SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 issue4The treatment with Jusvinza reduces hyperinflammation and hypercoagulation in critical ill patients with COVID-19Factors associated to Peruvian dentists’ attitudes towards rubber dam isolation in COVID-19 times author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina Militar

On-line version ISSN 1561-3046

Abstract

BASTIDAS-GOYES, Alirio et al. Trastorno de estrés postraumático en una cohorte de militares con trauma de guerra. Rev Cub Med Mil [online]. 2021, vol.50, n.4  Epub Dec 01, 2021. ISSN 1561-3046.

Introducción:

Las personas que forman parte de las fuerzas armadas a nivel mundial han sido susceptibles al desarrollo del trastorno de estrés postraumático, debido a la exposición a condiciones que predisponen su desarrollo.

Objetivo:

Establecer la frecuencia y posibles factores de riesgo asociados del trastorno de estrés postraumático en sujetos con lesiones en tórax, sufridas en combate.

Métodos:

Estudio comparativo entre sujetos con trauma de tórax sufrido en combate y militares sin lesión torácica con experiencia en combate, mediante la evaluación de un cuestionario diagnóstico de 24 preguntas, validado para Colombia del trastorno de estrés postraumático. Se incluyó población militar de mayores de 18 años y menores de 55 años, con trauma de tórax que tuvieron manejo médico o quirúrgico (toracotomía o laparotomía).

Resultados:

Ingresaron al estudio 45 sujetos, 25 con antecedente de trauma de tórax y 20 sanos con experiencia en combate. De los sujetos con trauma, 25 se evaluaron a los 3 meses y 11 a los 5 meses. En los sujetos heridos en combate el promedio de edad fue de 24,1 años (DE: 4,99). A los 3 meses de valoración, el 36 % (p= 0,025) de los sujetos con antecedente de trauma de tórax cumplían criterios diagnósticos de trastorno de estrés postraumático, lo cual evidencia un aumento del 9,5 % a los 6 meses de seguimiento.

Conclusión:

Existe mayor frecuencia del trastorno de estrés postraumático en sujetos expuestos a eventos traumáticos de tórax en áreas de conflictos armados. La corta edad y los bajos niveles educativos podrían ser factores asociados a la aparición del trastorno.

Keywords : lesiones relacionadas con la guerra; trastornos de combate; enfermedad mental; trastorno de estrés postraumático.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )