SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue1Different bicochemical parameters in anti-D and anti-tetanus plasma donors author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia

On-line version ISSN 1561-2996

Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter vol.15 no.1 Ciudad de la Habana Jan.-Apr. 1999

 

Colaboración internacional

Colaboración de organizaciones italianas y la unión europea con el Instituto de Hematología e Inmunología

En sus 32 años de labor científica, el Instituto de Hematología e Inmunología (IHI) ha contado con un amplio intercambio internacional y con la colaboración de instituciones y organizaciones de varios países.

La participación italiana ha estado siempre presente: casi desde su fundación, el IHI contó con la valiosa colaboración de un destacado científico italiano, el Dr. Bruno Colombo, que durante muchos años trabajó con nosotros y gracias a él se dieron los pasos esenciales para la introducción de la Biología Molecular en nuestro trabajo, lo que ayudó a desarrollar Teléf. (537)578268. Fax(537)338979.e-mail:ihidir@hemato.sld.cu aquí y desde la institución en la que prestaba servicios, el Laboratorio de Biología Celular de Roma. Lamentablemente, falleció repentina y tempranamente en su Roma natal, mientras trabajaba y preparaba un nuevo viaje a La Habana, diez años atrás, en noviembre de 1989.

Destacada también en la colaboración italiana, que hemos recibido y que se mantiene con una estrecha relación con el IHI, es la del Centro Informazione e Educazione allo sviluppo (CIES) de Roma, que aglutina a numerosas organizaciones no gubernamentales de solidaridad de toda Italia y que se ha ido incrementando a lo largo de la presente década. En 1993, con el aporte de CIES y con la participación de la Unión Europea, se editó el libro Genética y Clínica de las Hemoglobinas Humanas, presentado en Cuba en 1994, con la presencia de la Sra. María Cristina Fernández Lacret, en representación de CIES, el Prof. Luciano Felicetti, del CNR de Roma, así como de la dirección y profesionales del instituto y funcionarios del Ministerio de Salud Pública y de otras instituciones cubanas.

Este libro ha sido distribuido gratuitamente a los profesionales cubanos vinculados con la especialidad en todo el país y se envió a las sociedades homólogas de América y España. Dicho texto ha constituido un valioso auxiliar de trabajo y consulta para hematólogos y otros profesionales que laboran en esta rama, no sólo en países de habla hispana, como expresara el Prof. Lucio Luzzatto en su comentario sobre este libro aparecido en la revista Human Genetics, de gran difusión y prestigio internacional, donde destaca que es el texto contemporáneo más informativo escrito en español sobre la materia que trata y combina en forma concisa los criterios científicos precisos con un buen juicio clínico, que lo hace extremadamente valioso en todos los países de habla hispana y aún como texto de referencia en cualquier país.

También en el período de 1993 a 1994, el financiamiento del CIES hizo posible la adquisición de equipos y accesorios para computación, su mantenimiento y reparación, y la preparación de un programa para la conservación de datos de pacientes, adiestrándose al personal universitario para trabajar en estos programas. Posteriormente, se logró ampliar el proyecto anterior y añadir otros aspectos relacionados con la información y las comunicaciones, lo que ha abierto un importante camino para las relaciones con instituciones y especialistas nacionales y de todo el mundo y para el rápido intercambio científico.

Estos proyectos se han ido renovando y revitalizando entre 1995 y 1997 y en ellos han participado, con la promoción del CIES, varias organizaciones de solidaridad como el Grupo de Mariangela Brunetta (Véneto), la As. Rete Radié Resch (Cori-Roma), Grupo de Tina Oldrini (Milán), entre los más relevantes.

Con estos financiamientos también se materializó un proyecto para la creación de una biblioteca y ludoteca infantil para apoyar la atención integral a nuestros pacientes, como son libros, cuadernos, colores, crayolas, juguetes variados según las características de los enfermos y de las condiciones que requieren en su hospitalización, equipos de TV y video, películas, etcétera. Al acto de inauguración efectuado en enero de 1996, en saludo al aniversario del natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí, asistió la Sra. Emanuela Toscano, en representación de la asociación de solidaridad que contribuyó a la ejecución de dicho proyecto: el grupo «Yo bailo con Cuba», de Roma. Este grupo, con la contribución del CIES y la Unión Europea, también financió otro proyecto que se materializó con la instalación de equipos de computación para la atención psicológica de nuestros pacientes y para la preparación de programas con materiales y juegos electrónicos que contribuyan a un mayor conocimiento y comprensión de las enfermedades que padecen por parte de los enfermos, sus padres y familiares.

Otros fondos de un tercer proyecto fueron destinados a mejorar el local y mobiliario de esa área, compra de equipos de TV y video para la Unidad de Trasplante de Médula Ósea e incremento de los materiales para los juegos y la biblioteca infantil. Una parte también fue destinada a la adquisición de los accesorios y piezas requeridos para la instalación de una red de televisión y video en las salas de hospitalización pediátrica, para el entretenimiento de los pacientes que deben permanecer ingresados por largos períodos, con una programación preparada por el equipo de Psicología y ejecutada con la colaboración del Departamento de Enfermería y del equipo médico de este servicio. Todo esto contribuye también a compensar las dificultades docentes que provocan las enfermedades que padecen estos niños por la necesidad de largos períodos de hospitalización y a desarrollar sus posibilidades intelectuales.

El Jefe del Equipo de Psicología y responsable técnico en el IHI del proyecto de la Biblioteca/Ludoteca infantil viajó a Italia en 1997 y participó en la Feria del Libro de Bologna, por el auspicio del CIES y varias organizaciones italianas, donde presentó el resultado de su investigación sobre las bibliotecas/ludotecas, las escuelas en hospitales y específicamente de la experiencia lograda en este aspecto en nuestro centro y visitó varias instituciones hospitalarias en las que intercambió con colegas que trabajan en este campo.

El aporte para la reparación y acondicionamiento de los laboratorios de Hemostasia e Inmunoquímica y Control de la Calidad, da la posibilidad de mejores condiciones de trabajo para el personal de los mismos y principalmente para la atención idónea de nuestros pacientes.

Un proyecto financiado por CIES y la Unión Europea que ha sido de gran importancia y utilidad para el IHI, ha sido el del Centro de Desarrollo Científico Técnico (CEDECIT), por el cual se han adquirido modernos equipos de computación, accesorios y materiales para el trabajo con los mismos, información científica y medios de apoyo para el acceso al correo electrónico y a Internet, lo que ofrece aún más posibilidades de comunicación, intercambio y colaboración nacional e internacional, ya que este aporte ha contribuido, en parte, al establecimiento de una red interna para el acceso de datos nuestros profesionales a la información y al intercambio mencionados, al alcance también de los que en el IHI reciben docencia superior y de posgrado para la cobertura nacional. Recientemente se ha ampliado éste con un nuevo financiamiento para la ampliación de la red a todas las dependencias del instituto, para iniciar el proyecto sobre Telehematología que se inserte en la red nacional de Telemedicina, para enlazar los servicios de hematología del país y así lograr el acceso directo para la transmisión de información científico técnica, interconsultas de casos, transmisión de imágenes, cursos a distancia, lo cual podrá extenderse paulatinamente a la participación internacional, principalmente con América Latina, y en el caso de Italia, para una colaboración específica con el MISPHO.

Por intermedio del CIES se han discutido y materializado posibilidades de colaboración con varios centros y organizaciones, entre otros, el Hospital San Gerardo y el Centro Tettamanti, de Milán, el Istituto di Biologia Cellulare/CNR, Roma, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, la UNIDO, la Universidad La Sapienza, el Centro de Investigación Experimental del Instituto del Cáncer «Regina Elena», la Escuela Internacional de Hematología y Oncología Pediátrica de Monza (MISPHO) que ya ha realizado 3 ediciones entre los años 96 y 98, así como el Grupo de Diagnóstico en Oncohematología de la propia organización, con ediciones en 1997 y 1999, en las que ha estado presente la representación cubana.

Esta colaboración continúa y se espera ampliar en los próximos años, ya que CIES trabaja también en un proyecto para apoyar la atención integral a los enfermos que padecen hemofilia y anemia drepanocítica, con un protocolo de amplio espectro que incluye las posibilidades de prevención, atención social, hematológica y médica en general, y rehabilitación de estos enfermos para su incorporación a la vida activa y normal en la sociedad.

Con toda certeza, esta colaboración se mantendrá y ampliará en el futuro con nuevas perspectivas para lograr cada día una mayor y mejor atención médica e integral a nuestros pacientes.

Departamento de Relaciones Internacionales
Instituto de Hematología e Inmunología

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons