SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2Bacterial vaginosis in women with leukorrhea author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

On-line version ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol vol.26 no.2 Ciudad de la Habana May-Aug. 2000

 

Ginecología

Hospital Materno de Guanabacoa

Valor de ultrasonido abdominal en el diagnóstico de afecciones endometriales en la mujer de mediana edad

Dra. Beatriz Torriente Hernández,1 Dr. Abel Berty Pérez, Dr. Rodolfo V. Martínez Camilo2 y Dra. Nancy Vasallo Pastor3


RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo en la consulta de climaterio del hospital materno de Guanabacoa en el año 1998, con el objetivo de conocer la utilización del ultrasonido en las enfermedades endometriales confirmadas por biopsia endometrial. La muestra estuvo constituida por 150 pacientes de la edad mediana a quienes se les determinó grosor endometrial por ultrasonido abdominal. El 60 % de las hiperplasias adenomatosas estuvo relacionada con un grosor endometrial de 7 mm o más. Se observaron trastornos menstruales como síntoma principal en el 34,4 % de las pacientes con hiperplasia quística. Se concluyó que la determinación del grosor endometrial por ultrasonido abdominal se puede utilizar en el estudio de las afecciones endometriales de las pacientes de la edad mediana.

Descriptores DeCS: ULTRASONOGRAFÍA; CLIMATERIO; HIPERPLASIA ENDOMETRIA/diagnóstico; MEDIA EDAD.

En Cuba la esperanza de vida para la mujer es de 74 años aproximadamente; esto contribuye a que se presenten con mayor frecuencia las enfermedades no transmisibles, entre las que se encuentran las perturbaciones endometriales. Para la medicina moderna representa un reto, porque constituyen en el momento actual una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad en las mujeres de edad mediana.

Desde hace algunos años se insiste en el aumento de la incidencia de las enfermedades endometriales (EE) en las mujeres de edad mediana. Actualmente el cáncer de endometrio es el más frecuente en ginecología, el cual aporta cada año miles de nuevas pacientes en los Estados Unidos de Norteamérica.1,2

Se conoce actualmente la dependencia hormonal de estas enfermedades, así como los factores de riesgo que la determinan.3

El diagnóstico más útil en las EE lo constituye la biopsia endometrial, que puede realizarse por raspado aspirativo o legrado fraccionado; pero tener que realizarle este proceder a las mujeres con factores de riesgo crea grandes dificultades, por lo que se han utilizado otros medios de diagnóstico que ayudan a seleccionar a las pacientes que pueden tener una EE; entre ellas está el ultrasonido abdominal, que nos informa sobre el grosor endometrial para poder seleccionar la paciente que debe ser sometida a la biopsia endometrial.4

Conociendo la elevada incidencia de las EE, en las mujeres de edad mediana nos motivamos a realizar un estudio descriptivo de la detección precoz de estas enfermedades mediante el uso del ultrasonido abdominal.

MÉTODOS

Se realizó un estudio longitudinal y prospectivo en la consulta de climaterio del hospital materno de Guanabacoa durante el año 1998.

La muestra estuvo constituida por 150 pacientes comprendidas en edad mediana seleccionadas al azar, a partir del universo de pacientes de las consultas médicas.

A la muestra se le realizó pesquisaje para la detección de EE, mediante una microhistoria clínica, para conocer los factores de riesgo, así como algunas alteraciones encontradas en el examen físico. A todas se les estudió grosor endometrial por ultrasonido abdominal y la biopsia endometrial en las pacientes que presentaron un grosor endometrial igual o mayor que 7 mm; la muestra se envió para anatomía patológica y las pacientes fueron seguidas hasta el diagnóstico definitivo.

La información fue procesada utilizando el cálculo porcentual.

RESULTADOS

La tabla 1 muestra que el grupo de pacientes comprendidas entre 52 y 59 años, presentaron mayor EE, con 23 pacientes con hiperplasia quística para el 19,6 %; además, 28 pacientes con hiperplasia adenomatosa, para el 23,9 % y el número de pacientes con adenocarcinoma endometrial fue 5 para el 4,2 %, lo cual consideramos representativo.

TABLA 1. Edad y enfermedad endometrial
Diagnóstico histológico 
45-51
52-59
Total
 
No.
%
No.
%
No.
%
Endometrio proliferativo
21
63,6
27
23,0
48
32,0
Hiperplasia quística
4
12,1
23
9,6
27
18,0
Hiperplasia adenomatosa
1
3,0
28
3,9
29
19,3
Adenocarcinoma
0
0
5
4,2
5
3,3
Endometrio atrófico
5
15,1
31
6,4
36
24,0
Otros
2
6,0
3
2,5
5
3,3
Total
33
22,0
117
78,0
150
100,0
Fuente: Microhistoria clínica.


La tabla 2 representa cómo la infertilidad está asociada con las EE, y la hiperplasia adenomatosa es la principal con 20 pacientes para el 42,5 % y aunque la hiperplasia quística aparece con mayor frecuencia en las mujeres con fertilidad, hay 11 pacientes para el 15,5 % con infertilidad asociada a dicha enfermedad.

TABLA 2. Fertilidad y enfermedad endometrial
Diagnóstico histológico
Infértil
Fértil
Total
 
No.
%
No.
%
No.
%
Endometrio proliferativo
5
10,5
43
41,7
48
32,0
Hiperplasia quística
11
15,5
16
23,4
27
18,0
Hiperplasia adenomatosa
20
42,5
9
8,7
29
19,3
Adenocarcinoma endometrio
4
8,5
1
2,9
5
3,3
Atrófico
6
12,7
30
29,1
36
24,0
Otros
1
2,1
4
3,8
5
3,3
Total
47
31,3
103
68,7
150
100,0
Fuente: Microhistoria clínica.


En la tabla 3 podemos ver cómo los trastornos menstruales aparecen como síntoma importante en la hiperplasia adenomatosa con 21 pacientes, para el 34,4 % y en la hiperplasia quística con 14 pacientes para el 22,9 % y 5 pacientes que representan el 8,1 % presentan adenocarcinoma endometrial.

TABLA 3. Trastornos menstruales y enfermedad endometrial
Diagnóstico histológico 
Trastorno
Sin trastorno
 
 
menstrual
menstrual
Total
 
No.
%
No.
%
No.
%
Endometrio proliferativo
9
14,7
39
43,8
48
32,0
Hiperplasia quística
14
22,9
23
21,3
27
18,0
Hiperplasia adenomatosa
21
34,4
8
8,9
29
19,3
Adenocarcinoma endometrio
5
8,1
0
0
5
3,3
Atrófico
10
16,3
26
29,2
36
24,0
Otros
2
3,2
3
3,3
5
3,3
Total
61
40,6
89
59,4
150
100,0
Fuente: Microhistoria clínica.

La tabla 4 demuestra la utilidad del ultrasonido abdominal en las EE, donde las pacientes que presentaron grosor endometrial de 7 mm o más es de 24 pacientes para el 60 % de hiperplasia adenomatosa y de 16 pacientes para el 16,1 % en la hiperplasia quística, cuando el grosor endometrial estuvo entre 5 y menos de 7 mm.

TABLA 4. Grosor endometrial por ultrasonido abdominal y enfermedad endometrial
Diagnóstico histológico 
5 < 7
7-10
>10
Total
 
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
Endometrio proliferativo
41
41,4
7
17,5
0
0
48
32,0
Hiperplasia quística
16
16,2
8
20,0
3
27,3
27
18,0
Hiperplasia adenomatosa
1
1
24
60,0
4
36,4
29
19,3
Adenocarcinoma endometrio
0
0
1
2,5
4
36,4
5
3,3
Endometrio atrófico
36
36,4
0
0
0
0
36
24,0
Otros
5
5,0
0
0
0
0
5
3,3
Total
99
66,0
40
26,7
11
7,7
150
100,0
Fuente: Microhistoria clínica.

DISCUSIÓN

Los resultados encontrados en relación con la edad y la aparición de las EE fueron los esperados, porque las mujeres de edad mediana presentan diferentes variantes de esta enfermedad, ya que en este período de la vida hay un predominio de ciclos ováricos anovulatorios con un aumento del tenor de estrógenos, sin la oposición de la progesterona.5

Esta realidad muestra la necesidad en la población de dirigir los recursos humanos y materiales hacia los aspectos esenciales de los grupos de riesgos, y de esta manera reducir las tasas de mortalidad de cáncer endometrial.

En cuanto a la frecuencia en la relación de la infertilidad con la EE, nuestros resultados coinciden con los reportados en la literatura médica revisada,6 quienes plantean el aumento de la enfermedad como premisa, porque la anovulación es una de las principales causas de infertilidad en la mujer, lo que mantiene niveles altos de estrógenos que influyen en la aparición de ésta.

En este estudio un número importante de mujeres presentaron trastornos menstruales, los que coinciden con otros autores,7 además, la mayoría de las mujeres de edad mediana presentaron estos trastornos como síntoma importante e indicativo de la EE.

Muchos autores,8,9 afirman que el ultrasonido abdominal se puede utilizar para indicar las EE. En nuestro estudio observamos que cuando el grosor endometrial es mayor que 5, éste se corresponde con alteraciones endometriales del tipo de las hiperplasias y hasta de cáncer endometrial en ocasiones.

La discusión de los resultados nos permite concluir que la incidencia de la EE es más frecuente en las mujeres mayores de 50 años; que la infertilidad estuvo presente en la mayoría de las enfermas, así como el trastorno menstrual y que el uso de ultrasonido abdominal es útil para determinar qué pacientes deben ser sometidas a la biopsia endometrial.

SUMMARY

A descriptive study was conducted at the Climacteric Department of the Maternal Hospital of Guanabacoa, in l998, aimed at knowing the use of the ultrasound in the endometrial diseases confirmed by endometrial biopsy. The sample was composed of 150 middle aged patients. Endometrial thickness was determined by abdominal ultrasound. 60% of the adenomatous hyperplasias were related to the endometrial thickness of 7 mm or more. Menstrual disorders were observed as a chief symptom in 34,4% of the patients with cystic hyperplasia. It was concluded that the determination of the endometrial thickness by abdominal ultrasound may be used in the study of endometrial affections in middle aged patients.

Subject headings: ULTRASONOGRAPHY; CLIMATERIC; ENDOMETRIAL HYPERPLASIA/diagnosis; MIDDLE AGE.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Bonilla Musoles F.: Tratado de endosonografía En: Obstetricia y Ginecología. Barcelona; Salvat, 1996, 455.
  2. Isaaes J. Pathology of the endometrium. Pathology in the practics Ginecology New York; Mosey, 1995, 172-184.
  3. Muto M. Friedman A. The uterine corpus. Kistners Ginecology Boston: Mosby, 1995,153-159.
  4. Grvenkinc G. The assessment of pelvis circulation by tansvaginal color Doppler J.A.P. J med ultrasound. 1996;17:116-21.
  5. Kolstad P. Stgo 10 endometrial carcinounes: A Clinic and Histopathological study of 83 patients Ginecol Oncol 1981,17,75.
  6. Rabaness A. Evaluación de un método aspi-ratorio en el estudio citológico de endometrio. Citología 1981,3,39.
  7. Vaniles D. Histopathological finding of the endometrium in patients with dysfuntional uterine bleeding. Clin-exp. Obstet Gynecol: 1996;23(4):236-9.
  8. Fleischer A.C: Assessment of utero ovarian blood with transvaginal color Doppler sonograghy Fertil Steril. 1997;53:684-9.
  9. Kawabata M.: Improvement of diagnostic accuracy of transvaginal ultrasoound for identification of endometrial thicknees 1997,64(1):35-7.


Recibido: 21 de junio de 1999. Aprobado: 5 de diciembre de 1995.
Dra. Beatriz Torriente Hernández. Hospital Materno de Guanabacoa. Ciudad de La Habana, Cuba.
 
 

1 Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia.
2 Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia. Instructor Facultad "Miguel Enríquez"
3 Especialista de II Grado en Anatomía patológica. Profesor Titular Anatomía Patológica

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons