SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue3Seroprevalence of Sarcocystis spp. in a dairy herd in the municipality of Toca, ColombiaSeroprevalence of bovine viral diarrhea virus, bovine herpes virus 1 and 4 in cattle and buffaloes in the Department of Caquetá, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Salud Animal

Print version ISSN 0253-570X

Abstract

MONTEIRO NOEL, Kialanda M et al. Factores de riesgo de fasciolosis para la salud pública en Huambo, Angola. Rev Salud Anim. [online]. 2013, vol.35, n.3, pp. 164-173. ISSN 0253-570X.

La fasciolosis ocasiona grandes pérdidas económicas al sector ganadero y se considera como una zoonosis emergente o reemergente por su creciente impacto en la salud pública. Dado que en Huambo existe elevada prevalencia de fasciolosis bovina, aunque sin reportes de casos en humanos, es importante conocer los riesgos potenciales para la salud pública. Con un cuestionario diseñado para ese propósito se entrevistaron 195 criadores de ganado de ocho municipios en Huambo. Aunque las mujeres son las dedicadas a la crianza animal familiar, solo representaron el 15.9 % de los entrevistados, por lo que la divulgación sanitaria debe incluirlas con prioridad. El 57.95 % de los propietarios (113) refirió parasitismo en sus animales y el 86.5% lo señaló como causa de muerte. En el 86.2% de los predios hay bovinos, y en convivencia con ovinos, caprinos, o ambos en el 24.6%, lo que tuvo relación con referencia al parasitismo (p<0.05). El tratamiento a los rebaños afectados (72.6%), químico o con plantas medicinales, no es efectivo, y se comportó como un factor de riesgo (OR: 54.91, p<0.001), así como la falta de atención veterinaria (p<0.05). La mayoría de los criadores (69.0%) utiliza plantas medicinales para tratar a los animales, y su contaminación potencial con metacercarias puede también ser un riesgo para las personas que utilizan la medicina tradicional. Se constató relación entre la observación de parásitos en forma de hoja y los localizados en el hígado (p<0.05), por lo que se infiere la posible presencia de Fasciola sp. en el 41.03% de predios donde fueron observados. También la referencia a parásitos similares a fasciolas mostró relación fuerte con el parasitismo animal (OR: 7.18, p<0.05). Se analiza el riesgo para los humanos del uso común de fuentes de agua por animales, y el consumo de cultivos con acceso a los mismos. Se destaca que todos los entrevistados refirieron parasitismo familiar; el 71.8% tanto en adultos como infantes. El 76.9% de los criadores consideró al parasitismo como enfermedad importante, y el 92.8% mostró interés por recibir más información para su prevención y control. Se demostró la importancia del parasitismo tanto animal como humano en Huambo, y se infiere que Fasciola sp. es parte relevante del mosaico etiológico asociado a este problema sanitario, además de tener un impacto potencial considerable para la salud pública, lo que requiere acciones dirigidas a su prevención y control integral.

Keywords : fasciolosis; parasitismo; zoonosis; animales; riesgos; epidemiología; salud pública.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License