la escuela y bienestar subjetivo en adolescentes peruanos tempranos y tardíos en acogimiento residencial: La contribución de la satisfacción con dominios microsistémicos.

  10. Bienestar subjetivo en niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social.

  11. Exposición a la Violencia Doméstica y Comunitaria y Bienestar Subjetivo en Adolescentes.

  12. Apoyo social percibido, adaptación escolar y bienestar subjetivo de los adolescentes.

  13. Bullying y bienestar subjetivo: un análisis jerárquico del estatus socioeconómico de adolescentes chilenos.

  14. Explorando la influencia del clima escolar en la relación entre la violencia escolar y el bienestar subjetivo adolescente

Received: December 24, 2021; Accepted: January 17, 2022

*Autor para la correspondencia: milton.contreras.saez@gmail.com

Los autores declaran que no existen conflicto de intereses de ningún tipo.

Creative Commons License