SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue2The temporal organization in Psychology students: a look at its developmentStatu quo of the didactic function control and assessment of performance: evaluation of educational compliance by educators author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Educación Superior

On-line version ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.41 no.2 La Habana May.-Aug. 2022  Epub Apr 30, 2022

 

Artículo Original

Proceso de formación y tarea de impacto: la promoción de la obra de José Martí

Training process and impact task: promoting the work of José Martí

0000-0003-2276-7168Noel Oliva Gómez1  , 0000-0003-0050-0649Elmys Escribano Hervis1  *  , 0000-0002-5343-3948Ruhadmi Boulet Martínez1  , 0000-0032-8380-8341Yasnier Hinojosa O’Farril1 

1Universidad de Matanzas, Cuba.

RESUMEN

El artículo aborda la concepción del proceso de formación del profesional en la Universidad cubana actual. Objetivo: exponer una experiencia dirigida a la promoción de la vida y obra de José Martí desde la tarea de impacto en el primer año de la carrera Pedagogía-Psicología de la Universidad de Matanzas, integrando la dinámica de los procesos sustantivos que tienen lugar en la Universidad. Métodos de investigación: el estudio de caso, exigió la aplicación de los métodos análisis del producto de la actividad, la observación y la entrevista. Participaron en la investigación los nueve estudiantes del primer año de la mencionada carrera. Los resultados obtenidos evidencian el efectivo trabajo colaborativo en el proceso investigativo-formativo llevado a cabo con beneficios para la promoción de la vida y la obra de José Martí en la ESBU “Generación del Centenario” de Matanzas, y al mismo tiempo, adquisiciones significativas para su formación científico-investigativa.

Palabras-clave: Educación Superior; formación del profesional; tarea de impacto; José Martí

ABSTRACT

The article addresses the conception of the professional training process in the current Cuban University. Objective: to present an experience aimed at promoting the life and work of José Martí from the task of impact in the first year of the Pedagogy-Psychology career at the University of Matanzas, integrating the dynamics of the substantive processes that take place in the University. Research methods: the case study required the application of the analysis methods of the product of the activity, the observation and the interview. The nine students of the first year of the aforementioned career participated in the research. The results obtained show the effective collaborative work in the investigative-training process carried out with benefits for the promotion of the life and work of José Martí at the ESBU “Generación del Centenario” in Matanzas, and at the same time, significant acquisitions for his scientific-research training.

Key words: Higher education; professional training; impact task; José Martí

INTRODUCCIÓN

La universidad contemporánea es escenario de procesos sustantivos que expresan la esencia de sus funciones en la sociedad (Montesi & Villaseñor, 2018; López-Ramírez et al., 2021). En este orden, se requiere la gestión constante de la calidad en el proceso de formación de pregrado y en el posgrado, en la investigación y en la extensión universitaria (Lemaitré, 2018).

La formación como categoría de las ciencias de la educación y sustento teórico de este artículo, se identifica por su integralidad y el sentido histórico y contextualizado que condiciona sus contenidos, su estrecha relación con la educación y por señalar la dirección del desarrollo de la personalidad. Paredes e Inciarte (2009) insisten en la necesidad de que el proceso de formación se distinga por la integralidad y la confluencia de una carga humanística, científico-tecnológica, compleja, continua y flexible.

De acuerdo con Escribano (2015) el proceso de formación humana implica la aprehensión de la cultura y el sentido de la responsabilidad en cada acto, cada elección o preferencia que manifieste el hombre conlleva un juicio inherente a él con un sentido valorativo y estado afectivo. La esencia está en dotar de significados las adquisiciones del hombre, no solo en la escuela, sino a lo largo de su vida.

El proceso de formación del profesional de la educación se manifiesta en diferentes escenarios: en primer lugar, dentro de la Universidad y se complementa en la escuela que sirve de enclave para el sistema práctico preprofesional (Parra, 2002). Es concebido por su esencia procesal, compleja e integral (Horruitiner, 2011). Se concibe al estudiante con un rol activo, lo que subraya una condición indispensable para su actuación consciente y responsable. La formación se concreta en la dinámica de lo individual y lo grupal, requiere de la socialización y la individualización, por lo que la colaboración en su curso es una condicionante esencial.

La experiencia y el resultado que se presenta en este artículo es expresión del trabajo del proyecto de investigación “Educar con José Martí en la escuela cubana” asociado al programa nacional: “Problemas actuales del sistema educativo cubano. Perspectivas de desarrollo”. Se trabaja en consecuencia con la tarea de impacto que debe desarrollarse en cada año académico por los estudiantes universitarios como parte de su proceso de formación.

Para el diseño de la tarea de impacto se toma de referencia el criterio de los investigadores Ortiz-Bosch et al. (2020), al definirla como:

El trabajo realizado, en correspondencia con las demandas de la sociedad y los objetivos formativos del nivel educativo, con el fin de propiciar cambios perdurables o sustentables en el tiempo, en las esferas de la economía y/o la sociedad, producto de la acción o del resultado de la intervención extensionista. (p. 5)

Visto así, en la conformación y diseño de las acciones de la tarea de impacto de los estudiantes del primer año de la carrera Pedagogía Psicología en la Facultad de Educación de la Universidad de Matanzas, se centra la atención en la promoción de la vida y la obra de José Martí y se asigna a estos el rol protagónico en la preparación y conducción de las actividades a desarrollar con los adolescentes en el marco de la Secundaria Básica, factor determinante en cualquier intento de concretar estas ideas.

En Cuba se brinda especial atención a las iniciativas dirigidas al fortalecimiento de la divulgación y promoción del pensamiento de José Martí, quien tempranamente fue denominado por sus contemporáneos como Maestro y Apóstol.

La necesidad de formar hombres de bien, patriotas y continuadores de sus principios éticos y su ejemplo ha sido, hasta los momentos actuales, una constante en el empeño de garantizar la formación integral de los niños, adolescentes y jóvenes como parte del relevo generacional encargado de salvaguardar las conquistas sociales.

En palabras de Miguel Barnet, el pueblo cubano es heredero de “una tradición intelectual fecunda, que nos ha compulsado a hacer realidad los ideales de libertad, (…) y justicia social” (Barnet, 2021, p. 8). El propio autor añade:

Si de modelos inspiradores se trata, contamos, en José Martí y Fidel Castro, con dos referentes paradigmáticos de intelectuales que conjugaron el pensamiento y la transformación revolucionaria en la época que les tocó vivir. A ellos tendremos que estudiarlos mucho más, sacar lecciones de sus extraordinarias contribuciones y hallar señales para las respuestas ante los retos que afrontamos (…). Ambos contribuyeron a la formación de una conciencia crítica de la nación cubana. Y ese legado es piedra de toque de nuestro actuar cotidiano (Barnet, 2021, p. 8).

Para tal empeño, las universidades cubanas han incorporado históricamente al diseño de los diferentes modelos de formación del profesional de sus carreras y programas de disciplinas, aspectos relacionados con el conocimiento y la profundización en la vida de los héroes y mártires (Armenteros-Pimentel et al., 2020). Los mismos han sido enunciados indistintamente como objetivos generales, problemas profesionales, valores a formar o entre las habilidades profesionales a desarrollar.

Sobre este tema y su tratamiento en la conformación actual del diseño de las diferentes especialidades académicas cabe precisar que se mantienen similares fundamentos, aunque se debe señalar que en lo que al actual Plan E (MES, 2016) respecta, los aspectos manejados en esta dirección aparecen redactados de manera amplia y más general. Esta característica debe ser considerada e interpretada a profundidad en los análisis que se deriven del estudio de estos documentos, pues continúa siendo dicha aspiración una línea directriz en la conformación de las estrategias docentes y posibles proyecciones del trabajo metodológico en los años académicos.

Visto de esta manera, la interacción que desarrollan los estudiantes en formación con los contenidos curriculares y extracurriculares que incentivan la indagación bibliográfica y el debate en torno a las figuras de José Martí, Ernesto Guevara y Fidel Castro, les permiten reconocer en sus aportes, una visión de la formación del hombre sustentada en el decoro y la dignidad plena que podrá ser asimilada y a su vez trasmitida en el desempeño profesional (Luna-Castro et al., 2019; Rodríguez-Fernández, 2020).

El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez en el Discurso de clausura del 8vo Congreso del Partido Comunista de Cuba, afirmó:

En nuestra voluntad de enfrentar y trasformar el contexto: defendamos la prestancia, el prestigio, la dicha, la decencia, los derechos, la eficiencia, la calidad, la cultura del detalle, la belleza, la virtud, la honra, la dignidad y la verdad en todo lo que nos proponemos y hacemos. Desde esa práctica (…) debemos avanzar en el (…) fortalecimiento de los valores éticos y morales que nos han traído hasta aquí, golpeados en las últimas décadas por las adversidades y las sucesivas y difíciles circunstancias (Díaz-Canel, 2021, p. 5)

Con tales fines el presente artículo se propone exponer una experiencia dirigida a la promoción de la vida y obra de José Martí desde la tarea de impacto en el primer año de la carrera Licenciatura en Educación. Pedagogía-Psicología de la Universidad de Matanzas, integrando la dinámica de los procesos sustantivos que tienen lugar en la Universidad y la Secundaria Básica como escenario formativo.

MÉTODOS

Se aplica una metodología de esencia cualitativa (Hernández-Sampieri et al., 2014). Se concibió la aplicación de un estudio de caso, según la sustentación de (Yin, 2001; Stake, 2007; Stott & Ramil, 2014; Soto-Ramírez y Escribano-Hervis, 2019), la concepción del método rigió la aplicación y organización del proceso investigativo y además para la experiencia dentro del proceso de formación como la aplicación de una metodología activa (Cobo y Valdivia, 2017).

Como parte del estudio de caso se aplica una guía de observación, el análisis del producto de la actividad y la entrevista en profundidad. Las exigencias de la aplicación del estudio de casos implican el uso de la triangulación como una técnica investigativa necesaria.

Población: Participan en la investigación nueve estudiantes del primer año de la carrera Licenciatura en Educación. Pedagogía-Psicología de la Facultad de Educación en la Universidad de Matanzas. Son ocho estudiantes del sexo femenino y uno del sexo masculino.

Contexto: Escuela Secundaria Básica “Generación del Centenario” ubicada en el municipio Matanzas, a esta ESBU acceden estudiantes de la barriada Pueblo Nuevo.

A los estudiantes se les presentó el siguiente proyecto de trabajo:

Título del proyecto: La promoción de la vida y obra de José Martí en la Secundaria Básica.

Problema(s) sociales o institucionales a resolver: Insuficiente labor de promoción y divulgación de la vida y obra de José Martí en la ESBU “Generación del Centenario” de Matanzas, lo que condiciona la débil preparación del claustro de la escuela en este orden y el pobre empleo de la obra del Apóstol en el proceso educativo.

Problemas profesionales a atender:

  • La formación de valores, actitudes y normas de comportamiento a partir del acercamiento de los estudiantes y profesores universitarios y de la Secundaria Básica a la figura de José Martí, a las diferentes facetas de su vida y su correspondencia con el deber ser como ciudadano y los ideales revolucionarios de la sociedad socialista cubana.

  • Elaboración e implementación de actividades sociocomunitarias hacia la orientación y la promoción de conocimientos sobre la vida y obra de José Martí.

  • La investigación e innovación como herramienta para el mejoramiento y/o transformación de los problemas detectados en el proceso educativo escolar.

  • La comunicación efectiva a través de diferentes lenguajes y la utilización de los diversos recursos tecnológicos en el proceso educativo que posibilitan ampliar conocimientos sobre la vida y obra de José Martí.

  • La activación de formas de trabajo colaborativo para diseñar acciones de carácter científico-pedagógico en la transformación del problema a transformar.

Objetivo general: Perfeccionar el trabajo de promoción y divulgación de la vida y la obra de José Martí en la Secundaria Básica “Generación del Centenario” de Matanzas para favorecer la preparación del claustro de la escuela en este orden y lograr su empleo sistemático en el proceso educativo.

Objetivos específicos:

Aplicar acciones de carácter científico-investigativo mediante formas de trabajo cooperadas en el ámbito del proceso educativo en la Secundaria Básica “Generación del Centenario” de Matanzas.

Diagnosticar la realidad educativa en relación con el trabajo sobre la vida y obra de José Martí y su empleo en el proceso educativo en la Secundaria Básica “Generación del Centenario” de Matanzas.

Sensibilizar a todos los actores de la importancia que tiene la labor del psicopedagogo escolar y el manejo de herramientas intelectuales para orientar, asesorar e investigar en función de la formación de la personalidad de los estudiantes.

Modificar las prácticas pedagógicas de aula y escuela con respecto al trabajo con la vida y obra de José Martí.

Acciones:

  1. 1- Socializar los fundamentos y acciones que conforman la tarea de impacto de los estudiantes del 1er año de la carrea Licenciatura en Educación Pedagogía- Psicología dirigidas a la promoción y divulgación de la vida y obra de José Martí en la Secundaria Básica.

  2. Determinar la Secundaria Básica donde se desarrollará el proyecto (De manera intencional por su ubicación, la escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) más cercana a la Facultad de Educación, Sede “Juan Marinello” de la Universidad de Matanzas es la ESBU “Generación del Centenario”.

  3. Diagnosticar la realidad educativa para la caracterización del trabajo que se realiza en relación con la vida y obra de José Martí y su empleo en el proceso educativo de la ESBU “Generación del Centenario”.

  4. Revisar, sistematizar y divulgar entre docentes y estudiantes la documentación existente en la biblioteca de la escuela para facilitar el trabajo con la vida y obra de José Martí.

  5. Concebir y realizar actividades para fomentar el interés por el conocimiento de aspectos relacionados con la vida y obra de José Martí a partir del empleo del método científico en la realidad educativa de la escuela (con el claustro de profesores y con estudiantes).

  6. Realizar actividades con el claustro de profesores para estimular el trabajo con productos audiovisuales que posibiliten la comprensión de la significación de la vida y obra de José Martí para las nuevas generaciones. Para ello emplearán resultados del trabajo del proyecto científico: “Educar con José Martí en la escuela cubana”.

  7. Elaborar un informe final de cierre de la tarea de impacto para su presentación y aprobación en la institución educativa. Este informe se presentará también en el colectivo de año, en el proyecto de investigación, así como en el IX Taller Provincial “José Martí en la escuela cubana”.

RESULTADOS

El 100 % de los estudiantes del primer año de la Lic. Educación. Pedagogía-Psicología participaron de forma activa en la realización del estudio de casos en relación con la vida y obra de José Martí y su empleo en el proceso educativo de la ESBU “Generación del Centenario” de Matanzas.

Con la asesoría del Profesor Principal de Año (PPA) se realizó el trabajo de mesa de preparación de la experiencia que implicó un estudio teórico del tema a partir de los resultados aportados por el proyecto de investigación ya referido. A esto se le añadió el estudio particular de las ideas de José Martí que se denominó “la ciencia del espíritu”.

Los estudiantes concibieron de forma colectiva los instrumentos a aplicar, sobre la base de preguntas respondían de forma directa a los objetivos específicos y las acciones a desarrollar (Cobo y Valdivia, 2017). Se organizó la colaboración y el trabajo colectivo. Se alcanzó lo siguiente:

Aplicaron métodos y técnicas de investigación, tabularon los resultados y sometieron a análisis la información y datos obtenidos.

Sistematizaron la información obtenida y elaboraron carpetas con las evidencias de los métodos y técnicas aplicadas.

Elaboraron carteles e infografías contentivos de la información sobre los documentos que desde la biblioteca de la ESBU “Generación del Centenario” de Matanzas pueden favorecer el trabajo con la vida y obra de José Martí (Saez, 2021).

Modelaron y ejecutaron tres actividades conmemorativas de efemérides martianas, entre ellas destaca el matutino en conmemoración de la muerte de José Martí el 19 de mayo (Fernández-Reyes y Ávila-Rodríguez, 2020).

Presentaron dos libros que abordan la vida de José Martí y facetas de su vida y obra para que formen parte de la colección de la biblioteca escolar.

Presentaron en la escuela la multimedia “José Martí para educadores II” y la argumentación metodológica del trabajo por parte de los docentes.

Organizaron y ejecutaron una actividad para los docentes sobre el trabajo con productos audiovisuales que posibiliten la comprensión de la significación de la vida y obra de José Martí.

Modelaron un conversatorio sobre facetas de la vida y obra de José Martí, que incluyó la participación de un profesor miembro del proyecto de investigación.

Sistematizaron los protocolos de matutinos y conversatorios realizados acerca de la figura de José Martí para su entrega a la dirección del centro y al proyecto de investigación.

DISCUSIÓN

El estudio de caso realizado permitió a los estudiantes organizar la colaboración, planear las acciones y ejecutar un plan con la sistematicidad necesaria en correspondencia con las peculiaridades del contexto de la ESBU que se ha mencionado. Significó la confrontación individual y colectiva con una problemática del contexto educativo escolar que exigió reconocer situaciones y contradicciones, distinguir regularidades, formular juicios, argumentar sus decisiones, así como, presentar y defender sus ideas ante diversos públicos.

El caso escogido ha significado para los estudiantes una experiencia investigativa y aprendizajes significativos adquiridos y ha permito a los autores de este artículo sustentar este enfoque como un modo viable para desarrollar la tarea de impacto con saldos favorables para el proceso de formación en el año y con aportaciones al trabajo del proyecto científico al que se vincula.

CONCLUSIONES

La tarea de impacto es una importante influencia que proporciona integralidad al proceso de formación de profesionales en la Universidad cubana actual. Se parte de considerar la necesidad de promover y divulgar la figura de José Martí, el virtuosismo de su fecunda existencia y su obra, como parte de la tarea de impacto en la Universidad de Matanzas. El estudio de caso que se presenta tiene como máxima valía, la intención de provocar un acercamiento de los docentes, así como de los estudiantes de la ESBU “Generación del Centenario” a la vida y la obra martiana.

La experiencia confirma el logro de una elevada motivación profesional, revela el rol protagónico de los estudiantes a lo largo de todo el proceso formativo-investigativo, desde la confección y diseño de las técnicas, las acciones aplicadas, hasta la dirección y puesta en práctica de las mismas en el proceso educativo de la Secundaria Básica.

Se explicitan los resultados del estudio y análisis de la bibliografía actualizada sobre el tema y se resaltan con precisión los aspectos tenidos en cuenta para la modelación, confección y diseño de la propuesta, su estrecho vínculo con el proyecto de investigación “Educar con José Martí en la escuela cubana” y la posibilidad de rediseñar y ajustar estas acciones en cualquier otro escenario, a partir del diagnóstico, intereses y necesidades de los colectivos de carrera y año.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Armenteros-Pimentel, M.L., González-Burgos, A. y Font-Rodríguez, I. (2020). Estrategia curricular tarea vida su impacto en la facultad de Cultura Física. OLIMPIA. 17. 402-412. http://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1501/2660Links ]

Barnet, M. (19 de abril de 2021). La otra guerra necesaria. Granma. No. 93. Año 57. [ Links ]

Cobo, G. y Valdivia, S. M. (2017). El estudio de casos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Publicación del Instituto de Docencia Universitaria [ Links ]

Díaz-Canel Bermúdez, M. (20 de abril 2021). Discurso de clausura del 8vo Congreso del Partido Comunista de Cuba. Granma. No. 94, año. 57. [ Links ]

Escribano, E. (2015). Concepción teórico - metodológica para el empleo de la obra de José Martí en el proceso de formación humana del profesional de la educación. Informe final de investigación. Matanzas: Facultad de Educación. Universidad de Matanzas. [ Links ]

Fernández-Reyes, A. y Ávila-Rodríguez, M. (2020). La formación de valores en Secundaria Básica mediante textos de José Martí: una experiencia docente. Opuntia Brava. 12(4), http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/949/1364Links ]

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). México: McGraw Hill. [ Links ]

Horruitiner, P. (2011). La educación superior. Retos y perspectivas en la sociedad cubana. Curso 17. Sello editor Educación Cubana. [ Links ]

Lemaitré, M.J. (2018). La educación superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe. (pp. 19-58). En: Henríquez-Guajardo, P. (Coord.) Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe 2018. UNESCO - IESALC y UNC [ Links ]

López-Ramírez, E., Martínez, J.E. y Ponce, S. (2021). Tendencias globales de la educación superior en el contexto mexicano. Revista Cubana de Educación Superior. 39(1), http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/350/390Links ]

Luna-Castro, G., Gillot-Pérez, H. y Álvarez-González, J.A. (julio-octubre, 2019). Necesidad, posibilidad y realidad de la enseñanza de la obra martiana. Pedagogía y sociedad. 22(55), 52-70. http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/751Links ]

Ministerio de Educación Superior. (2016). Plan de estudio E. Carrera de Licenciatura en Educación. Pedagogía-Psicología. MES. [ Links ]

Montesi, M. y Villaseñor, I (2018). El impacto social de las instituciones de educación superior. Un estudio de caso con la Universidad Complutense de Madrid. Información, cultura y sociedad. 39, 37-50. https://revistascientíficas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/4987/4814Links ]

Ortiz-Bosch, M.J., Hernández-Milanés, A.M. y Alejandres-Jiménez, S.N. (2020). El enfrentamiento a la Covid-19 desde la gestión de las tareas de impacto en la Universidad de Granma. Roca. Vol. 16, 1290-1301. http://revistas.udg.eo.cu/index.php/roca/article/view/1968/3692Links ]

Paredes, I. & Inciarte, A. (2009). Formación profesional integral. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias_4/Paredes_e_Inicarte.pdf Links ]

Parra, I. B. (2002). Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en la formación inicial. Tesis de doctorado no publicada, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona". [ Links ]

Rodríguez-Fernández, W. (2020). Eusebio Leal: Martí fue un hombre sin odios. http://www.cubadebate.cu/especiales/2020/02/03/eusebio-leal-marti-fue-un-hombre-sin-odios/#.XjgHXFdKjIuLinks ]

Saez, V. (2021). El discurso de los medios en las clases de Ciencias Sociales en la escuela secundaria. Edusol. 21(74), 111-123. https://edusol.cug.cu/index.php/eduSol/article/view/1272/2734Links ]

Soto-Ramírez, E.R y Escribano-Hervis, E. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. (pp. 203-222). En Arzola-Franco, D.M. (coord.) Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias. Chihuahua, México: Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC. [ Links ]

Stake, R. E. (2007). The Art of Case Study Research (4ta ed.). United State, London, New Delhi: Sage Publications Inc. [ Links ]

Stott, L. & Ramil, X. (2014). Metodología para el desarrollo de estudios de casos. Madrid: Centro de Innovación en Tecnología para el desarrollo humano. [ Links ]

Yin, R. K. (2001). Estudo de caso: planejamento e métodos (2da ed.). (D. Grassi, Trad.) Porto Alegre: Bookman. [ Links ]

Recibido: 29 de Octubre de 2021; Aprobado: 05 de Enero de 2022

*Autor para la correspondencia. escriba2003@gmail.com

No existe conflicto de interés entre los autores.

Elmys Escribano Hervis y Noel Oliva Gómez: concepción de la tarea investigativa dentro del proyecto y escritura de la fundamentación teórica.

Noel Oliva Gómez: concepción de las acciones a desarrollar como parte de la tarea de impacto.

Noel Oliva Gómez, Ruhadmi Boulet Martínez y Yasnier Hinojosa O’farril: realización de la experiencia, registro de los resultados, análisis de estos y elaboración de la primera versión escrita.

Elmys Escribano Hervis: escritura de la versión final y envío a la revista.

Creative Commons License