SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.95Administration of Surfactants by Minimally Invasive Technique in NeonatesClinical Characteristics of Pediatric Patients With COVID-19 at Different Epidemiological Times. Cienfuegos (2020-2022) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Pediatría

On-line version ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr vol.95  La Habana  2023  Epub May 30, 2023

 

Artículo original

Producción científica y su pertinencia con las líneas de investigación de neonatología en una institución docente

Scientific Production and Its Relevance to Neonatology Research Lines in a Teaching Institution

0000-0003-2873-9707Rosa María Alonso Uría1  2  *  , 0000-0003-2382-0100Beatriz Rodríguez Alonso3  , 0000-0002-2359-9656Sergio González-García4  , 0000-0092-8693-2751Isidoro Alejandro Solernou Mesa5  , 0000-0002-2031-1733Irka Ballesté López1  2  , 0000-0001-9942-7239Lenia Oro Meriño1  2 

1Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”. La Habana, Cuba.

2Hospital Docente Gineco Obstétrico de Guanabacoa, Departamento de Neonatología. La Habana, Cuba.

3Editorial Ciencias Médicas, Departamento de Libros. La Habana, Cuba.

4Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”, Departamento de Posgrado. La Habana, Cuba.

5Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”, Departamento Docente Metodológico. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

Los resultados de la investigación científica visibilizaron a la universidad y sus escenarios docentes.

Objetivo:

Determinar la pertinencia de la producción científica con las líneas de investigación en la especialidad de neonatología, en la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”.

Métodos:

Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. El universo lo constituyeron las publicaciones científicas realizadas en el período 2015-2021, y su relación con las líneas de investigación. La información se organizó en tres dimensiones: datos generales del claustro, impacto científico tecnológico y pertinencia. La recolección de información se efectuó mediante el buscador Google Académico, la Biblioteca Virtual de Salud y evidencias entregadas.

Resultados:

Se realizaron 135 publicaciones por 94,4 % de los profesores; 15 libros y 40 % sección de libros; a razón de 7,5 publicaciones/profesor. Publicaron entre 9 y 13 profesores anualmente. El 54,8 % presentó artículos científicos, de ellos, 61 % originales; 15,6 % en idioma inglés y en bases de datos de buena visibilidad. Se observó tendencia ascendente de tesis generadas y pertinencia con las líneas de investigación establecidas en los escenarios docentes.

Conclusiones:

La producción científica del claustro y las tesis realizadas resultaron pertinentes con las líneas de investigación establecidas en el programa de neonatología. Las publicaciones de los profesores favorecieron la generación de conocimientos y, en algunas temáticas, constituyeron material docente en la especialidad.

Palabras-clave: publicación científica; producción científica; pertinencia; neonatología

ABSTRACT

Introduction:

The results of scientific research made the university and its teaching scenarios visible.

Objective:

To determine the relevance of scientific production with the lines of research in the specialty of neonatology, in "Miguel Enríquez" Faculty of Medical Sciences.

Methods:

Observational, descriptive, cross-sectional and retrospective study. The universe was formed by the scientific publications made in the period 2015-2021, and their relationship with the lines of research. The information was organized in three dimensions: general data of the faculty, scientific and technological impact, and relevance. The collection of information was carried out through the Google Scholar search engine, the Virtual Health Library and evidence delivered.

Results:

A total of 135 publications were made by 94.4 % of the teachers; 15 books and 40% book section; at the rate of 7.5 publications/teacher. 9 to 13 professors published annually. 54.8% submitted scientific articles, of which 61% were original; 15.6% in English and in well-visibilized databases. There was an upward trend in the thesis generated and relevance to the lines of research established in the teaching scenarios.

Conclusions:

The scientific production of the faculty and the theses carried out were pertinent to the lines of research established in the neonatology program. The publications of the professors favored the generation of knowledge and, in some topics, constituted teaching material in the specialty.

Key words: scientific publication; scientific production; pertinence; neonatology

Introducción

La investigación científica se relaciona con el desarrollo socioeconómico de un país1) y es expresión directa de la voluntad política gubernamental. Díaz-Canel,2) estableció un sistema de gestión de Gobierno basado en la ciencia y la innovación.

Las universidades son organizaciones de conocimiento que crean los servicios de docencia, investigación, y extensión universitaria;3) deben difundir la producción intelectual realizada en los escenarios docentes, para solucionar las necesidades sociales.4) Mientras más visibles y medibles se muestren los resultados científicos, más se conocerá la universidad desde la óptica internacional.5

Por las razones anteriores, se diseñaron instrumentos metodológicos para medir la eficacia de estos resultados, y entre los indicadores, se destacó la pertinencia, entendida como la capacidad de los alcances de estas investigaciones, para responder a las necesidades o problemas más apremiantes de la sociedad.6

El Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES) concedió gran importancia al control del trabajo de las instituciones docentes, y en la actualidad, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen una oportunidad para afianzar una educación de calidad.7

El Hospital Gineco Obstétrico de Guanabacoa, institución docente para el desarrollo del pregrado y el posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez” (FCM-ME), y adscrita a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, constituye el principal escenario docente de la especialidad de neonatología desde 1979. Forma parte de este escenario, el Hospital Pediátrico Docente “San Miguel del Padrón”, para las rotaciones de pediatría, y la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”, con los cursos de apoyo en metodología de la investigación, epidemiología, didáctica y otros.

A partir de la importancia de la especialidad, se desarrolló una estrategia de superación y perfeccionamiento. Se logró la formación y consolidación de un claustro de profesores de alto desempeño profesional, en todos sus escenarios,8 quienes se evalúan y autoevalúan cada 6 meses con indicadores que traducen la calidad de los procesos formativos.

Dada la necesidad de garantizar la excelencia docente, la Junta de Acreditación Nacional (JAN) del MES, realizó los procesos de evaluación, y acreditación de instituciones, carreras y especialidades.9 Teniendo en cuenta que la especialidad de neonatología se evaluará en breve, y con ella su escenario docente principal, se realizó un análisis de la producción científica y su pertinencia, aspectos que motivaron la realización de este estudio.

En investigaciones similares realizadas en Cuba, se caracterizó la producción científica de los miembros de la carrera certificativa de investigación en aterosclerosis,9) del claustro de estomatología3 y de la especialidad de pediatría,10) entre otros.

Este estudio aportará información certera acerca de la magnitud de la investigación científica, y permitirá la adopción de decisiones que consoliden el ciclo investigativo, y la publicación, como insumos inherentes de todos los procesos pedagógicos. Su objetivo fue

determinar la pertinencia de la producción científica con las líneas de investigación de la especialidad de neonatología en la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”.

Métodos

Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, realizado entre los 2015-2021. Se consideraron todos los miembros del claustro físico de la especialidad, y a partir de esta información, se establecieron los siguientes criterios de inclusión:

  • Profesores que publicaron en el período 2015-2021.

  • Todas las publicaciones científicas que presentaran ISBN o ISSN.

  • Líneas de investigación determinadas para la especialidad en el período.

  • Tesis generadas.

El universo lo constituyeron las publicaciones científicas elaboradas (135) por el claustro de profesores que trabajó en el periodo 2015-2021.

La información se organizó, a partir del análisis de Arencibia y Moya,11) en las tres dimensiones siguientes: datos generales del claustro de profesores, impacto científico-tecnológico, y pertinencia. Se muestran a continuación:

  1. Datos generales del claustro de profesores:

    1. A. Años en la docencia.

    2. B. Sexo biológico.

    3. C. Grado científico.

    4. D. Grado de especialización (I y II grado). Se incluyó la categoría “dos especialidades” que se reconoció por el Ministerio de Salud Pública, como equivalente al segundo grado de la especialidad.

    5. E. Categoría docente: Profesor Titular, Auxiliar, Asistente, Instructor, no categorizado.

    6. F. Categoría investigativa: Titular, Auxiliar, Agregado, no categorizado.

  2. II. Impacto científico-tecnológico. Incluyó:

    1. Número de profesores que publicaron.

    2. Publicaciones según tipología documental: artículo científico, libro, sección de libros, programas de salud.

    3. Tipo de autor de acuerdo con el lugar en que aparecen publicados los nombres en el documento: (12

      1. Autor único o principal.

      2. Coautor.

        1. Primario (autor principal o primario).

        2. Coautor secundario.

        3. Coautor terciario (ocupa del lugar tres en adelante).

    4. Según la presencia del autor en el año:

      1. Permanente o sistemático: publica en todos los años.

      2. Transitorio: publica una vez y no vuelve a aparece;, publican poco.

    5. Según cantidad de autores en el artículo.12

      1. Único autor.

      2. Autoría múltiple: dos o más autores participan en su creación.

    6. Artículo científico publicado según tipología utilizada en las diferentes revistas.

    7. Tipo de revistas: cubanas o extranjeras.

    8. Líneas de investigación: se derivan del programa de la especialidad, y determinadas por el comité académico según el modelo del egresado, el banco de problemas, y el cuadro de salud del territorio, provincia y país.

  3. III. Pertinencia: se refirió a las publicaciones que dieron salida a líneas de investigación de la especialidad, a proyectos elaborados o ejecutados con esa finalidad y a tesis generadas.

La información se tomó de los expedientes docentes y curriculum vitae certificados de los profesores, e informes técnicos del período.

La identificación de las publicaciones se realizó, en caso de los libros cubanos editados por la Editorial Ciencias Médicas, mediante el buscador Google Académico y la Biblioteca Virtual de Salud (BVS). Los libros editados por otras editoriales, se entregaron por los profesores.

Los datos recogidos se expresaron en frecuencias absolutas y relativas, y en medidas de tendencia central.

Resultados

El claustro físico lo integraron 18 profesores: 10 especialistas del Servicio de Neonatología, 5 especialistas del Departamento de Pediatría y 3 profesores de la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”.Más de 54 % superó los 20 años de experiencia en la docencia, y aproximadamente, las – partes la conformaron mujeres, e incluyó a cuatro profesoras consultantes (22,2 %). El 94,4 % alcanzó el nivel de máster en ciencias, y dos docentes (11,1 %), se convirtieron en doctores en ciencias particulares Más de 80 % tenían dos especialidades. Las categorías docentes superiores representaron 72,2 % (tabla 1).

Tabla 1 Características del claustro de profesores de la especialidad 

Características Claustro físico n (%) Profesores con publicaciones n (%)
Años en la docencia
30 y más 5 (27,8) 5 (27,8)
20-29 5 (27,8) 5 (27,8)
10-19 4 (22,2) 3 (16,7)
Menos de 10 4 (22,2) 4 (22,2)
Sexo
Femenino 13 (72,2) 13 (72,2)
Masculino 5 (27,8) 4 (22,2)
Grado científico
Doctor en Ciencias 0 0
Doctor en Ciencias Particulares 2 (11,1) 2 (11,1)
Master en ciencias
17 (94,4) 17(94,4)
No 1 (5,5) -
Grado de especialización
I Grado 5 (27,8) 5 (27,8)
II Grado 10 (55,6) 10 (55,6)
Dos especialidades 7 (38,9) 6 (33,3)
Categoría docente
Profesor Titular 3 (16,7) 3(16,7)
Profesor Auxiliar 10 (55,6) 10 (55,6)
ProfesorAsistente 2 (11,1) 1(5,5)
Instructor 2 (11,1) 2 (11,1)
Sin categoría 1 (5,5) 1 (5,5)
Categoría investigativa
Titular 1 (5,5) 1 (5,5)
Auxiliar 3 (16,7) 3 (16,7)
Agregado 6 (33,3) 6 (33,3)
Sin categoría 8 (44,4) 7 (38,9)

Leyenda: claustro físico: n=18; profesores con publicaciones: n=17.

De los cinco especialistas de primer grado en neonatología o pediatría, cuatro alcanzaron el nivel de Especialistas de I Grado en Medicina General Integral, y dos, preparaban el expediente para el segundo grado de su actual especialidad.

Impacto científico tecnológico

Es favorable encontrar un claustro con capacidades para la publicación de sus resultados, y predominio de profesores que publican (94,4%), para una razón publicación/profesor de 7,5.

Publicaron entre 9 y 13 profesores anualmente, para una mediana (Me) de 11, y una desviación estándar de ± 1,96.

Los autores de 126 publicaciones (93,3 %), pertenecían al comité académico de la especialidad, y de los 11 profesores, 10 participaron en la realización de libros.

En idioma inglés publicaron 21 profesores (15,6 %), de ellos, 7 prepararon capítulos de libros, y 14, artículos para revistas certificadas. Todos los artículos se ubicaron en bases de datos de buena visibilidad: 19 en Pubmed (Biblioteca Nacional de Salud de Estados Unidos), 3 en SciELO (Scientific Electronic Library Online SciELO Cuba), 2 en Scopus (Elsevier) y 2 en EBSCO.

Se presentaron, además, 15 libros, en 6 de ellos, algunos de los miembros del claustro de profesores de neonatología aparecieron como autores principales. Por otro lado, 11 integrantes de ese claustro (61,1 %) se responsabilizaron con la autoría de diferentes capítulos y aportaron 54 publicaciones (40 %), y otros dos participaron en la actualización del Programa Nacional de Atención Integral a la Adolescencia, en sus ediciones de 2017 y 2020 (tabla 2).

Tabla 2 Participación del claustro en la publicación de libros 

Años Títulos de libros Autores principales No. capítulos elaborados* No. miembros (coautor)
2015 (n = 4) La puericultura en la adolescencia 2 10 3
Educación integral a la madre adolescente. 2 10 8
S100B: Serum Detection, Functions and Clinical Significance - 2 1
La indagación apreciativa en Cuba 1
2016 (n = 1) Angiostrongyluscantonensis. Emergencia en América 2 1
2017 (n = 2) Consideraciones para la prevención de la violencia en niños, niñas y adolescentes. - 1 2
Neonatología. Diagnóstico y Tratamiento (libro de texto) - 1 1
2018 (n = 3) Madre adolescente: guía para la familia 2 11 9
Neurotrauma: A Comprehensive Book on Traumatic Brain Injury and Spinal Cord Injury - 1 1
Evolución clínica y antropométrica de niños con bajo peso al nacer del municipio Regla 1 - -
2019 (n = 1) Prevención de la conducta suicida en adolescentes - 1 1
2020 (n = 3) Madre adolescente: una guía para la familia (actualización) 2 11 9
Stroke Biomarkers. Neuromethods. 1 1
Atención integral al adolescente. Temas de salud - 1 1
2021 (n = 1) Cerebral small vessel diseases - 2 1

Leyenda: *capítulos elaborados por miembros del claustro de profesores de neonatología.

La forma fundamental de comunicar los resultados lo constituyó el artículo científico (n=74; 54,8 %) y de ellos, casi 61,0 % se correspondió con originales, y 8 mostraron resultados del pensamiento crítico, reflexivo y especializado (tabla 3).

Tabla 3 Artículos científicos publicados por los miembros del claustro de profesores de neonatología 

Tipo de artículo Año Total
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 No. %
Original 7 9 5 6 3 7 8 45 60,8
Revisión 2 1 1 - 2 3 2 11 14,9
Opinión 1 2 3 4,0
Reflexión 1 1 1 3 4,0
Carta al editor 1 1 1,3
Presentación de caso 2 1 1 1 1 6 8,1
Artículo especial 1 1 1,3
Editorial 1 1 1,3
Colaboración especial 1 1 1,3
Recuento histórico 1 1 2 2,7
Total 9 12 8 9 7 14 15 74 100,0

A pesar de que la frecuencia absoluta anual se incrementó, incluso, en el último año superaron las cifras anteriores, se encontró una tendencia ascendente hasta 2020 y su decrecimiento en 2021, excepto en las tesis (fig.).

Fig Número de salidas científicas de los miembros del claustro de profesores de neonatología según año. 

Los años de mayor producción correspondió al 2021 (20,3 %) y al 2020 (18,9 %), aunque el primero no superó al 2016 en originales. Se apreció, además, que en 2015 y 2016, casi la totalidad de los artículos recayeron en la tipología de investigación y revisión, mientras que, en los años posteriores, aparecieron representadas otras tipologías (tabla 3).

En revistas extranjeras se publicaron 20 artículos (27,0 %), 14 de ellos indexados en bases de datos de primer nivel, 2 de segundo nivel y los 4 restantes, en la región Latinoamericana.

Entre las 54 (73,0 %) publicaciones en revistas cubanas, 33 (61,1 %), se posicionaron en bases de datos de primer nivel y cuatro (7,4 %) en el segundo nivel. El 20,3 % (n = 11) tuvo visibilidad solo en la región Latinoamericana.

Pertinencia

Las publicaciones realizadas, se generaron a partir de proyectos de investigación que respondieron a las líneas de investigación determinadas en el escenario docente principal donde se desarrolló la especialidad de neonatología.

La tendencia en la elaboración de tesis resultó francamente ascendente desde 2017, y constituyeron el sustrato de las publicaciones científicas realizadas en el periodo (fig.).

Las líneas de investigación de la especialidad, en el escenario del Hospital Docente Gineco Obstétrico de Guanabacoa y en otros, se muestra (tablas 4 y 5).

Tabla 4 Líneas de investigación en la especialidad en consonancia con publicaciones y tesis realizadas en el Hospital Docente Gineco Obstétrico de Guanabacoa 

Líneas de investigación Publicaciones/años No. de tesis
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Morbilidad y mortalidad neonatal 3 1 1 1 2 3
Neonato hijo madre adolescente 15 2 3 12 1 12 1 2
Bronconeumonía neonatal 1 - - - - - - -
Asfixia neonatal 1 1 - - - - - -
Crecimiento intrauterino retardado (CIUR) 3 - 1 - - - - 2
Infecciones congénitas 1 - - 2 1 - - 1
Infecciones adquiridas 2 - - 2 1 - - 5
Isoinmunización en neonatos - - - - - - 1 1
Recién nacido menor de 1500 g 1 - 1 - - - - 1
Hijo de madre diabética - - - - - - - -
Nutrición en recién nacido 3 1 - - - - - 2
Ventilación 2 - 2 1 1 - 1 2
Formación de recursos humanos 1 - 1 - 1 1 1 1
Enfermedades genéticas - - - - - - 1 1
Anestesia, depresión neonatal y desarrollo psico. 1 - - - - - 1
Morbilidad neonatal relacionada con cesárea 2 - - 1 - - - 2
Malformaciones del SNC y otros - 1 - - - - 2 2
COVID-19 y neonatos - - - - - 1 1 1

Tabla 5 Líneas de investigación en la especialidad en consonancia con publicaciones, tesis, y años de estudio en otros escenarios docentes 

Años Hospital Pediátrico “San Miguel del Padrón” Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”
Líneas de investigación (cantidad de publicaciones de esa línea)
2015

Estudio del Angiostrongylus cantonensis

en población pediátrica (1)

Hijo de madre adolescente (1)

Consulta de puericultura (2)

Promoción de salud y autocuidado (2)

Indagación apreciativa (1)

2016

Estudio del Angiostrongylus cantonensis

en población pediátrica (2)

-
2017 - Formación de recursos humanos (2)
2018

El sueño en el niño (1)

Morbilidad y mortalidad pediátrica (1)

Malformaciones congénitas (1)

Bajo peso al nacer (1)

Formación de recursos humanos (1)
2019 Malformaciones congénitas (1) Orientación psicológica a familia y comunidad (2)
2020

Formación de recursos humanos (1)

Hijo de madre adolescente (2)

Covid-19 (3)

Formación de recursos humanos (1)

Autocuidado y promoción de salud de la madre adolescente (1)

COVID-19 (2)

2021

Formación de recursos humanos (2)

COVID-19 (2)

Morbilidad y mortalidad adolescencia (2)

Lactancia materna (1)

Promoción de salud (1)

Formación de recursos humanos (3)

COVID-19 (2)

Discusión

El claustro de profesores de neonatología mostró predominio femenino de experiencia docente. El 78 % se mantuvo más de 10 años ininterrumpido en la enseñanza médica, y 55,5 % superó los 20 años. Estos resultados reflejaron condiciones similares a los de las féminas del ámbito docente en Matanzas,10 pero no en el Perú, (1 donde las mujeres presentaron una producción científica más baja, y los docentes más jóvenes clasificaron como los que más publicaron.

El porcentaje de publicaciones resultó elevado en comparación con otros, en los que el promedio por profesor se situó en 1,52.3

De manera sistemática, ya sea como autor o coautor, publicaron 11 profesores (61,1 %), todos con categorías docentes superiores, y superaron la cifra informada por Hernández de la Rosa y otros. (4

Dentro de los neonatólogos, dos especialistas se incorporaron a misión internacionalista 4 años atrás, y tres se sumaron en el período analizado. Lo anterior no impidió que quedaran como coautores de nueve artículos, y en dos, como coautores primarios. Estas publicaciones se derivaron de los proyectos de investigación, que correspondieron a las salidas de sus tesis doctorales.

El comportamiento anterior resultó de la producción científica generada del análisis de la dimensión: impacto científico tecnológico, y es una forma tangible y objetiva, de medir la experiencia científica, y la competencia en investigación,1

Según el tipo de autoría, dos profesores aparecieron como “único autor” en cuatro documentos. La forma más frecuente de publicar correspondió a la autoría múltiple (97,0 %), por tanto, la condición anterior (único autor) constituyó un signo de profesionalización en el acto de publicar.12)

Es habitual entre los neonatólogos el liderazgo científico, y la colaboración con profesionales de otros servicios, con especialistas externos a la organización, e interinstitucional; para la gestión sistémica e integradora de los problemas de salud, que se objetivaran en la realización de proyectos científicos. Los proyectos de la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”, concluyeron su ciclo de investigación con la divulgación de los nuevos conocimientos incluidos en la producción científica mencionada.

Las – partes de los profesores se responsabilizaron con la confección de la literatura básica para la atención integral a la adolescencia, la neuroinmunología, y lo relacionado con el Angiostrongylus cantonensis, materiales de consulta obligada para pregrado y posgrado.

Por otra parte, 13 profesores (72,2 %) publicaron como autor principal (autoría/coautoría primaria), cifra que incluyó docentes de menos de 10 años de experiencia, profesores asistentes e instructores.

Hernández de la Rosa y otros,4) acotó la importancia de la autoría para el investigador desde el punto de vista académico y social, lo cual contrasta con la autoría múltiple identificada en estos escenarios docentes.

La importante cifra de publicaciones en revistas arbitradas y certificadas, se expresó en que el 68,5 % de los artículos y sus autores, se visibilizaron en bases de datos de primer y segundo nivel. Igual situación se produjo en épocas de COVID-19, en que la producción científica se incrementó, en artículos originales, en relación con etapas anteriores. Estos resultados se diferencian de los publicados por otros autores, que encontraron valores bajos para estos indicadores.3

De los 74 artículos, 39 (52,7 %) se publicaron en revistas núcleos, tanto nacionales como extranjeras, y relacionados directamente con la especialidad: Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, Revista Cubana de Pediatría, revistas de enfoque pedagógico y sobre neuroinmunología.

Parece ser que esta selección se estableció por la temática investigada, y no por el factor de impacto y los tiempos de publicación. Similar resultado obtuvo Hernández de la Rosa y otros.4

Es importante señalar que algunas de estas revistas cubanas, desde 2015, se mantuvieron entre las 100 más citadas del mundo en idioma español, según el Ranking de Google ScholarMetrics. En 2021, las mejores posicionadas resultaron la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, seguida por Educación Médica Superior, Revista Habanera de Ciencias Médicas, y la Revista Cubana de Medicina General Integral, en las que, entre todas, se publicaron 11 artículos.13

Este mismo ranking destacó, en la posición 42 (de 261) con 44 800 visitas, al portal ScientificElectronic Library Online Cuba SciELO Cuba,13) en el que se visibilizaron 38 artículos del claustro. No obstante, se necesita incrementar su presencia en prestigiosas bases de datos y, por tanto, elevar las capacidades con el idioma inglés.

Las publicaciones en inglés (15,6 %), aunque insuficiente, superaron la registrada por otros autores cubanos como Regalado Miranda y otros (8,0 %),9) Riesgo Rodríguez y otros10 (5,2 %), y Hernández de la Rosa4 (3,0 %).

La fortaleza principal del claustro se asentó, como hace más de 40 años, en la vinculación entre la asistencia, la docencia y la investigación. De esta manera se demostró la pertinencia de la labor científica realizada, y el número de publicaciones generadas como cierre del ciclo investigativo. Estos resultados, en ocasiones, se generalizaron en el territorio, provincia y nación por los profesores.

Con la información obtenida se elaboró la documentación a entregar para la acreditación del escenario docente.

El estudio permitió medir la investigación científica del claustro de la especialidad de neonatología, y se limitó al análisis descriptivo de los indicadores, y no al profundo estudio bibliométrico, motivo de próximas publicaciones.

Se concluye que la producción científica del claustro y las tesis realizadas resultaron pertinentes con las líneas de investigación establecidas en el programa de neonatología. Las publicaciones de los profesores favorecieron la generación de conocimientos, y en algunas temáticas, constituyeron material docente en la especialidad.

Referencias bibliográficas

1.  Pereyra-Elías R, Huaccho-Rojas JJ, Taype-Rondan A, Mejía CR, Mayta-Tristán P. Publicación y factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de Escuelas de Medicina del Perú. Rev Perú Med Exp Salud Publica. 2014 [acceso 13/08/2021];31(3):424-30. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-463420140003000031.  [ Links ]

2.  Díaz-Canel Bermúdez MM. ¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación? An Acad Cienc Cuba. 2021 [acceso 12/08/2021];11(1). Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1000/10782.  [ Links ]

3.  Portelles-Morales T, Santos-Velázquez T, Ureña-Espinosa M, Rodríguez-González Y, Bosch Utra K. Producción científica de los docentes de la carrera de Estomatología en Las Tunas, 2012-2017. Rev Electrónica "Dr. Zoilo E. Marinello. Vidaurreta" 2018 [acceso 22/07/2021];43(6). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/14973.  [ Links ]

4.  Hernández de la Rosa Y, López Díaz L, Alpizar León YP, Vaconcelos Ramírez D. Visibilidad de la producción científica de los docentes de la Universidad de Ciencias Médicas, Villa Clara. Medicent Electron. 2019 [acceso 12/08/2021];23(4):320-35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000400320&lng=es4.  [ Links ]

5.  Dorta-Contreras AJ. Colaboración internacional y visibilidad de la producción científica por las métricas alternativas. Rev Habanera Cienc Méd, 2016 [acceso 04/09/2021];15(6):859-63. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X20160006000015.  [ Links ]

6.  Alonso Berenguer I, Gorina Sánchez A, Pérez Silva RM, Figueroa Rodríguez J. Evaluación de la pertinencia e impacto científico de los resultados investigativos en Universidades cubanas. Univ Soc. 2019 [acceso 24/09/2021];11(4):325-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n4/2218-3620-rus-11-04-325.pdf6.  [ Links ]

7.  Marrero Salazar FR, Morales González S, Surós Reyes EM. Evaluación y acreditación de la calidad de las especialidades de posgrado: estudio diagnóstico en Cuba. Didáct Educac. 2018 [acceso 13/08/2021];9(6):157-74. Disponible en: http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/8387.  [ Links ]

8.  Estrategia de intervención científico-pedagógica al personal de salud del servicio Neonatología. La Habana: Hospital Docente Gineco Obstétrico de Guanabacoa; 2008. [ Links ]

9.  Regalado Miranda ER, Dehesa Gallo G, Alonso Martínez MI, Ferrer Arrocha M, Fernández Milán AM, Díaz-Perera Fernández G, et al. Producción científica de los profesores de la Maestría en Investigación en Aterosclerosis. Rev Cubana Inf Cienc Salud. 2021 [acceso 20/08/2021];32(1):e1457. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132021000100017&lng=es9.  [ Links ]

10.  Riesgo Rodríguez SC, Robaina Castellanos GR. Producción científica de profesores de la especialidad de pediatría. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, 2014-2018. Rev Cubana Pediatr. 2020 [acceso 22/07/2021];92(1):e947. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000100004&lng=es10.  [ Links ]

11.  Arencibia Jorge R, de Moya Anegón F. La evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la cienciometría. Acimed. 2008 [acceso 22/07/2021];17(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000400004&lng=pt11.  [ Links ]

12.  Spinak E. Diccionario Enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e Informetría. Venezuela: Editorial UNESCO, 1996. [ Links ]

13.  Ranking web of Repositories. Transparent Ranking: Institutional DATA Repositories by Google Scholar (August 2021), 2021 [acceso 12/08/2021]. Disponible en: https://repositories.webometrics.info/en/data13.  [ Links ]

Recibido: 16 de Diciembre de 2022; Aprobado: 15 de Enero de 2023

*Autor para la correspondencia: rosemari@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: Rosa María Alonso Uría, Beatriz Rodríguez Alonso y Sergio González-García.

Administración del proyecto: Rosa María Alonso Uría.

Supervisión: Rosa María Alonso Uría y Beatriz Rodríguez Alonso.

Metodología: Rosa María Alonso Uría y Sergio González-García.

Redacción-borrador original: Rosa María Alonso Uría, Beatriz Rodríguez Alonso, Sergio González-García e Isidoro Alejandro Solernou Mesa.

Redacción-revisión y edición: Rosa María Alonso Uría, Beatriz Rodríguez Alonso, Sergio González-García, Isidoro Alejandro Solernou Mesa, Irka Ballesté López, y Lenia Oro Meriño.

Recursos: Irka Ballesté López y Lenia Oro Meriño.

Curación de datos: Isidoro Alejandro Solernou Mesa, Irka Ballesté López, Lenia Oro Meriño, Beatriz Rodríguez Alonso y Sergio González-García.

Análisis formal: Beatriz Rodríguez Alonso y Sergio González-García.

Supervsión: Rosa María Alonso Uría.

Investigación: Rosa María Alonso Uría.

Creative Commons License