SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 issue1Side effects of COVID-19 vaccines and compliance with vaccination schedulesOrtek ECD: promising tool for early caries detection author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina Militar

On-line version ISSN 1561-3046

Rev. cuban. med. mil. vol.52 no.1 La Habana Jan.-Mar. 2023  Epub Mar 01, 2023

 

Carta al Editor

Comentarios sobre los problemas de salud mental en personal sanitario peruano durante la COVID-19

Comments on mental health issues in Peruvian health professionals during COVID-19

0000-0002-7357-4940Jeel Moya-Salazar1  2 

1Universidad Norbert Wiener. Lima, Perú.

2Universidad Tecnológica del Perú. Escuela de Biomedicina. Lima, Perú.

Sr. Editor,

Los resultados del estudio de Ayuque-Loayza y otros1) han demostrado que los médicos y enfermeras de primera línea, peruanos, han presentado niveles elevados de ansiedad, depresión y estrés durante la atención de pacientes con la COVID-19 en 2020. Tras una revisión de sus hallazgos se discuten los siguientes puntos.

Indudablemente la salud mental del personal sanitario se ha visto afectada debido a un conjunto de factores que principian con el contacto con pacientes con la COVID-19. A ello se sumó la falta de equipos de protección personal, el colapso de la gestión hospitalaria y el miedo de enfrentarse, contagiarse y contagiar con una enfermedad desconocida.2 Los resultados del estudio concuerdan con experiencias previas en centros especializados de atención de pacientes con la COVID-193 y hospitales generales peruanos.4 Frente a esta situación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó en enero de 2022 que América Latina tiene una alta tasa de síntomas de depresión, suicidio y angustia psicológica.5 De hecho, la emergencia sanitaria ha llevado a la población a mantenerse en angustia, ansiedad y depresión; se evidencia un incremento en diagnósticos de enfermedades psiquiátricas, en mayor medida en los trabajadores sanitarios, pues parecen tener mayor riesgo de sufrir síntomas psicológicos.6 Esto está sujeto también al conjunto de factores del ejercicio profesional en salud, en el cual los problemas de salud mental parecen ser más comunes frente a otros trabajadores.7

Por otro lado, los autores han logrado explorar cómo la pandemia ha dejado algunos rastros emocionales durante la primera ola, pero, no han descrito otras alteraciones mentales frecuentes (psicosis, miedo a la COVID-19 o abuso de sustancias), que han demostrado impactar no solo en el área emocional, si no también sobre la calidad de vida del personal sanitario.8 Según la experiencia de epidemias y pandemias pasadas se conoce que los pacientes y el personal de salud pueden padecer situaciones de miedo a la muerte y presentar sentimientos de soledad, tristeza e irritabilidad.9 El miedo a la COVID-19 puede ser un determinante de diversos problemas mentales y de hecho, recientemente, se han demostrado importantes diferencias en los niveles de miedo entre poblaciones latinoamericanas,10 por lo que los efectos en cada realidad pueden ser diferentes y aun no se han medido longitudinalmente.

Otro de los puntos interesantes del estudio es que los problemas mentales afectaron más a las mujeres, lo cual coincide con reportes que indican mayor temor de contagio, tanto personal como familiar, y mayor vulnerabilidad de padecer alguna enfermedad mental.11 Además, los autores también han señalado que los profesionales de enfermería han sufrido de estos problemas mentales, debido a la mayor carga de trabajo y tensión laboral, en comparación con los profesionales médicos.12 El último informe de la OMS reporta que la depresión afecta a mujeres de entre 55 y 74 años (principalmente personal sanitario) y el Ministerio de Salud del Perú indica que la mayoría de los 33 184 profesionales de enfermería son mujeres,13 razón por la cual pueden ser las principales segundas víctimas de la COVID-19.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Ayuque-Loayza A, Luna-Muñoz C, Puicon WDC, Vinelli-Arzubiaga D, De la Cruz-Vargas JA. Salud mental de médicos y enfermeras en situaciones de crisis sanitaria. Rev Cub Med Mil. 2022 [acceso: 24/08/2022];51(3):02201995. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1995/14321.  [ Links ]

2.  Aveiro-Robalo T, Chávez FS, Meléndez SY, Vinelli-Arzubiaga D, Jaramillo-Aguilar DS, Rojas-Roa JL, et al. Ansiedad, depresión y estrés por COVID-19 en profesionales de la salud de Latinoamérica: Características y factores asociados. Revista Malariologia Salud Ambiental. 2021 [acceso: 23/08/2022];61(2):114-22. Disponible en: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/38070/1/documento.pdf2.  [ Links ]

3.  Moya-Salazar J, Saciga-Saavedra W, Cañari B, Chicoma-Flores K, Contreras-Pulache H. Can living with COVID-19 patients in a hospital increase anxiety level in healthcare workers? A survey-based single-center study in Peru. Electron J Gen Med. 2022;19(5):em389. DOI: 10.29333/ejgm/121403.  [ Links ]

4.  Osorio-Martínez M, Malca-Casavilca M, Condor-Rojas Y, Becerra-Bravo M, Ruiz-Ramirez E. Factores asociados al desarrollo de estrés, ansiedad y depresión en trabajadores sanitarios en el contexto de la pandemia por COVID-19 en Perú. Arch Prev Riesgos Labor. 2022;25(3):271-84. DOI: 10.12961/aprl.2022.25.03.044.  [ Links ]

5.  Pan American Health Organization. The COVID-19 HEalth caRe wOrkErs Study (HEROES). Washington D.C.: OPS; 2022. [ Links ]

6.  Agüero Moreira M, Pérez Fernández T, Troz Parra IP. Principales patologías psíquicas que generó el estrés laboral durante la pandemia de COVID -19, en el personal de salud. Rev Méd Sinerg. 2022 [acceso: 04/09/2022];7(4):e793. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/7936.  [ Links ]

7.  Manchia M, Gathier AW, Yapici-Eser H, Schmidt MV, de Quervain D, van Amelsvoort T, et al. The impact of the prolonged COVID-19 pandemic on stress resilience and mental health: A critical review across waves. Eur Neuropsychopharmacol. 2022;55:22-83. DOI: 10.1016/j.euroneuro.2021.10.8647.  [ Links ]

8.  Moya-Salazar J, Nuñez QE, Loaiza I, Jaime-Quispe A, Balabarca EA, Zuñiga N, et al. Substance use and alcohol in healthcare professionals in Latin America during the COVID-19 pandemic: a systematic review and a call for reports. Substance Abuse. 2022;16:1-6. DOI: 10.1177/117822182210855928.  [ Links ]

9.  Sánchez DJS, Peniche MKG, Rivera SG, González EEA, Martínez REA, Monares ZE, et al. Psicosis del personal de salud en tiempos de COVID-19. Med Crit. 2020;34(3):200-3. DOI: 10.35366/949009.  [ Links ]

10.  Moya-Salazar J, Cañari B, Contreras-Pulache H. How much fear of COVID-19 is there in Latin America? A prospective exploratory study in six countries. Electron J Gen Med. 2022; 19(1):em339. DOI: 10.29333/ejgm/1140110.  [ Links ]

11.  Muñoz-Fernández SI, Molina-Valdespino D, Ochoa-Palacios R, Sánchez-Guerrero O, Esquivel-Acevedo JA. Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia por COVID-19. Acta Pediatr Mex. 2020; 41(Suppl: 1):127-136. DOI: 10.18233/APM41No4S1ppS127-S136210411.  [ Links ]

12.  Becerra-Huaman D, Becerra-Canales B, Quintanilla-Villar F. Tensión laboral y salud mental del personal sanitario en el contexto de la pandemia de Coronavirus en el Perú. Rev Cub Med Gen Int. 2021 [acceso: 04/09/2022];37(Supl):e1481. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/148112.  [ Links ]

13.  Ministerio de Salud. Guía técnica para la salud mental del personal de salud en el contexto del COVID 2019. Lima: MINSA; 2020. [acceso: 04/09/2022]. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/581977/RM_186-2020-MINSA.PDF13.  [ Links ]

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: c23359@utp.edu.pe

Los autores plantean no tener conflictos de interés en relación con el artículo que se presenta.

Creative Commons License