SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue98Período de 1860 a 1869Período de 1880-1889 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuadernos de Historia de la Salud Pública

Print version ISSN 0045-9178

Cuad Hist Salud Pública  no.98 Ciudad de la Habana July-Dec. 2005

 

Período de 1870 a 1879

Año de 1870

Sumario de noticias médicas del año

Estudios, progresos y descubrimientos

Fritsh y Hitzing, estudian las localizaciones cerebrales y establecen la excitabilidad eléctrica del cerebro. Horwig, demuestra que los corpúsculos del óvulo proceden   de la vesícula germinativa (glóbulos polares). Jaccoud y Lorain, introducen la termometría clínica en Francia. Macario, cura casos de íleo con electricidad. Pasteur, trabaja con la pebrina; propone la antisepsia. Bryand, primera nefrotomía reglada. Lebel, punciona el pericardio. Se empiezan a estudiar los sueros en Estados Unidos (borrico). Grandes discusiones en pro y en contra de la generación espontánea. Alemania marcha a la cabeza en los estudios histológicos. Se hacen los primeros análisis del contenido gástrico. La escarlatina causa en Inglaterra un promedio de 50 000 muertes al año.

La medicina en Cuba

Continuaba la guerra cruel con sus secuelas de miseria y enfermedades. Conmovida la Universidad vio emigrar a varios profesores, disminuir sus actividades y reducir el número de sus alumnos, de medicina a 134 estudiantes. Estaba regida por los doctores Martín Álvarez y Francisco Camps. Con las epidemias que se presentaron con la guerra y ciclones aumentó el trabajo de la Junta Superior de Sanidad y de las Subalternas y también los médicos civiles y militares que llegaban en mayor número de España. Todos los hospitales, las casas de salud y la nueva clínica del doctor Luis Cowley vieron aumentados sus enfermos con la presencia del cólera, viruela y fiebre amarilla que reinaron en el año. Continuaron prestando servicios hasta fin de año los Facultativos de Semana que fueron sustituidos por los Médicos Municipales. Se fundaron las primeras Casas de Socorro. El doctor Rafael Hondares practicó gran número de vacunaciones por cuyo motivo la viruela afectó menos a La Habana que a los pueblos del interior. Al frente del “Asilo de Enajenados” se encontraba el doctor Tomás   Plasencia. La “Casa de Salud de Belot” estaba en la calle San Rafael y prestó buenos servicios con las otras. En junio ya estaba demolido el viejo edificio de San Juan de Dios y se trataba de hacer en el solar una Plaza de Recreo. Antonio Mestre sucedió a José de la Luz Hernández como médico de la   Casa de Beneficencia y Maternidad. Empezaron a usar los médicos el termómetro pequeño de bolsillo. La Academia de Ciencias continuó sus actividades, vio partir para España al doctor Lebredo y morir al doctor Ramírez y a una hermana de su Presidente Gutiérrez, ambos por el cólera. Los trabajos científicos de más importancia en el año fueron: la publicación de las Tablas Obituarias del doctor Ambrosio González del Valle. Bablot, fiebre amarilla. Sauvalle, Flora Cubana. Babé, el cólera en el Hospital de “San Felipe y Santiago”, lo que también hizo el doctor Reynés que había ingresado este año en la Academia, y el de Pedro Martínez Sánchez en relación con la difteria. El Cólera afectó a toda la Isla e hizo daño en las fuerzas españolas y en las insurgentes cubanas y más aún en las dotaciones negras de los ingenios. Durante el año murieron en La Habana 10 816 personas, de ellas 1665 de cólera. La epidemia no fue declarada oficialmente hasta el 17 de septiembre. También causó muchas muertes la viruela, la fiebre amarilla, la disentería etc. En el transcurso del año fallecieron dos médicos notables, el doctor José González Morrillas, oculista y profesor de la Universidad y el doctor Joaquín Bucelo, antiguo y notable disector.

Otros acontecimientos

En Cuba guerra brutal con epidemias. Amadeo rey de España. Muerte de Prim. Empezó el 4 de noviembre la terrible guerra franco-prusiana. Italia se apoderó de los Estados Pontificios. Hyatt, norteamericano inventó el celuloide. Se hundió el barco inglés “Captain” con 472 ahogados. Murieron los grandes médicos Norris, inglés; Sayme de Edimburgo, y Ricord, francés.

1871. Darwin publica su famoso libro El origen de las especies. Brocá al aplicar los estudios de topografía cráneo-cerebral a la cirugía hace la primera explicación de la afasia. Hansen descubre el bacilo de la lepra. Hecker, señala la demencia precoz. Langerhans, primero en reconocer el cáncer primitivo de la tráquea. Rehning y Schiff, estudian las funciones del hígado. Weigert, colorea las bacterias con carmín. Chassaignac idea la rama de tracción para el fórceps obstétrico. Hegar, primera ovariotomía normal. Hofmokl y Caarny, trasplantación de tejidos. Simón, primera nefrectomía por cálculo renal. Hasta la fecha la Clínica predomina en Inglaterra, Francia e Italia y en Alemania el laboratorio y la micróscopia empezaban a hacer milagros.

La Universidad de La Habana continuaba sus tareas a pesar de la guerra. Figuraba como Decano de la Facultad de Medicina el doctor Fernando González del Valle y Cañizo. Se imprimió un nuevo Reglamento para las oposiciones a cátedras y se dispuso que los exámenes para el grado de Doctor, así como las oposiciones para cátedras se efectuasen en España. Ingresó el doctor Manuel Bango de León como catedrático de Clínica Quirúrgica. El 27 de noviembre ocurrió el cruel fusilamiento de los estudiantes de Medicina por los Voluntarios españoles de La Habana, fueron detenidos al salir de la clase de disección de San Dionisio acusados de rayar la lápida del periodista español Gonzalo Castañón y juzgados en medio de un motín de Voluntarios. La Habana contaba con 200 médico-cirujanos y 170 en los pueblos e ingenios del interior, sin contar los numerosos médicos militares. Varios hospitales civiles se convirtieron en hospitales de sangre y en enfermerías de distintas categorías y hasta algunos templos se utilizaron por el gran número de enfermos; en todos existía promiscuidad de enfermos de fiebre amarilla, paludismo, disentería, etc. y como se temía más a la viruela por su aspecto repugnante se les aislaba más. Fallecían muchos niños de tétano infantil, enteritis y eclapsia o alferecía. Continuaba Tomás Placensia al frente de la Casa de Enajenados. Tuvieron gran trabajo todas las Juntas de Sanidad que poco podían hacer por su ignorancia y falta de dinero. El Cementerio “Cristóbal Colón”, antes “San Antonio Chiquito”, que estaba cercado de madera desde el 9 de noviembre de 1868 en que se abrió para enterramientos, y que contenía ya como 10 000 cadáveres se empezó a cercar con su actual muro de mampostería, a cuyo efecto se puso la primera piedra el 30 de diciembre de este año de 1871. La Academia de Ciencias cumplía sus tareas científicas y de orientación con sus informes de distinta índole; en sus “Anales” se citan muchos trabajos como los de este año: de Ambrosio González del Valle sobre mortalidad en La Habana, señaló que en 1870 se hicieron 1 655 enterramientos por cólera y que también la viruela hizo estragos. Sauvalle, estudió la Flora Cubana. Benjumeda, la fiebre amarilla. Rosain, el cólera, la fiebre perniciosa en Arcos de Canasí y una curiosa “Nota sobre el estado de la medicina en La Habana a principios del siglo XIX”. Felipe Rodríguez sobre leche y termometría clínica. Joaquín G. Lebredo, fiebre amarilla. Se destacó como operador José G. Díaz que hizo la ligadura   de la ilíaca externa, la talla prostática y la bilateral. Serafín Gallardo hizo la resección del maxilar inferior. Murieron, Miyaya, cirujano, loco en Mazorra y Bernardo Navarro, médico militar en Puerto Príncipe.

En Cuba continuaba la guerra con sus crímenes y miserias. En España gobernó Amadeo de Saboya con gran agitación política. Terminó la guerra franco-prusiana con el desastre de Francia que se vio después sometida a los excesos de La Conmune con incendios y muerte en París y otros Departamentos. Muchos médicos y estudiantes cubanos sirvieron en la Cruz Roja francesa y entre ellos nuestro profesor de Clínica Médica doctor Manuel García Lavín de grata recordación. Alemania hizo su unidad y adquirió Alsacia y Lorena. Se agravó la difteria en Europa. Terrible epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires. Cólera en Oriente Medio. Se exploró el interior de África por Stanley y Livingstone. Se creó el reino de Bohemia. Gran incendio en Chicago y en los campos de Wisconsin, Estados Unidos con miles de heridos. Pérdida del ferry Westfield, New York.

1872. Bergmann, que el tóxico de la putrefacción es un producto de la secreción bacteriana. Conheim, estudia el proceso de la embolia. Davaine, estudios sobre septicemia. Gull y Luton, describen la “arterio capilares fibrosis”. Nativelle, perfecciona la digitalina. Packard, describe el Sodoku. Pfluger, indica que las proteínas son la fuente principal de la fuerza muscular; inventa un catéter pulmonar y un tonimetro. German See, vulgariza el empleo del salicilato de sosa. Traube, estudia el doble tono de la insuficiencia aórtica. Bilhrot, hace la primera resección del estómago. Heine, que en toda operación por cáncer se deben extirpar los linfáticos de   la región. Hodds y Fromwich, extirpan la tiroides. Mucha viruela en Filadelfia. El estudio de las enfermedades de los niños va dejando de ser anatómico para ser clínico, biológico, patológico y experimental. Se inicia la fotomicrografía.

En la Universidad habanera desempeñaba el cargo de Rector interino el doctor José Montero de los Ríos. Por la nueva reforma de los estudios costaba la matrícula de medicina cien pesos el curso. La enseñanza se impartía en tres edificios: en el de la Universidad de la calle de O'Reilly, en el de San Dionisio y en el Hospital de “San Felipe y Santiago”, altos de la cárcel, donde estaban las Clínicas. En San Dionisio, donde estaba el Anfiteatro Anatómico y Gabinetes se instaló una biblioteca que dependía de la   Universidad y contenía 400 volúmenes. Tanto el Anfiteatro de Anatomía como los Gabinetes, Museos y Biblioteca se trasladaron al viejo edificio del antiguo Hospicio de San Isidro en enero de 1872 y allí estuvieron hasta noviembre de 1899 en que pasaron al caserón de Belascoaín y Zanja, sin la Biblioteca, que debió haberse refundido con la de la Universidad. Fungía como Decano el doctor Fernando González del Valle. Los catedráticos numerarios eran 13, los años de carrera 6 con 20 asignaturas sin contar la Ampliación y el Doctorado que se hacía entonces en Madrid. El sueldo de cada profesor unos $1 400.00 al año. En 1872 se graduaron 7 bachilleres en medicina, 10 licenciados, 5 doctores, se incorporaron 6, se habilitaron 2, dentistas habilitados 7, flebotomianos 3, comadronas 1. Los gastos de la Universidad ascendían a medio millón de pesetas al año. En la Facultad de Medicina se matricularon 148 de ellos 24 pobres con matrícula gratis. Desde el año 1845 habían muerto 5 catedráticos. Se reformó el Reglamento de la Vacuna. Funcionaban 7 Casas de Socorros que se encontraban instaladas en distintos barrios de la ciudad. Gregorio Solís era Secretario de la "Casa de Dementes". La viruela, fiebre amarilla, tétanos infantil, paludismo, tuberculosis, las lacras de la época, disminuyeron en relación con el año 1871. Se construía la “Plaza de Recreo” en San Juan de Dios. Trabajos médicos: Fernando González del Valle, sobre espina bífida y cáncer. Reynés, “Estado de la medicina en el año 1872” y su tesis de ingreso en la Academia sobre paludismo. Ambrosio Glez del Valle, obituario. Babé, retención de orina. Finlay, “Alcalinidad atmosférica en La Habana”, tesis de ingreso en la Academia. Sauvalle, Flora cubana. Antonio Mestre, Hematuria grasosa. Felipe Rodríguez, Exámenes Microscópicos. Juan García Zamora, Memoria topo-médica de Santa María del Rosario y sus aguas medicinales y Tomás Plasencia, primera aplicación de la fotografía al estudio de ciertas formas de enajenación mental. José G. Díaz practicó otra talla bilateral en “San Felipe y Santiago” y Casimiro Sáez, operaciones sobre el ojo. Regresó Rafael Cowley de Europa. Entre los médicos fallecidos citaremos a Santiago Regueira Borrás, joven catedrático de clínica médica de la Universidad y miembro de la Academia y el doctor Eduardo Finlay, oculista, nacido en Hull, Inglaterra, ejerció en Puerto Príncipe y en La Habana, se licenció en medicina y cirugía el 2 de septiembre de 1845, cirujano de la sala Santa Lucía del Hospital Civil y padre del renombrado Carlos Finlay y Barrés.

A pesar de la guerra se celebraron en La Habana grandes festejos por la visita del Príncipe Alejo de Rusia. Murieron en el año en dicha ciudad 7 035 personas, 515 de fiebre amarilla y 174 de viruela. En España renació la guerra carlista y conato de asesinato contra Amadeo. Liga de los emperadores de Alemania, Austria y Rusia. Thiers, Presidente de Francia. Murieron Paul Dubois, gran tocólogo francés (1871), Daremberg, historiador de la medicina y varios cirujanos (Laugier, Bickerton y Carpenter).

1873. Bennet, señala las propiedades anestésicas de la cocaína. Conheim, continúa sus trabajos sobre inflamación. Cuignet, introduce la retinoscopia. Eberth, estudia las bacterias de la sangre. Glenard, generaliza en Francia el empleo de los baños en la fiebre tifoidea. Heitzman, comprueba la estructura reticular del núcleo y protoplasma. Garrod, sienta leyes sobre el pulso. Lewis, encuentra la filaria en la circulación periférica. Obermeier, describe el espirilo de la fiebre recurrente. Kusmaul, señala el curso paradójico, estudia la parálisis cerebral progresiva e inicia las investigaciones del coma acetonémico y diabético. Malassez, aparato para el conteo de los leucocitos. Rutizky, primera clasificación de las proteínas. Schneider, describe la división celular indirecta. Billroth, primera extirpación total de la laringe. Esmarch, idea su banda. Guley, enucleación de la próstata por vía perineal. Aumenta el empleo del método hipodérmico. Se empieza a usar el ácido bórico como desinfectante. Nuevos edificios para el Hotel "Dieu", París. Cólera en Valle Mississippi. En la guerra con Francia emplearon los prusianos 2 154 médicos.

La Universidad siguió sus tareas con bastante normalidad y murieron en el año los catedráticos doctores Antonio Blanco Fernández de Botánica y el conocido D. José M. de la Torre de la Facultad de Filosofía y Letras y autor de muchos libros de texto en distintos colegios. Ejercían en La Habana y barrios unos 350 médicos y en el interior como 250. Los hospitales civiles eran como 35 y otros tantos militares con las enfermerías. Los médicos militares pasaban de cien con motivo de la guerra. Existían en La Habana 7 Casas de Socorros para prestar los primeros auxilios y para propagar la vacuna lo que también se hacía en el edificio de la Academia de Ciencias. Fueron condecorados varios médicos de la armada. Tomás Plasencia sostenía la dirección del Asilo de Enajenados. Aurelio Llorente Secretario de la Junta de Sanidad. José Pulido Pagés explicaba geografía e historia en el Colegio “San Fernando”. Aún no se habían quitado del todo restos materiales del convento de San Juan de Dios. En “San Felipe y Santiago” un promedio de mas de 800 enfermos diarios y en Paula 250. Ejercían diez dentistas en la Capital y uno de ellos español, hizo gestiones para establecer una Academia Dental (Juan García Villarasa). La Academia de Ciencias llenaba bien su cometido y entre los trabajos presentados citaremos estos: Oxamendi, “Cuajaní”; Finlay, “El cólera en las aguas corrientes”; doctor Franca, tesis de París relativa al Cloral; Babé, “Agua de la Zanja y cólera”; José G. Díaz   su “Estadísticas sobre operaciones por cáncer de 1858 a 1871” y sobre sus intervenciones quirúrgicas. Apareció “Genio Científico” de Melero al que envió correspondencia científica el dentista cubano Federico Poey que residía en Ginebra, Suiza. Ambrosio González del Valle continuó sus “Observaciones sobre mortalidad” y dijo que a principios de año había poco cólera en La Habana pero en cambio reinó una extensa epidemia de “fiebre catarral” de mayo a noviembre y mucha fiebre amarilla en junio en cuyo mes fallecieron 378 atacados. En todo el año ocurrieron en La Habana 7 751 defunciones (más que en 1872 y menos que en 1870 y 1871), de fiebre amarilla 1 214 y otras infecciones. Se realizaron en el año las siguientes operaciones quirúrgicas: Francisco Royero con Bango y Raynés toracentesis; Serafín Gallardo, extirpó el maxilar superior a un negro por fibroma, el 17 de abril, con la ayuda de Martínez, Gordillo, Bango, Figueroa, Bucero y Reynés, curó; José G. Díaz el más destacado operador, realizó en agosto la talla prostática bilateral. José Luis Miranda amputó una mama cancerosa y en un pueblo del interior el doctor Martiategui se atrevió a operar un caso de hernia inguinal estrangulada que curó. Falleció Guillermo Michelena, venezolano, en New York.

En Cuba, guerra, muerte de Agramonte, triunfos de Máximo Gómez en Camagüey, fusilamiento de los expedicionarios del “Virginius”, gran incendio en la Plaza del Vapor. La República en España. Muere Napoleón III. Pánico financiero en New York. Tres grandes desastres navales con 1 200 ahogados, etc.

Fig. 8. Dr. Joaquín Albarrán Domínguez (1860-1912). Figura eminente de la urología mundial.

1874. Cohn, de Breslau, estudia las bacterias y señala que el “fermento” del contagio es de naturaleza vegetal. Ehrlich, idea las preparaciones secas de sangre e inventa el método de coloración. Jurgassen, sostiene la infecciosidad del muermo y de la neumonía. Kusmaul, estudios sobre acetona en la orina diabética. Mahomet, señala la hipertensión arterial. Truchmann, primer intento para recoger orina independiente de cada riñón. Barnes, idea un globo obstétrico para dilatar el cuello uterino. Donnel, de New Orleáns, primera nefropexia. Lister, continúa su estudio sobre los antisépticos, desinfección de los instrumentos, del material de curación, etc. Lucas Championnere recomienda el método de Lister.

La Universidad de La Habana continuó sus tareas   habituales. Murió J. C. Arazoza de la Facultad de Derecho. Actividades en la Academia con trabajos de Finlay, exámenes microscópicos; Fernando González del Valle, fractura complicada; Ambrosio G. del Valle, asuntos sanitarios y sobre una operación de cáncer mamario que dio lugar a extensas discusiones. En mayo se trasladó a New York el doctor Ramón Luis Miranda. Reynés estuvo en España. En “San Felipe y Santiago” unos 5 500 enfermos al año. Se estableció el Hospital Especial de Higiene para meretrices bajo la dirección de Claudio Delgado. Bustamante usó por primera vez la venda hemostática de Esmarch. Lebredo hizo el primer estudio de termometría clínica en la tifoidea. Murieron en el año: José G. Díaz, siendo el cirujano más destacado, nació en La Habana pobre y se elevó por su propio esfuerzo, murió en enero a los 50 años de edad; se doctoró en 1857, fue el primero que ligó la carótida en Cuba; Bernardo Miyaya, también antiguo cirujano; Pedro Armona, de la Quinta “San Antonio” y Manuel J. Presas, joven médico de Matanzas, victima de la difteria. Epidemia de catarros (¿gripe?) en los primeros meses del año. En todo el año murieron en La Habana 9 604 individuos, de fiebre amarilla 1 225 y de viruela 772. Año de más alta mortalidad después de 1870.

Continuaba la guerra en Cuba: prisionero Calixto García, disidencias entre los jefes cubanos, murió Carlos Manuel de Céspedes y Máximo Gómez derrotó a los españoles en varios combates. En España el General Pavía disuelve Las Cortes y da fin a la República. Murió el general Concha combatiendo a los carlistas y el 29 de diciembre proclamó Rey, en Sagunto, el General Martínez Campos al joven y popular Alfonso XII con Antonio Cánovas del Castillo al frente del Consejo de Ministros.

Edinson inventó el “cuadruplex” telegráfico y Gliden el alambre de barba. Fallecieron el gran anatómico Cruvelhier; Livingstone, médico y explorador inglés; M. Schutte, histólogo que se enfrentó con los grandes problemas de la vida celular y Quetelet, fundador de la estadística científica.

1875. Cohn, estudia las esporas que dificultan los estudios de biogénesis. Charcot, describe la esclerosis lateral amiatrófica. Herme, observa por primera vez la llegada del espermatozoario al vitelus. Hertwig, señala que solo la cabeza del espermatozoario penetra en el óvulo y se funde con él y sigue por primera vez todas las etapas de la fecundación en un óvulo de erizo de mar por el elemento masculino. Hasta la fecha solo se habían hecho 347 transfusiones de sangre y demuestra la hemólisis de la transfusión de sangre heteróloga. E. Robin, estudios sobre médula ósea. Nitzo, idea su cistoscopio. Se abre paso la teoría microbiana.

Se dictaron distintas medidas beneficiosas para el régimen interior de la Universidad. Seguía activa la Academia y en ella se presentaron estos trabajos: Beato, “Hemorragias puerperales”; Olier, “Estudio topográfico médico de Alquízar”; Francisco J. Rodríguez, de Sagua, “Historia de la lepra”; Rodríguez, “Orinas hematoquilúricas”; Castellanos, “Aguas termales de San Diego”; Luis Cowley, casos de muermo; Rosain, libro sobre la Necrópolis de La Habana y Rafael Cowley, libro sobre la enseñanza en la Universidad. Aparecieron “La Gaceta” de Sanidad Militar y “La Crónica Médico Quirúrgica” del doctor Juan Santos Fernández, así como la “Fe Científica” de Eduardo Plá. Figuraban como parteros José Beato Dolz y Jorge Díaz Albertini. Visitó la Academia el doctor Uribe de Bogotá. Bustamante empleaba la venda de Esmarch y un compresor arterial de su invención; Pulido Pagés operó un enorme tumor elefantiásico del escroto; se empleaba el aspirador de Dielafoy para reducir hernias estranguladas y para aspirar el contenido de abscesos hepáticos. El dentista Villaraza extirpó parte del maxilar superior; Bustamante operó un aneurisma de la carótida y Santos Fernández realizó muchas operaciones sobre el ojo. En el año murieron en La Habana 8 390 personas, unas 1 000 de fiebre amarilla y 711 de viruela. Los focos de cólera de Europa desde el año de 1865 causaban intranquilidad.   Rafael Cowley publicaba “Fastos Necrológicos” en los “Anales” de la Academia, casi todos los médicos morían jóvenes por afecciones infecciosas y tuberculosis. Murieron en el año: R. Peña, médico militar; Julián A. Galuzzo, conocedor de la botánica cubana; Francisco Fernández, de Santa María del Rosario y Francisco Montejo de Puerto Príncipe. Fiebres, en Pinar del Río.

En Cuba Máximo Gómez llevó la guerra a Las Villas y disidencia en Lagunas de Varona. Continuó la guerra carlista en España. Revueltas en Bosnia contra Turquía. Expedición inglesa al ártico. Pequeños focos de cólera en Europa. Fallecieron: Duchenne de Boulogne, neurólogo francés; H. Luschka, anatómico alemán; Demarquay, cirujano de París; P. Loraine, francés, historiador de la medicina; T. Paget, litotomista inglés; G. Robinson, fisiólogo inglés; Kramer, otólogo germano; Locok, médico de Londres; Giraldos, cirujano francés y J. H. Bennet, médico inglés.

1876. Bellenger y Harts, señalan la actinomicosis. Chasi, estudia el primer caso conocido de gangrena pancreática. Erb y Charcot, describen la tabes dorsal espasmódica. Fleming, que el retículo celular es la estructura del núcleo y funda la   base de los actuales conocimientos del mismo. Fiedrich, describe la ataxia hereditaria de su nombre. Hanot, señala por primera vez la cirrosis biliar con íctero crónico. Huttemberg, primera descripción clínica de la pielitis. Koch, describe el bacilo del ántrax y hace grandes trabajos sobre bacterias, esporos, etc. Klebs, produce lesiones en las válvulas del corazón por métodos experimentales. Kusmaul, primer lavado de estómago. Marey mide la presión arterial encerrando un brazo en un tuvo de cristal. Pager, estudia la osteitis deformante. Baume, idea la duodenotomía. Keser, opera el vestíbulo por sordera. Paquelin, idea su termocauterio. Porro, amputación útero ovárica en complicación de la cesárea. Sayre, corset de yeso en deformaciones de la columna vertebral. Sernay, primera yeyunostomía lateral. Se inicia la fama de Robert Koch. Se crea el gran Instituto de Higiene de Berlín.

En la Universidad se hicieron gestiones para restablecer los estudios y exámenes del Doctorado; Fernando G. del Valle seguía en el Decanato de Medicina; el doctor Valencia ocupó la cátedra de Obstetricia por muerte de Durán y el doctor Gordon   la de Fisiología por la marcha a España de Sánchez de Bustamante; Serafín Gallardo sucede a Reynés en Clínica Médica; Caro a la de Terapéutica que explicaba Gallardo y Bango en la de Clínica Quirúrgica. Se matricularon en Medicina 630 estudiantes. Continuaba prestando grandes servicios la Academia y en ella se debatían importantes cuestiones, trabajos: Finlay, catarata; Beato, extracción de una cabeza retenida; Luis Cowley, jaborandi, muermo; Montané, extirpación de la parótida; Enrique Núñez de Villavicencio “Locura hereditaria” (trabajo de ingreso en la Academia); J. Santos Fernández, enfermedades de los ojos; Rafael Montalvo, fiebre traumática; Agustín W. Reyes, los hemisferios cerebrales; Finlay, Corea; Manuel Montejo, saneamiento de La Habana ; J. V. Castro, “Apuntes para la historia de la cirugía en Cuba”; J. Espinosa, hidátides; G. Pichardo, biografía de Ángel J. Cowley; Rosain, biografía de Romay; Vicente B. Valdés, fiebre paludea en Cuba. Con motivo de la guerra se hicieron muchos barracones para enfermerías y el Hospital Militar de Trinidad llegó a tener 400 enfermos. Nombrados médicos honorarios de “San Felipe y Santiago”: Plasencia, Montané y Scull. Funcionaba el Establecimiento Balneario de Belot. Se sacaban a oposición las plazas de médicos de las casas de socorro y en una de ellas estableció el primer Consultorio de Ojos el doctor Montalvo. José Beato y Francisco Quesada establecieron la primera Clínica privada para partos y ginecología. Como vacunadores se destacaron Hondares, Govantes y Ambrosio G. del Valle. Se hicieron gestiones para establecer salas para infecciosos en los hospitales. Ingresaron en la Academia , Santos Fernández y Montalvo. Libro de Rafael Cowley sobre la enseñanza de la medicina en la   Universidad. Marcharon a estudiar a Europa Joaquín Lebredo, Manuel Sánchez de Bustamante y regresaron, Llorach, E. Paz, Urbano, M. Casuso, L. Fumero, E. Barnet, y P. Girald. Cursos de oftalmología por Montalvo y de microscopía por Felipe Rodríguez. En Mazorra 500 asilados. Visita de los médicos americanos Sayre y Crone (este austríaco), el primero presenció operaciones en San Felipe. Entre las operaciones Montané hizo tres extracciones de la parótida; Pulido Pagés, absceso hepático; una cesárea por un médico en un ingenio; Fernando G. del Valle, pólipos uterinos; Montalvo, extirpación de un tumor de la parótida; Álvarez y Cheroni una embriotomía en Consolación del Sur; Sáez una talla en San Ambrosio; A. V. Gallol, encondroma de la clavícula. En el hospital militar de maderas, de Carlos III operaban Lópéz, San Martín y Chicoy. Se publicaban “Genio Científico” y “Anales Médicos”. De fiebre amarilla murieron en La Habana 732 personas más que en 1875. Murieron, J. C. Durán, catedrático de partos; Manuel Entralgo, exmédico del Asilo de Enajenados; el destacado catedrático Reynés; A. Cayro, buen práctico y académico; Esteban González del Valle, cirujano y catedrático de la Universidad. Se destacaron los médicos militares Ledesma, Pardiñas y Cesáreo Fernández Losada.

En el campo de guerra cubano persistía el desgobierno lo que debilitó la causa; Martínez Campos, General en Jefe en octubre. En España terminó la guerra carlista y se promulgó la Constitución. Guerra y carnicerías en los Balkanez. En Estados Unidos la Exposición de Filadelfia. Se ideó el torpedo dirigible, Edison inventó la luz eléctrica y el teléfono.

1877. Berthelot, estudios sobre regeneración de los nervios. Bonjean, ergotina en hemorragias post partum. Bouchard, estudia las intoxicaciones orgánicas. Duroziez, individualiza la estrechez mitral congénita. Fleming, dice que la vida está en el retículo celular. Gimer, idea la cámara moderna para el conteo de los glóbulos sanguíneos. Lepine, aísla la parálisis pseudo bulbar. Pasteur, aísla el primer microbio patógeno anaeróbio, vibrión séptico, y el del edema maligno. Pasteur y Jouber, vislumbraron la penicilina al observar que cesan de crecer los cultivos del ántrax si se contaminan con bacterias del aire. Wech, señala el edema agudo del pulmón. Weregert y Koch, exponen métodos de coloración de microbios en el Congreso de Munich. Bergmann, recomienda la solución débil de bicloruro de mercurio como antiséptico. Czerny, la resección parcial del esófago. Depaul, Huber, Tarnier, Pinard, etc estudios de palpación abdominal en la preñada. Tarnier, aplica el eje de tracción a su forceps. L. Tait, estudios de ginecología. Edison idea el fonógrafo. Morton, Treves y Kroenlein, primeras apendicetomías.

La Universidad y la Academia de Ciencias continuaban su marcha normal. Ejercían en La Habana unos 170 médicos y en el interior cerca de 200. Trabajaron bien las Casas de Socorro y el Ilustre Ayuntamiento dispuso que sus médicos debían hacer las autopsias médico-legales. Como trabajos señalaremos los de: R. Cowley, “Fastos necrológicos”; Ambrosio G. del Valle, Estadística; Dr. García, herida del cerebro; Montalvo, tifoidea; Babé, fiebre amarilla; Reyes, “Baños y salud de los niños”; Núñez de Villavicencio, tratamiento de la tifoidea, baños; Santos Fernández, sobre ojos; Plá, ácido salicílico; R. Torrado, “La Medicina en Cuba”; Bango, aneurisma poplíteo; E. Paz, “Pústula maligna”; Justino Valdés Castro, “Historia de la prensa médica cubana”, etc. Enviaron correspondencia desde el extranjero: Castañeda, Lebredo, Casuso, Guiteras y Abelardo Luna. Regresó Claudio Delgado del extranjero. Se hicieron las operaciones de rutina y la extracción de un gran fragmento de la tibia. El doctor Domingo Fernández Cubas, dirigía el Hospital   “San Felipe y Santiago” y existía un hospital para militares en la explanada alta del Príncipe. Menos fiebre amarilla y viruela que en 1876. dejaron de existir: Rafael Hondares, Sebastián Ríos, Manuel Antonio Ibarrola, Alejo Allo y Bermúdez, Juan J. Fajardo, Manuel Ido, Menéndez y San Pedro, Blás Chaple y Meril, Valentín Catalá, Mariano Estrada, José María Fuentes, Justo Hernández y Carlos L. Bernal, último Doctor graduado en la antigua Universidad Pontificia el 3 de junio de 1838, fue vacunador.

En Cuba la guerra en plena decadencia; arrojó el Censo una población de 1 521 684 habitantes. Guerra civil en México, Rusia declara la guerra a Turquía para ayudar a Bulgaria, heroísmo turco en las batallas de Plowna al mando de Osman Bajá. Tres grandes desastres marítimos. Grandes médicos fallecidos: En 1876, K. E. Baer, fundador de la embriología moderna; Andral, clínico francés; Stremeyer, cirujano alemán; Traude, clínico alemán, etc. y en 1877, Volhmann, fisiólogo alemán; Wunderlich, médico germano; Pedro Mata, médico enciclopedista español; E. Dubois, partero francés, etc.

1878. Alfeld, primeros estudios sobre poliomielitis. Paul Bert señala los peligros del mal de altura. Neisser, descubre el agente de la gonorrea. Sedillet, primero en emplear el término microbio . Bitter, da a conocer la psicatosis. Albert, inicia las operaciones ortopédicas modernas. Balker, primero en obtener éxito al implantar el uréter izquierdo en la vejiga. Kocher y Billroth, extraen muchas tiroides. Pasteur, sienta la asepsia. Volckman, primera extirpación del recto por cáncer. Trendelenburg, gastrotomía. Se mejora el objetivo acromático del microscopio. Discusiones sobre antisepsia. Grandes estudios sobre la fiebre por Liebermeister, Senator, etc.

En la Facultad de Medicina de la Universidad se empezó a conferir de nuevo el título de Doctor. Vuelve Félix Girald a su cátedra de Clínica Médica y Federico Horstmann a la de Anatomía Descriptiva primer curso. Entre los trabajos del año citaremos: R. Cowley, “Fastos necrológicos de 1877”, señala que en Cuba morían unos 20 médicos al año y se graduaban otros tantos. Ambrosio González de Valle, trabajos estadísticos. Emiliano Núñez de Villavicencio señala el primer caso de ahihum en Cuba. José de la Luz Hernández, “Topografía médica de Cuba”. Montalvo, traumatismo y diátesis. Montes, “Topografía médica de Guanabacoa”. Santos Fernández, sobre oculistica. Vicente B. Valdés, “Etiología del paludismo”. Finlay, electroterapia. Eusebio Valdés Domínguez, “Apuntes para la historia de la prensa médica de Cuba”. P. Elizalde, de Remedios, “Cloral en tétanos”. L. Cowley, “Mejoras que requiere la Facultad de Medicina”. Felipe Rodríguez, Curso de medicina legal en el Colegio de Abogados. La Habana con 250 000 habitantes. La Academia de Ciencias devolvió los libros de Giralt y Horstmann que tenía en custodia por embargo del Gobierno. Visita del   doctor Luis Miranda de New York. Gran vacunación en el edificio de la Academia por la epidemia de viruela reinante. Viaje del doctor Nicolás J. Gutiérrez a New York donde fue operado por el doctor Miranda. Mejora la revista “Crónica Médico Quirúrgica de La Habana” de Juan Santos Fernández. En el Hospital San Felipe murieron en 1877, 1 090 enfermos y en el de Paula, 139. La prensa comentaba las cosas del curandero chino Chambombián. Fueron trasladados los restos de los coléricos sepultados en Atarés a Colón. Con motivo de la terminación de la guerra regresaron muchos médicos cubanos: Reyes, Giralt, Horstmann, J. Landeta, Raimundo de Castro, etc. Embarcaron para España Serafín Gallardo y Joaquín Laudo. Gran pobreza en el Hospital “San Felipe y Santiago” que dirige Bango. Aparecieron los periódicos “Hanneman”, “Gaceta Médica” y “Propaganda Científica” y salió “Gaceta de Sanidad Militar”. Visitó una Comisión   americana que hizo estudios sobre la fiebre amarilla. Se estableció la Academia Dental de Villaraza. Se clausuró el Cementerio “Espada”. Se inicia una era de grandes operaciones: Emiliano Núñez de Villavicencio, resección del maxilar inferior y esqueotomía; Castaño, ano imperforado; S. Gallardo, resección de gran parte del esternón (año 1876); José Pulido Pagés, resección coxo femoral; ídem Ignacio Plasencia, primeras en Cuba; G. Gutiérrez Lee, desarticulación escápulo humeral; Arango extirpa un voluminoso tumor del cuello. Manuel Sánchez de Bustamante, la ovariotomía por quiste del ovario en “Garcini” y le acompañaron Lebredo, Díaz Albertini, Cabrera Saavedra, Pulido Pagés, Valencia, Gordillo y Caro, la enferma murió tetánica. Ignacio Plasencia autoplastía. Claudio Delgado, primera transfusión de sangre de carnero en un caso de rabia en Hospital “San Felipe y Santiago”, le ayudó Serafín Gallardo. Epidemia de viruela en La Habana, de enero a marzo 500 víctimas. Fallecieron en todo el año 9 052 personas: de fiebre amarilla 1 599 y de viruela 1 225. Ambas enfermedades y la tifoidea causaron muchas muertes en toda la isla. Murieron muchos de las fuerzas cubanas capituladas como el Teniente Coronel Tomás Sánchez en Remedios. En toda la guerra murieron de fiebre amarilla 20 000 militares españoles.

En Cuba se firmó en febrero el Pacto del Zanjón que puso fin a la Guerra de los Diez Años que ocasionó más de 200 000 muertes. Boda de Alfonso XII de España con su prima Mercedes. Tratado de Berlín y fin de la guerra de Oriente. Rusia se anexo a Besarabia y Austria ocupó a Bosnia y Herzegovina. Murió el Papa Pío IX y le sucedió León XIII. Primer empleo del teléfono en Estados Unidos por un médico en relación con una operación, en julio de 1877. Dos grandes desastres marítimos.

1879. Councilman y Lafleur, de Baltimore, primer trabajo sobre amebiasis e introducen el término disentería y absceso amebiásico. Fleming, fija la cromatina y acromatina nuclear y dilucida los rasgos esenciales del proceso de la división nuclear. Gómez, que el mosquito transmite el Mal de Pinto. Ledy, primer libro en Estados Unidos dedicado a estudiar un grupo de protozoarios. Manson, que el mosquito es vector de la filaria. Pasteur, descubre el estreptococo piógeno. Pawlow, grandes trabajos de fisiología digestiva. Winiwarter, señala la trombo angeitis obliterante. L. Tait, operaciones para el píosalpinx. Pean, primera gastrectomía con éxito. Se encuentra el primer caso de cáncer del uréter. La bacteria es todavía un misterio. Se dan cuenta los médicos que los misterios de la naturaleza aumentan a medida que los estudia la ciencia por lo que algunos desesperados vuelven al espiritualismo de principios de siglo. Championnere defiende a Lister en Francia y se le unen Guyon, Verneuil, Panaz, Terrier, Perier y Nicasio, estos tres últimos con Championnere se unen para hacer laparotomías.

Fig. 9. Dr. Jorge Le Roy Cassá (1867-1934). Padre de las estadisticas sanitarias en Cuba.

En la Universidad aumenta el movimiento en la Facultad de Medicina por la paz, el regreso de médicos destacados, el mayor número de estudiantes, de graduados e incorporados. Se restableció el antiguo sistema de oposiciones para obtener las cátedras suspendidas durante la guerra en la que fueron nombrados para ellas varios profesores españoles y hasta militares. Luis Cowley dio a conocer por la prensa la pobreza que existía en la Universidad que se reflejaba el las Clínicas del Hospital “San Felipe y Santiago”. Los cursos de Anatomía eran incompletos. Murió el rector Uztariz y le sucedió interino Fernando G. del Valle y luego en propiedad Nicolás Gutiérrez. El catedrático de Anatomía, Bustamante, fue a España y Antonio Gordon sucedió a Aguilera como Secretario de la Facultad. Entre los trabajos médicos del año citaremos estos: Ambrosio G. del Valle, “Mortalidad en Habana, Guanabacoa y Regla”. Emiliano Núñez, “Ahihum y Retención placentaria”. Montané, “Monstruo humano”. A. W. Reyes, “Hipermegalias y bocio exoltalmico”. Francisco Mazorra, “Memoria sobre el Cruz”. Santos Fernández, oculística. Vicente B. Valdés, “Necesidad en la estadística médica”. Luis Cowley, “Pobreza de la Facultad de Medicina”, “Fiebre amarilla e higiene pública”. Julio Ortiz, “Quiste hidatídico”. Luna, “Cirugía”. Gutiérrez, “Embalsamamiento del Obispo Espada”. Casuso, “Fístulas vésico-vaginales”. P. Espina, “Fiebre amarilla”. Conferencias de Pulido Pagés sobre sistema nervioso, y por L. Montané, “Craneología”. Largas discusiones en la Academia sobre cabeza fetal detenida en el útero. Oposiciones para cargos de Médicos Municipales. En abril se instaló la Junta Provincial de Sanidad. Se crearon las nuevas Sociedades de Odontología y la de Estudios Clínicos (Gallardo y Delgado) el 11 de octubre. Visita de la Comisión Americana con Chaille y Sternberg para estudiar la fiebre amarilla. Regresaron del extranjero Francisco Zayas, José Eduardo Ramos, Figueroa, Mintiguiaga, Miguel Sánchez Toledo, Gabriel Casuso, Vicente Laguardia, Diego Tamayo, Gastón Aragón, A. Pérez Miró, etc. Se graduaron Zertucha, los Arce, Sabucedo, Polanco, Borrero Echevarria, López Villalonga y otros. Actividades en la Academia, se colocó el retrato de Le Riverend. Premiada en la Exposición de París. Continuaba publicándose la “Gaceta Médica”, vivía “Propaganda Científica” y apareció “Anales de la Sociedad” de Odontología. Se hicieron barracones en la explanada del Príncipe a donde se pensó llevar el Hospita “San Ambrosio”. Entre los médicos municipales figuraban Rayneri, Porto, Montalvo, etc. Gestiones infructuosas para hacer un Hospital Municipal. Menocal operaba en “San Felipe” con Plasencia. Entre los médicos fallecidos citaremos a: A. E. Castro, J. de Córdova, I. Cordovés, J. J. Hevia, F. P. Zarza, R. L. Chaple, M. Zarza en Puerto Príncipe, etc. Murieron en el año en La Habana 9 052 personas, de ellas 1 444 de fiebre amarilla y 523 de viruela. Mucha viruela en toda la isla. Durante la guerra murieron en La Habana 11 603 personas por fiebre amarilla y 5 516 por viruela.

En agosto nuevo estallido de guerra en Cuba. En España murió Espartero, luchas políticas entre Cánovas y Romero Robledo, boda del Rey con María Cristina y proyecto de Ley para la abolición de la esclavitud en Cuba. Alianza de Alemania y Austria contra Rusia. Inglaterra sostiene guerra con los Zulves en África y contra los afganos. Se perdió el Burusia cerca de España con 174 muertos. Fallecieron los grandes médicos: Becquerel, Rokitansky, Stokes, Claudio Bernard el maestro de los m aestros, Hilton (1878) y en 1879, Stilling, inglés, fisiólogo; Chaissignac, cirujano; Jacquemiere, tocólogo; Tardieu, gran legista y orador; Gubler, terapeuta; C. Murchinson, médico inglés; W. T. Fox, médico inglés; G. W. Calender, médico inglés; C. F. Marinler, cirujano inglés; A. C. Garred, médico inglés; Jacobo Heine, señaló que la lesión de la parálisis infantil recaía sobre la médula espinal y fue el primero en describir sus malformaciones. Pierry, gran clínico francés; C. Hugier, cirujano francés y el botánico americano J. Biegelow que creó la palabra tecnología.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons