SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 issue2Nueva relación de insectos de importancia médica para la cayería noroccidental de Camagüey: Estudio preliminarReemergencia de la sarna noruega en nuestro medio author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina Tropical

On-line version ISSN 1561-3054

Rev Cubana Med Trop vol.49 no.2 Ciudad de la Habana May-Aug. 1997

 

Presentación de Casos

Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"

Infección por VIH e isosporiasis. Presentación de un caso

Dra. MERCEDES SANTANA AÑE, Dra. BIARDA VILLAVERDE AÑE,1 Dr. AMAURY MORALES LANDROVE1 y Dr. JORGE PÉREZ ÁVILA


  1. Especialista de I Grado en Microbiología.
  2. Especialista de II Grado en Farmacología. Investigador Auxiliar.


RESUMEN

Se estudia un paciente seropositivo al VIH con síndrome diarreico crónico, en el que fueron detectados ooquistes de Isospora belli en las heces, por la técnica de Ziehl-Neelsen modificada. Se realizaron otras técnicas coproparasitológicas y cultivos que resultaron negativos, se descartó algún otro origen infeccioso del cuadro. Recibió tratamiento con cotrimoxazol (trimetropín 80 mg, sulfametoxazol 400 mg) a la dosis de 2 tabletas cada 6 h por 10 d, con remisión de los síntomas.

Descriptores DeCS: INFECCIONES POR HIV/complicación; DIARREA/etiología; HECES/química; ISOSPORA/análisis; INFECCIONES OPORTUNISTA RELACIONADAS CON SIDA/etiología.

Isospora es un género de protozoos esporulados perteneciente a la subclase Coccidea.1,2 El ciclo vital de Isospora belli se inicia con la ingestión de un ooquiste esporulado que libera esporozoítos por desenquistamiento, que al invadir el epitelio intestinal sufren primero un desarrollo esquizogónico, seguido de una fase esporogónica que culminará con la formación de nuevos ooquistes.1,2

El estudio hístico del intestino delgado muestra atrofia de las vellosidades intestinales y los gérmenes pueden identificarse en el interior del enterocito.1,3,4

Su mecanismo de transmisión es fecal-oral a partir de heces de personas infectadas1,2 y se plantea que con la explosión de la epidemia de SIDA, existe un aumento de su incidencia como patógeno oportunista.3,5,6

Las manifestaciones clínicas consisten en diarreas acuosas sin sangre ni moco, dolor abdominal, pérdida de peso, febrícula ocasional y, casi invariablemente, eosinofilia sanguínea y síndrome de mala absorción.1-5,7 Este cuadro suele ser crónico y tiende a recidivar en los pacientes con SIDA.2

El diagnóstico se basa en la identificación de los oosquistes en las heces, mediante la tinción ácido-alcohol,2,8,9 el tratamiento consiste en la administración de trimetropín-sulfametoxazol durante 10 d, seguido de terapia de mantenimiento en pacientes infectados por el VIH.2,10

En nuestro trabajo nos propusimos demostrar la presencia de ooquistes de Isospora belli por la técnica de Ziehl-Neelsen modificada, como agente oportunista causante de diarreas en un paciente infectado por el VIH.

MÉTODOS

Se colectaron 3 muestras seriadas de heces para cultivo bacteriológico y estudio coproparasitológico. La siembra fue realizada en agar SS y medio MacConkey. Para el estudio coproparasitológico, se realizó el examen directo de heces con lugol entre cubre y porta, técnica de concentración de Willis (solución acetomorfo azucarada de densidad igual a 1 200) y técnicas de centrifugación para concentración de huevos pesados en heces bien homogeneizadas con agua corriente y proceso de centrifugación durante 15 min a 1 500 rpm.

A las 3 muestras se les realizó la técnica de Ziehl-Neelsen modificada para la detección de parásitos protozoarios oportunistas, como describimos a continuación: Se preparó una extensión fina de material fecal, se fijó con metanol durante 5 min, se aplicó Fushina básica de Ziehl por 1 h, seguido de lavado y decoloración con solución de ácido sulfúrico al 2 % por 20 s, se realizó un segundo lavado y se procedió a dar coloración de contraste con verde malaquita al 3 % por espacio de 5 min, se efectuó el último lavado y se observó, después de secar a la temperatura ambiente, con un objetivo de inmersión 100x (1 000 A).

REPORTE DEL CASO

Paciente seropositivo al VIH, diagnosticado en 1990, con antecedentes de candidiasis oral en junio de 1994 y con sospecha de neurotoxoplasmosis en esa misma fecha (grupo IV C1), remitido al Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) el 13 de agosto de 1994 por un cuadro diarreico de 5 meses de evolución, con deposiciones líquidas, sin flema, ni sangre, abundantes en cantidad (5 L por día), con alguna fetidez, molestias dolorosas abdominales, marcada toma del estado general y disminución importante del peso corporal (30 libras)

Al examen físico se encontró palidez cutáneo mucosa, lesiones sugestivas de candidiasis oral, panículo adiposo disminuido y facies emaciada.

Los exámenes complementarios mostraron niveles de hemoglobina en 7,7 g/L, velocidad de sedimentación en 122, eosinofilia sanguínea de un 23 % (total de leucocitos 5,4 x 10-9) y conteo de linfocitos CD4 inferior a 200 células x mm3, que evidenciaba compromiso severo de la inmunidad celular. Las transaminasas glutámico pirúvica, glicemia y creatinina se encontraron en límites normales.

El examen directo y por técnicas de concentración en heces (Willis y centrifugación) no demostraron otros parásitos protozoarios o helmintos intestinales que explicaran el cuadro, asimismo los coprocultivos mostraron flora normal por lo que se descartó el origen bacteriano del proceso.

En el estudio coproparasitológico realizado con la técnica de coloración de Ziehl-Neelsen modificada, se observaron numerosos ooquistes inmaduros de Isospora belli (con 1 esporoblasto en su interior), se llegó a cuantificar 30 por preparación.

Recibió tratamiento con cotrimoxazol (trimetropín 80 mg, sulfametoxazol 400 mg) a la dosis de 2 tabletas cada 6 h durante 10 d con remisión total de los síntomas.

Se concluye el caso, como una infección oportunista por Isospora belli, demostrada por la técnica de Ziehl-Neelsen modificada en heces, causante de síndrome diarreico crónico en el curso del SIDA.

SUMMARY

A HIV seropositive patient with chronic diarrheic syndrome, in which oocysts of Isospora belli were detected in feces by the modified technique of Ziehl-Neelsen was studied. Other coproparasitological techniques were applied and cultures were applied made with negative results. Any other infectious origin was excluded from the picture. The patient was treated with 2 tablets of Cotrimoxazole (trimethoprin 80 mg, sulphamethoxazole 400 mg) every 6 hours for ten days, with referral of the symptoms.

Subject headings: HIV INFECTIONS/complications; DIARRHEA/etiology; FECES/chemistry; ISOSPORA/analysis; AIDS-RELATED OPPORTUNISTIC INFECTIONS/etiology.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Juniper K. Coccidiosis. En: Warren KS, Mahmoud AAF. Tropical and geographical medicine. New York: Mc Graw-Hill, 1984:329-33.
  2. Soave R, Weikel CS. Cryptosporidium and other protozoa including isospora, sarcocystis, Balantidium coli, and Blastocystis. Principles and practice of infections disease. Mandell-Douglas-Bennett. 3 ed. 1990:2180.
  3. Wittner M. Parasitic infectins in AIDS patients. Cryptosporidiosis, Isosporiasis, Microporidiosis, Cyclosporiasis. Infect Dis Clin North Am 1993;7(3):569-86.
  4. Yoon DH. Case of fatal malabsorption syndrome caused by Strongyloidiasis complicated with isosporiasis and human Cytomegalovirus infections. Kisaengchunghak Chapri 1992; 30(1):53-8.
  5. Hunter G. Intestinal parasites in Zambian patients with AIDS. Trans R Soc Trop Med Hyg 1992;86(5):543-5.
  6. Michiels JF. Histopathologic features of opportunistic infections of the small intestin in acquired immunodeficiency syndrome. Ann Pathol 1992;12(3):165-73.
  7. Cotte L. Prevalence of intestinal protozoans in French patients infected with HIV. J Acquir Inmune Defic Syndr 1993;6(9): 1024.
  8. Forhol DN, Guest SS. Isospora belli enteritis in three homosexual men. Am J Trop Med Hyg 1984;33:1060.
  9. Ng E: Demostration of Isospora belli by acid-fast stain in a patient with acquired inmune deficiency syndrome. J Clin Microbiol 1984;20:384-6.
  10. Cello JP. Gastrointestinal tract manifestations of AIDS. En: The medical management of AIDS. 3 ed. 1992:176-90.
  11. Soriano V, Valencia E, Laguna F, González-Laboy J. Tratamiento y profilaxis de las infecciones oportunistas. En: Soriano V, González-Laboy J. Manual del SIDA. Patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento, Barcelona-Editorial Labor, 1994;Cap. 8:212.

Recibido: 13 de noviembre de 1996. Aprobado: 12 de marzo de 1997.

Dra. Mercedes Santana Añe. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Apartado 601, Marianao 13, Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons