SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue3Eosinophilic meningoencephalitis by Angiostrongylus cantonensis in the context of the COVID-19 pandemicChange of quartile and perspectives of the Cuban Journal of Biomedical Research in SCImago Journal & Country Rank author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

On-line version ISSN 1561-3011

Rev Cubana Invest Bioméd vol.39 no.3 Ciudad de la Habana July.-Sept. 2020  Epub Sep 01, 2020

 

Carta al editor

A propósito del artículo “Validación de un cuestionario sobre factores de riesgo para defectos congénitos”

Apropos the paper “Validation of a questionnaire about risk factors for congenital defects”

0000-0003-2397-5698Lissi Maité Duarte Caballero1  *  , 0000-0002-5683-2549María Mercedes Guerra Rodríguez1  , 0000-0002-9627-9450Joanka Arias Sifontes1 

1Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Facultad de Medicina. Camagüey, Cuba.

Estimado Director:

Por el significado que tiene como indicador del desarrollo del país y de las provincias,dDe gran valor resulta la publicación del artículo

“Validación de un cuestionario sobre factores de riesgo para defectos congénitos”

1 que se publicara en la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 2019;38(4).

Las malformaciones congénitas constituyen en la actualidad la segunda causa de mortalidad infantil. A partir de la década de los ochenta los procesos infecciosos agudos han sido sustituidos por eventos crónicos, como son las afecciones perinatales y los defectos congénitos.2

La identificación de factores que influyan en la morbimortalidad del recién nacido es una de las preocupaciones fundamentales de la perinatología moderna.

En el 40-60 % de las anomalías congénitas se desconoce la causa; los factores genéticos, como las anomalías cromosómicas y las mutaciones de genes, representan alrededor del 15 %; los factores ambientales ocasionan el 10 %, aproximadamente; una combinación de influencias genéticas y ambientales (herencia multifactorial) es la causa en el 20-25 % y la gemelaridad provoca un 0,9-1 %.3

El Ministerio de Salud Pública de Cuba ha planteado la necesidad de enfrentar los problemas de salud con tecnologías apropiadas, dirigidas al individuo, la familia, la comunidad y el medio, mediante un enfoque clínico, epidemiológico y social, como guía fundamental de actuación en la atención primaria para mejorar aún más los indicadores de salud.4 Ello va acompañado por el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), que tiene como objetivo reducir la morbilidad y mortalidad perinatal, a la cual contribuye de manera importante la aparición de defectos congénitos. Exige, por tanto, dedicación al estudio y profundización en aquellos factores que inciden de manera desfavorable en el estado de salud de la madre y el niño.

La obtención de buenos resultados en el PAMI depende, en gran medida, de aquellas acciones que se realicen para la reducción del riesgo preconcepcional (RPC).

En Cuba todavía existen problemas con el control del RPC, sobre todo con el uso de ácido fólico durante este periodo, con el control de enfermedades crónicas, el uso de medicamentos, el embarazo en la adolescencia, entre otros. Por lo cual, resulta importante continuar realizando trabajos donde se evidencie la relación entre los factores de riesgo y la aparición de defectos congénitos, así como llevar a cabo acciones en la atención primaria de salud que incluyan a los estudiantes de medicina, los cuales, desde el primer año de la carrera, reciben temas relacionados con la aparición de defectos congénitos y, desde la educación en el trabajo, pueden contribuir a mejorar los indicadores de salud.

Referencias bibliográficas

1.  . Taboada NL, Lardoeyt RF. Validación de un cuestionario sobre factores de riesgo para defectos congénitos. Rev Cub Inv Bio Med. 2019[acceso: 03/02/2020]; 38(4). Disponible en: Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/e311/pdf 1.  [ Links ]

2.  . Romero LCP, Orive NMR, Reyes ER, Llanes ERM, Peña OM. Caracterización de los defectos del tubo neural en embarazadas de Las Tunas, estudio de cuatro años. Rev. Elect. Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2016[acceso: 03/02/2020];41(5). Disponible en: Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/708 2.  [ Links ]

3.  . Panizo SEB, Santos SJM, Santiago MF, Bouza LP. Defectos congénitos faciales en pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico "Mártires de Las Tunas". Rev. Elect. Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2015[acceso: 03/02/2020];40(8). Disponible en: Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/index.php/revista/article/view/435 3.  [ Links ]

4.  . Gómez DBG, Vivas LB. A propósito del artículo: Bajo peso al nacer, una problemática actual. Rev. Arch Med Camagüey. 2019 [acceso: 03/02/2020];23(4). Disponible en: Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6193/3376 4.  [ Links ]

Recibido: 24 de Junio de 2020; Aprobado: 01 de Julio de 2020

*Autor para la correspondencia: dcmaite.cmw@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Creative Commons License