SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2Stage I of cervical cancerRetroplacental hematoma: Its repercussion in perinatal morbidity and mortality author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

On-line version ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol vol.23 no.2 Ciudad de la Habana July-Dec. 1997

 

Obstetricia

Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Índice de anchura bicrestal ilíaca relativa como indicador de riesgo en el parto

DrCs. Armando Hidalgo de Paz1

1 Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado y Profesor Titular de Anatomía de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

RESUMEN

Se obtuvo el índice de anchura bicrestal ilíaca relativa (ABIR) en 120 gestantes del Hospital Provincial Ginecoobstétrico de Cienfuegos, para conocer su utilidad como indicador de riesgo en el parto. De ellas, 60 gestantes tuvieron partos eutócicos y 60 partos distócicos. Al comparar los datos se apreció predominio significativo de partos distócicos en las madres con pelvis estrecha en relación con las que presentaron pelvis anchas y pelvis medias. De forma general, estos resultados coinciden con lo establecido en clínica obstétrica, lo que permite considerar que este índice puede emplearse como indicador pronóstico de riesgo en el parto.

Descriptores DeCS: PELVIMETRIA DISTOCICA/etiología; PARTO/clasificación; EMBARAZO; RIESGO.

Los antropólogos emplean diversos índices relativos al cuerpo humano. Entre ellos aparece el de la anchura bicrestal ilíaca relativa (ABIR), que usa como parámetros la anchura o diámetro bicrestal ilíaca y la talla o estatura, los que permiten diferenciar las pelvis en anchas, medias y estrechas.1 A pesar de su fácil y rápida determinación, este índice no se emplea en el examen físico de las embarazadas, como pudo comprobarse al revisar manuales y textos de Ginecología y Obstetricia.2-4 Asimismo, los artículos encontrados en la literatura médica asequible se refieren fundamentalmente a la pelvimetría ginecoobstétrica mediante radiografía, ultrasonido y resonancia magnética.5-9

Por lo anterior, así como debido a que pueda este índice incorporarse al arsenal pronóstico de los médicos obstetras, se realiza esta investigación, que tiene como objetivo conocer en qué medida el índice ABIR pudiera ser útil como indicador de riesgo en las distocias del parto.

MÉTODOS

Se obtuvo el índice de anchura bicrestal ilíaca relativa en 120 gestantes, que tuvieron sus partos en el Hospital Provincial Ginecoobstétrico de Cienfuegos; de ellas, 60 presentaron partos eutócicos y constituyeron el grupo testigo. Las otras 60, cuyos partos fueron distócicos, formaron el grupo de investigación. Para la selección de la muestra se siguieron los siguientes criterios de exclusión: edades y pesos extremos de las gestantes, trastornos agudos y crónicos en el embarazo, deformaciones evidentes y desproporción significativa pelvi-fetal (macrofetos).

En todos los casos se realizó la medición de la talla (estatura de pie), así como del diámetro bicrestal ilíaco con el compas o pelvímetro de Budín. Siempre se utilizaron los mismos instrumentos y se siguieron rigurosamente los requisitos técnicos establecidos. El índice ABIR se obtuvo mediante la siguiente fórmula:

ABIR = anchura  bicrestal ilíaca x 100                  talla
La escala correspondiente a los resultados de esta fórmula son: pelvis estrecha: igual o menor a 17,4

Pelvis media: 17,5 a 18,4

Pelvis ancha: mayor de 18,5 %

El análisis estadístico de los resultados se realizó mediante el procesador MICROSTAD, estableciéndose la significación de las diferencias con la prueba de diferencias de proporciones.

RESULTADOS

Al analizar los datos obtenidos, pudieron apreciarse notables diferencias dentro y entre los grupos estudiados (tabla). En el grupo de estudio, o sea, el correspondiente a las embarazadas que presentaron partos complicados, es significativamente superior el número de partos distócicos en las madres cuyo índice ABIR correspondió a pelvis estrechas (55 %), en comparación con las que tenían pelvis anchas (28,3 %) y con las de pelvis medias (16,7 %).

TABLA. Frecuencia de partos eutócicos y distócicos en cada tipo de pelvis - segun índice de anchura bicreatal ilíaca relativa

Tipos de pelvis 
Eutócicos
Distócicos
(ABIR) 
Frec.
%
Frec.
%
Estrecha
10
16,7
33
55,0*
Ancha
38
63,3
17
28,3*
Media
12
20,0
10
16,7
Totales
60
100,0
60
100,0
* P< 0,05

En el grupo testigo, por su parte, predominó significativamente el número de partos eutócicos en las madres con pelvis anchas (63,3 %), seguidas por las que tenían pelvis medias (20 %), y en último lugar por las madres con pelvis estrechas (16,7 %).

Al comparar las proporciones de ambos grupos entre sí, se comprobó la existencia de diferencias significativas (p < 0,05) entre los datos correspondientes a las madres con pelvis estrechas y anchas; en el primer caso, por notable superioridad de los partos distócicos, y en el segundo, por superioridad manifiesta de los partos eutócicos.

DISCUSIÓN

Es bien conocido en clínica obstétrica que las gestantes con pelvis estrechas tienen mucho más riesgo de presentar distocias en el parto que aquellas que presentan pelvis anchas o medias. En este sentido, Botella3 señala que las estrecheces pélvicas son una de las complicaciones más graves e importantes que puedan presentarse en el parto.

En esta investigación, con la utilización del índice de anchura bicrestal ilíaca relativa, los resultados obtenidos mostraron que se presentan muchos más partos distócicos en las gestantes con pelvis estrechas que en las que tienen pelvis anchas o medias. O sea, que de manera general coinciden con lo que está bien establecido por los especialistas en Ginecoobstetricia. De ello se deduce que el índice ABIR puede ser considerado como un posible indicador de riesgo en el parto.

Debe aclararse que no se pretende que el índice ABIR desplace a ningún otro método pronóstico en uso, sino presentarlo como un instrumento fiable, de fácil obtención con el mínimo de medios y recursos, así como practicable en cualquier nivel del sistema de salud.

SUMMARY

The index of relative iliac bicristal width was obtained in 120 pregnant women at the Gynecological Provincial Hospital of Cienfuegos in order to know the usefulness of this index as an indicator of risk factor during delivery. From the patients, 60 pregnant women had eutocic deliveries, and 60 dystocic deliveries. When comparing data, a significant predominance of women presenting with wide and median measurement of the pelvis was found. In general, these results coincide with the criteria established in Obstetrics suggesting that this index may be considered and used as a prognostic indicator for risk during delivery.

Subject headings: PELVIMETRY; DYSTOCIA/etiology; DELIVERY/classification; PREGNANCY; RISK.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pospísil LM. Manual de antropología física. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1993.

2. Dexeus JM. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1979.

3. Botella J, Clavero JA. Tratado de Ginecología. La Habana. Editorial Científico-Técnica, 1983.

4. Pitchard JA, MacDonald PC. Obstetricia. 2. ed. Barcelona: Salvat, 1991.

5. Fernández M, Fuster A. La pelvimetría en la presentación pélvica. Rev Med Costa Rica 1993;60(524):117-20.

6. Erikson NH. Pelvimetry in Norwegian maternity departments. Tidsskr Nor Laegeforen 1994;114(11): 1290-2.

7. Morrison JJ. Obstetric pelvimetry in the UK: an apraisal of current practice. Br J Obstet Gynaecol 1995;(9):748-50.

8. Middelheim AZ. Radiodiagnosis in Obstetrics and Ginecology. J Belge Radiol 1995;78(5):294-6.

9. Merchert F. The prevention of mechanical birth trauma by means of computer aided simulation delivery by means of nuclear magnetic resonance imaging and finite element analysis. J Obstet Gynecol 1995;21(2): 195-207.Recibido: 29 de enero de 1997. Aprobado: 17 de abril de 1997.

Dr. Armando Hidalgo de Paz. Calle 57 e/ 40 y 42. Edificio MINSAP, apto 19. Cienfuegos, Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons