SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.95Rare Diseases in Childhood. Gastroenterological ViewIchthyosis Vulgaris Associated with Ehlers Danlos Syndrome Classic Type in a Girl author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Pediatría

On-line version ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr vol.95  La Habana  2023  Epub June 30, 2023

 

Presentación de caso

Masturbación compulsiva en adolescente

Compulsive Masturbation in Adolescents

0000-0002-8498-9359Suzel Cruz Rico1  2  *  , 0000-0003-3762-2172Yamile Moreno López1  2  , 0000-0002-0150-0643Carlos Ascanio Rodríguez1  2 

1Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba, Cuba.

2Hospital Infantil Sur “Dr. Antonio María Béguez César”. Santiago de Cuba, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La masturbación compulsiva provoca una cascada de sentimientos y emociones que pueden recorrer desde la culpabilidad y el rechazo a la satisfacción hasta el bienestar más placentero y deseado.

Objetivo:

Exponer una forma de presentación poco frecuente de un adolescente con masturbación compulsiva.

Presentación del caso:

Adolescente masculino de 14 años de edad, de procedencia rural y antecedentes de salud física. Evaluado en consulta de psiquiatría infanto - juvenil por realizar masturbaciones en sitios públicos, que resultaban cada vez más frecuentes, y al final de esta se producía expulsión de materia fecal. Los estudios clínicos y psicométricos confirmaron el diagnóstico de masturbación compulsiva.

Conclusiones:

El tratamiento se basó en el modelo cognitivo-conductual y farmacológico con imipramina. Se disminuyó la frecuencia e intensidad, así como la duración de la conducta problema. El caso clínico expuesto resulta de interés por ser poco frecuente la presencia de este trastorno dentro de la población adolescente.

Palabras-clave: adolescente; cognitivo-conductual; problemas masturbatorios; psicometría

ABSTRACT

Introduction:

Compulsive masturbation provokes a cascade of feelings and emotions that can range from guilt and refusal to satisfaction to the most pleasurable and desired well-being.

Aim:

To present a rare presentation of an adolescent with compulsive masturbation.

Case presentation:

14-year-old male adolescent from a rural area with a history of previous physical health. He was evaluated in a child and adolescent psychiatry clinic for masturbation in public places, which became increasingly frequent and ended with the expulsion of fecal matter. Clinical and psychometric studies confirmed the diagnosis of compulsive masturbation.

Conclusions:

Treatment was based on the cognitive-behavioral and pharmacological model with imipramine. The frequency and intensity, as well as the duration of the problem behavior was reduced. The clinical case presented was of interest due to the infrequent presence of this disorder in the adolescent population.

Key words: adolescent; cognitive-behavioural; masturbatory problems; psychometry

Introducción

La adolescencia es una etapa bien definida del ciclo vital humano que se encuentra entre la niñez y la adultez; se caracteriza por profundos cambios biológicos, psicológicos y sociales. Es considerada como una de las etapas más sanas de la vida, también una de las más complejas, en la que la búsqueda de la identidad -incluye procesos inconscientes que determinan y a los que las personas consideran sensibles- y la sexualidad adquieren un papel central.1,2

Estos cambios fisiológicos que tienen lugar en la adolescencia resultan ampliamente conocidos y suelen estar asociados con la maduración sexual.3

En la niñez se conoce una sexualidad incompleta, que según la conducción seguida por los adultos responsables del cuidado, dejará una huella más o menos profunda en el desarrollo de la sexualidad futura.4

Actualmente, de acuerdo con investigaciones cubanas, la actividad sexual de los adolescentes comienza cada vez a edades más tempranas; en algunas se señala que alrededor de los 13 años.5) Se identifica que precisamente en esta etapa se tiende a participar más frecuentemente en actividades sexuales riesgosas.6

Las prácticas o experiencias sexuales se constituyen como un proceso de adaptación y desarrollo del ser humano en su etapa del ciclo vital evolutivo, que se manifiesta a partir de la adolescencia en la se crece absorbiendo la información y moldeando su pensamiento y comportamiento a partir de los modelos que le suministra el ámbito en el que se desenvuelve.7,8,9 Es conocida la vulnerabilidad que presentan los adolescentes a los cambios ambientales, aunque existan muy pocos estudios al respecto.10

En esta etapa aumenta su interés y curiosidad hacia el contacto sexual con el otro, se vive un período de experimentación propia de la edad, caracterizado por una intensa averiguación y deseo sexual; aquí es cuando, casi siempre, se vive la primera relación sexual.11

La masturbación constituye la estimulación manual de los genitales externos con el fin de inducir el placer sexual; se produce en ambos sexos, y es, hasta la adolescencia, la forma más frecuente de la excitación sexual. Se utiliza como una vía de escape de las tensiones propias del desarrollo sexual.12

La adolescencia se considera una apertura a las posibilidades sexuales reales, ya que existe la capacidad biológica para el ejercicio sexual, pero no concurre aún la capacidad psíquica para entenderla dentro del contexto de una relación responsable, de cuidado, de interés por el otro y de intimidad.4

En este sentido, que se dan juegos sexuales frecuentes entre adolescentes tempranos: masturbaciones solitarias o en grupo, búsqueda de características físicas como prueba de masculinidad o feminidad, comparación con los semejantes y, no pocas veces, conductas homosexuales.4

La masturbación como práctica sexual se consideraba una conducta tabú y creaban mitos alrededor de esta acción para la mayoría de las personas desde la historia; hasta la religión la calificaba de impropia por alejarse del propósito principal de la sexualidad.

La percepción que los adolescentes poseen sobre la masturbación, establece un elemento primordial en la explicación de la culpabilidad sexual; por tanto, una de las maneras más básicas de incursionar sobre la propia sexualidad lo constituye la práctica de la masturbación, ya que todas las personas tienen el deseo natural de conocer sus cuerpos, aprender de su propia experiencia e identificar lo que les gusta y lo que no.13

No toda actividad masturbatoria es normal y saludable. Puede considerarse como una reacción patológica cuando se constituye en la única o la mayor fuente de satisfacción y de alivio de tensión y, por lo tanto, existe un retraimiento social. Se convierte en patológica solo por su exclusividad o su carácter público.13

La masturbación compulsiva provoca una cascada de sentimientos y emociones que pueden recorrer desde la culpabilidad y el rechazo a la satisfacción hasta el bienestar más placentero y deseado. Debido a que las actitudes ante la masturbación condicionarían y modularían la conducta y la opinión acerca de sí mismo y de los demás al practicarla, estos sentimientos y actitudes inducirían a actuar de un modo concreto.13

El objetivo de este trabajo fue exponer una forma de presentación poco frecuente de un adolescente con masturbación compulsiva.

Presentación del caso

Paciente masculino de 14 años de edad, de color no blanco de la piel, de extracción rural y salud física aparente. Mostraba antecedentes de control de esfínter vesical nocturno a los 6 años, retardo del lenguaje y dificultades en el aprendizaje con desmotivación escolar. Procedía de familia monoparental, hijo natural, medio subcultural, siempre callado, y a los 13 años resultó comisor de un hecho de pederastia.

Se evaluó en consulta de psiquiatría infanto-juvenil por presentar masturbaciones en sitios públicos, cada vez más frecuentes; y al final de esta se producía expulsión de materia fecal. El menor reconoció lo que le sucedía.

Los datos positivos del examen psiquiátrico incluyeron: descuido parcial de hábitos higiénicos y estéticos, coeficiente de inteligencia bajo, logro de las abstracciones con niveles de ayuda, ansiedad, onicofagia, tendencia al retraimiento, compulsiones, desmotivación escolar y trastorno del sueño.

El análisis psicométrico arrojó: un coeficiente de inteligencia normal bajo, depresión neurótica media, ansiedad como rasgo y como estado medio. Las pruebas proyectivas reflejaban sentimiento de culpa, de carencia afectiva, búsqueda de apoyo, constante sentimientos de soledad, frustración, baja autoestima y conflictos en torno a la adolescencia.

Se evaluó con el diagnóstico de masturbación compulsiva.

El tratamiento de elección se basó en el modelo de terapia cognitivo-conductual y farmacológico con imipramina.

La intervención consistió en una fase donde se determinó la naturaleza del problema, se identificó la vinculación entre las cogniciones y la conducta, y, a su vez, la frecuencia del acto masturbatorio. Se evaluaron los cambios ocurridos a lo largo del proceso terapéutico. Los resultados indicaron que el tratamiento resultó eficaz por la reducción de la frecuencia, intensidad y duración de la conducta problema.

Discusión

La masturbación se asocia con conflictos de la intimidad sexual y con una sensación de incompetencia. También están inmersas la inseguridad y la dificultad para entablar relaciones sociales. Resulta de tal magnitud la angustia que le provoca a la persona expresar sus sentimientos, iniciar y cultivar una relación de pareja, que prefiere encerrarse en su mundo.

En el paciente presentado, los factores sociales, el medio rural donde se desarrolló, el nivel subcultural del ambiente y la carencia de un patrón masculino, constituyeron el contexto en el que la madre, con bajo nivel cultural, cumplía, dentro de sus posibilidades, con las tareas de formación. Estos elementos condicionaron que este joven careciera de los conocimientos necesarios sobre sexualidad.

Artículos publicados sustentan que las situaciones de cambio y de ruptura con respecto a la sexualidad en la población adolescente, se matizan con los antecedentes individuales y familiares, y el tipo de socialización y educación que conforman el ambiente social.14,15) Es de suma importancia abordar la educación sexual en los adolescentes, bien sea desde la interdisciplinariedad o de la psicología, con el propósito de generar impacto social e insistir en que la sexualidad humana resulta parte fundamental de la sociedad y que se posee interdependencia con la moral y los cambios sociales.16

Clínicamente, el masturbador compulsivo se caracteriza por una hipersexualidad, muestra una gran necesidad de repetir el acto para reducir o anular la intensa tensión psíquica que perciben; se masturba con el fin de disminuir su nivel de ansiedad y expresa una pérdida de control y de empatía para conectarse con las sensaciones de la otra persona. Incluso, puede darse el caso de que la persona se distancie de las relaciones sexuales y prefiera las prácticas de autoestimulación. Este comportamiento se demostró en el paciente que se presenta.

La masturbación excesiva o compulsiva puede resultar un síntoma de trastornos psiquiátricos o psicológicos como abuso sexual, retardo mental, abuso en la ingestión de alcohol y otras sustancias, depresión, distimia, manía o hipomanía, psicosis, trastorno obsesivo compulsivo, trastornos por ansiedad, parafilias, trastornos de personalidad (esquizoide, obsesivo compulsiva). Puede traer consigo consecuencias psicosociales (aislamiento social, alejamiento de la familia y amigos, problemas laborales, legales, alcohol, cigarrillo y drogas), problemas emocionales (depresión, estrés, ansiedad, sentimientos de culpa, disminución de la autoestima, inestabilidad emocional e, incluso, intentos de suicidio) y cognitivos (problemas de atención, concentración, fallos en la memoria y confusión de palabras). Asimismo, desórdenes alimenticios y de sueño, así como problemas físicos (debilidad, fatiga, mareos, incontinencia, problemas digestivos, sangrado en la eyaculación y dolores permanentes durante la relación sexual, disfunción eréctil, escasa producción seminal, eyaculación precoz o anorgasmia).

En el paciente presentado aparecieron elementos depresivos, ansiedad, descuido de su aspecto físico, baja autoestima, problemas de atención; además, aislamiento social, desórdenes alimenticios y de sueño, problemas físicos tales como fatiga, mareos, incontinencia rectal y problemas legales, ya que resultó comisor de una pederastia.

El diagnóstico de la masturbación compulsiva es fundamentalmente clínico, pero se apoya en otros medios diagnósticos como la entrevista médica y las pruebas psicométricas. Se reconoce la importancia para el diagnóstico que tienen estos medios, pues permiten explorar el pensamiento y arrojar datos de interés.

El tratamiento debe ser precoz e integrado por un equipo multidisciplinario conformado por pediatra, psicólogos y psiquiatras, de manera que se eviten la aparición de secuelas. En este caso se diagnosticó al llegar a consulta en la que ya se apreciaban algunas alteraciones físicas; no obstante, con el tratamiento integral se logró una mejoría clínica al egreso.

Se concluye que el tratamiento se basó en el modelo cognitivo-conductual y farmacológico con imipramina. Se disminuyó la frecuencia e intensidad, así como la duración de la conducta problema. El caso clínico expuesto resulta de interés por ser poco frecuente la presencia de este trastorno dentro de la población adolescente.

Referencias bibliográficas

1.  Cruz Sánchez F. Adolescencia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016 [acceso 25/11/2022]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/pediatria_diagnostico_ttmo_3eraedicion/cap_4.pdf1.  [ Links ]

2.  Tió J. La formación del sentimiento de identidad en la adolescencia. Temas Psicoanál. 2020 [acceso 07/04/2023];20:1-29. Disponible en: https://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-content/uploads/2020/07/Jorge-Ti%C3%B3.-La-formaci%C3%B3n-del-sentimiento-de-identidad-en-la-adolescencia..pdf2.  [ Links ]

3.  Palacios X. Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? Rev Ciencias Salud. 2019 [acceso 15/04/2023];17(1):5-8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-727320190001000053.  [ Links ]

4.  Sánchez Guerrero O. Para entender la conducta sexual de los adolescentes. Acta Pediatr Méx. 2002 [acceso 07/04/2022];23(4). Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=25224.  [ Links ]

5.  Alfonso FL, Figueroa PL, García BL. Abordaje teórico en el estudio de las conductas sexuales de riesgo en la adolescencia. Rev Ciencias Méd. 2019 [acceso 07/04/2023];23(6). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=951005.  [ Links ]

6.  Badillo-Viloria M, Mendoza Sánchez X, Barreto Vásquez M, Díaz-Pérez A. Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia, 2019. Enferm. Glob. 2020;19(59):422-49. DOI: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.4121616.  [ Links ]

7.  Orcasita L, Pineda J, Montenegro J, Garrido D, Haderlein A. Diálogos y saberes sobre sexualidad de padres con hijos e hijas adolescentes escolarizados. Rev Colombiana Psicol. 2018;27:41-53. DOI: https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.621487.  [ Links ]

8.  Fernández Millan SC, Palencia paternina RX. la influencia de las redes sociales en el desarrollo afectivo. Universidad Cooperativa Colombia. 2017 [acceso 13/04/2021]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/761d7c74-7d2b-4d0c-90ca-31151ea1712f/content8.  [ Links ]

9.  Espinoza Ordoñez WA, Iñiguez Mendieta VP. Programas de educación sexual para promover una sexualidad responsable en los adolescentes de octavo año paralelo al de la escuela de educación básica Miguel RioFrio. Universidad Nacional de Loja. Facultad de Educación Sexual. 2016 [acceso 13/04/2021]. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/137389.  [ Links ]

10.  García Nebot JE. Frecuencia sexual de los adolescentes españoles durante el confinamiento por COVID-19. Rev Psicol Clín. 2020 [acceso 07/04/2023];19(26). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=764932810.  [ Links ]

11.  Aguilar Maita AP, Espinoza Espinoza EV. Los tipos de personalidad en las conductas sexuales de riesgo. Recimundo. 2020 [acceso 16/04/2023];4(4):428-39. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=800397611.  [ Links ]

12.  Castillo D, Castillo P, Yánez E. Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno obsesivo-compulsivo de tipo masturbatorio. Rev Electrón Portales Médicos.2015. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/tratamiento-cognitivo-conductual-del-trastorno-obsesivo-compulsivo-de-tipo-masturbatorio/12.  [ Links ]

13.  Espitia Rozo J, Torres Monsalve YV. La masturbación, una práctica común en adolescentes. Universidad Católica de Colombia. 2017:1-82 Disponible en: http://repository.ucatolica.edu.co/jspui/bitstream/10983/14425/413.  [ Links ]

14.  Rojas Betancur M, Méndez Villamizar R, Montero Torres L. Salud sexual y reproductiva en adolescentes: la fragilidad de la autonomía. Hacia la promoción de salud. 2016;21(1):52-62. DOI: https://doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.1.614.  [ Links ]

15.  Novoa M, Cervantes L. Factores que influyen en el desarrollo de la sexualidad de los adolescentes. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad Psicología. 2018 [acceso 07/04/2018]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4546750f-30fa-44a2-b958-4c517141c638/download15.  [ Links ]

16.  Afanador Casteñeda HA. Concepciones sobre sexualidad en adolescentes y padres, a partir de psicodramas. Ánfora. 2017;24(43):87-108. DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v24.n43.2017.35916.  [ Links ]

Received: April 03, 2023; Accepted: May 18, 2023

*Autor para la correspondencia: cruzsuzel2020@gmail.com

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License