SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 issue2Infección por VIH e isosporiasis: Presentación de un caso author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina Tropical

On-line version ISSN 1561-3054

Rev Cubana Med Trop vol.49 no.2 Ciudad de la Habana May-Aug. 1997

 

Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"

Reemergencia de la sarna noruega en nuestro medio

Dra. MARÍA ELENA RODRÍGUEZ BARRERAS1 y Dr. ERNESTO ARTEAGA HERNÁNDEZ2 


  1. Especialista de II Grado en Dermatología. Investigadora Agregada. Jefa de los Servicios Médicos de Consulta Externa.
  2. Especialista de I Grado en Anatomía Patológica. Jefe de los Servicios Médicos de Anatomía Patológica.


RESUMEN

Se reporta esta infrecuente variedad de escabiosis en pacientes cubanos, lo cual ocasionó una epidemia en sus áreas de procedencia. Se destaca el prurito severo observado en estos enfermos, el cual es usualmente ligero o está ausente. Se recomienda el aislamiento dermatológico de estos enfermos y medidas profilácticas en el personal que está en contacto directo con ellos.

Descriptores DeCS: ESCABIOSIS/epidemiología; ESCABIOSIS/prevención & control; ESCABIOSIS/complicaciones; BROTES DE ENFERMEDADES; ERITRODERMA/etiología; PRURITO; CUBA.

Descrita inicialmente por Danielssen y Brock en enfermos leprosos en Noruega en 1848, la sarna noruega o sarna hiperqueratótica costrosa se caracteriza por proliferación masiva de Sarcoptes scabiei var hominis, la cual es altamente contagiosa.

La patogenia de la enfermedad parece corresponder a hiperinfección por proliferación excesiva de parásitos, pues el número de éstos en los elementos cutáneos suele ser de millones, frente a unos cuantos en la forma clásica.1

La clínica también es sugestiva, pues se localiza en zonas diferentes a las de la forma típica, como cara, cuero cabelludo e incluso sucede en forma eritrodérmica. Es notoria la ausencia de los signos clásicos de la enfermedad (surcos, vesículas) y prurito.2

Por otro lado, la escabiosis, lejos de ser un problema dermatológico obsoleto, muestra desde hace años una tendencia al incremento, especialmente en niveles socioeconómicos medio-altos que, debido al mayor aseo, hace que los cuadros clínicos puedan presentar dificultad diagnóstica. No solo se observa una sarna clásica, sino que en determinadas ocasiones estamos observando formas atípicas cada día más frecuentes por estados de inmunodepresión, como la sarna noruega, cuyo diagnóstico es de una "exquisita" dificultad, además de suponer una importante fuente de contagio en comunidades y familias.2-5

PRESENTACIÓN DE LOS CASOS

Los datos que se consideraba eran aspectos a destacar en esta variedad costiosa-hiperqueratósica de la sarna, se agruparon en forma de tabla, de esta forma podrían ser más fáciles de identificar que si se plantearan individualmente. Dentro de los datos recogidos se destacan la localización de las lesiones, el prurito y la eritrodermia como complicación.

TABLA. Manifestaciones clínicas más frecuentes asociadas a los pacientes diagnosticados de sarna noruega, y su localización

Paciente No. 

Edad Sexo

Prurito

Eritrodermia

Localización de las lesiones

1

24 M

No

CC

P

EI

MS

MI

 

2

26 M

No

CC

P

EI

MS

MI

T A

3

28 M

CC

P

EI

MS

MI

T A

4

31 M

CC

P

EI

MS

MI

T A

5

26 M

No

CC

P

EI

MS

MI

 

6

93 F

No

 

P

 

MS

MI

 

7

80 F

No

 

P

EI

MS

 

 

8

31 F

No

CC

P

EI

MS

MI

T A

9

44 F

CC

P

EI

MS

MI

T A

CC: Cuero cabelludo. P: Palma. EI: Espacios interóseos. MS: Miembros superiores. MI: Miembros inferiores. T: Tronco. A: Abdomen.

COMENTARIOS

Como puede observarse, se reportan 9 casos de sarna noruega los cuales fueron diagnosticados por raspado y biopsia de piel y se comprueba el infiltrado perivascular compuesto por linfocitos, histiocitos y eosinófilos y hay alteraciones en la epidermis, como acantosis e hiperqueratosis y bajo esta capa córnea más engrosada se observan múltiples túneles donde es posible encontrar el parásito en todas sus formas (larvas, parásitos y deyecciones) (figura).

Figura 1

FIGURA. Epidermis con hiperqueratosis, acantosis y múltiples túneles subcorneales que contienen secciones del parásito. HE (X 100).

Entre los factores predisponentes se asocia la inmunodepresión presente en 5 pacientes que estaban en estadio final del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), los cuales fallecieron poco tiempo después.

Otros 2 pacientes fueron ancianas residentes en una institución estatal, otra paciente con síndrome de Down y otra inmunosuprimida durante 6 meses por uso de esteroides a altas dosis. Esto corrobora lo expuesto por otros autores en la observación de esta variante clínica en estos grupos poblacionales.6-8

Se evidenció el prurito severo en el total de los enfermos y la eritrodermia presente en 4 de los 9 casos.

Se comprobó la contagiosidad de esta forma clínica, lo cual determinó el diagnóstico de 116 casos asociados a los casos índices y el tratamiento profiláctico que hubo de realizarse a decenas de personas en contacto con cada uno de estos enfermos.

Se realizó el aislamiento dermatológico de todos los enfermos, lo cual impidió una epidemia mayor.

SUMMARY

It is reported this uncommon variety of scabies in Cuban patients that caused an epidemic in its areas of origin. It is stressed the severe prutitus observed among these patients, which is usually mild or is absent. It is recommended the dermatological isolation of these individuals and the adoption of prophylactic measures for the personnel being in direct contact with them.

Subject headings: SCABIES/epidemiology; SCABIES/prevention & control; SCABIES/complications; DISEASE OUTBREAKS; ERYTHRODERMA/etiology; PRURITUS; CUBA.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Burns DA. Diseases caused by arthropods and other noxious animals. En: Champion RH, Burton JL, Embling FJG, eds. Texbook of Dermatology. 5 ed. London: Blackwell Scientific Publication 1994:1305-7.
  2. Sánchez-Pedreño G, Moreno Gimenes JC, Camacho Martínez F. Sarna Noruega: a propósito de un caso. Actas Dermo-Sif 1986;77(9):489-91.
  3. Schepers C. Dermatología práctica. Zoonosis. 1995;26:1-2.
  4. Slawsky LD, Maroon M, Tyler WB, Miller OF. Association of scabies with a bullous pemphigoid-likeeruption. J Acad Dermatol 1996;34:878-9.
  5. Portu JJ, Santamaría JM, Zubero Z, Llamas MA. Atypical scabies in HIV positive patients. J Acad Dermatol 1996; 34: 915-7.
  6. Sirera G, Romeu J, Rivera M. Hospital outbreak of scabies stemming from two AIDS patients with Norwegian scabies (letter). Lancet 1990:335-1227.
  7. Wish Now ID, Beckley LK. Crusted scabies in acquired immunodeficiency syndrome. Int J Dermatol 1990;29:287-9.
  8. Ruth Buchness M. Answers to self-assessment examination of the American Academy of Dermatology. J Acad Dermatol 1996;34:869.

Recibido: 19 de octubre de 1996. Aprobado: 30 de octubre de 1996.

Dra. María Elena Rodríguez Barreras. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Apartado 601, Marianao 13, Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons