SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue4Blood-Derived Eye Drops to Treat Ophthalmologic DiseasesBeliefs and Customs on Nutrition in Nahua women during the Immediate Postpartum Period and Implications for Nursing author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Enfermería

On-line version ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.38 no.4 Ciudad de la Habana Oct.-Dec. 2022  Epub Dec 28, 2022

 

Artículo original

Experiencias de estudiantes de enfermería en el uso del portafolio digital en la tesis académica

Nursing Students' Experiences in the Use of Digital Portfolio in Academic Thesis

0000-0002-4972-1787Mirtha Flor Cervera Vallejos1  , 0000-0002-2333-7963Rosa Jeuna Díaz Manchay1  *  , 0000-0003-1742-9498Lisseth Dolores Rodríguez Cruz1  , 0000-0002-8094-5711Elizabeth Soledad Guerrero Quiroz1  , 0000-0002-8139-3816Mirian Elena Saavedra Covarrubia1 

1Universidad Católica “Santo Toribio de Mogrovejo”. Chiclayo, Perú.

RESUMEN

Introducción:

A consecuencia de la pandemia por la COVID-19, se han implementado herramientas digitales en la formación del universitario de enfermería, entre las cuales se ubica al portafolio digital o electrónico en diferentes asignaturas, pero existen escasos estudios en torno a su uso en el proceso de la tesis.

Objetivo:

Describir el uso del portafolio digital en la tesis académica según las experiencias de los estudiantes de enfermería en una universidad privada.

Métodos:

Investigación cualitativa descriptiva realizada en una universidad privada de Chiclayo, Perú, entre julio y agosto del 2021. La población la conformaron 32 estudiantes de enfermería que cursaban la asignatura de Tesis II. La muestra, integrada por 16 estudiantes, fue por conveniencia y lograda por el criterio de saturación y redundancia de los datos. En el acopio de datos fue usada la entrevista semiestructurada con modalidad virtual a través de plataforma Zoom y WhatsApp, con precedente de consentimiento informado. Los datos fueron procesados por análisis de contenido.

Resultados:

Se obtuvieron cuatro categorías: a) Implementación de una herramienta para la tesis, b) Información ordenada, evidencia en avances y acceso a evaluación, c) Complicación ante la falta de Internet, tiempo y distribución de información en carpetas, d) Efectivo uso del portafolio digital para el futuro.

Conclusiones:

El uso del portafolio digital con uso del google drive constituye una herramienta útil para la recolección de datos y el informe de la tesis, por ser de fácil acceso, seguro y de alta capacidad de almacenamiento. Pero en tiempos de pandemia, donde las clases son virtuales, los estudiantes experimentaron dificultades con la conectividad a Internet.

Palabras-clave: educación en enfermería; tesis académica; investigación; alfabetización digital

ABSTRACT

Introduction:

Because of the COVID-19 pandemic, digital tools have been implemented in the education of nursing students, including the digital or electronic portfolio in different subjects, but there are few studies on its use in the thesis process.

Objective:

To describe the use of the digital portfolio in the academic thesis according to the experiences of nursing students in a private university.

Methods:

Descriptive qualitative research conducted in a private university in Chiclayo, Peru, between July and August 2021. The population consisted of 32 nursing students taking the Thesis II course, the sample, composed of 16 students, was by convenience and achieved by the criteria of saturation and redundancy of the data. For data collection, a semi-structured interview with virtual modality was applied through the Zoom platform and WhatsApp, with the precedent of informed consent. The data were processed by content analysis.

Results:

four categories were obtained: a) Implementation of a tool for the thesis, b) Ordered information, evidence in progress and access to evaluation, c) Complication due to lack of Internet, time and distribution of information in folders, d) Possibility of the effective use of the digital portfolio for the future.

Conclusions:

The use of the digital portfolio with the use of google drive constitutes a useful tool for data collection and thesis report, because it is easy to access, secure and has a high storage capacity. But in times of pandemic, where lessons are virtual, students experienced difficulties with Internet connectivity.

Key words: nursing education; academic thesis; research; digital literacy

Introducción

El panorama mundial develó, en cuestión de horas, cómo la humanidad decae en todos sus ámbitos y, al mismo tiempo, es posible reestructurarse gracias a la innovación. Así, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo de 2020 expuso a la COVID-19 como pandemia mundial, en consecuencia y ante el cierre de las universidades, la tecnología ocupó un sitial exclusivo como herramienta para la interacción humana, para que logren comunicarse y continúen con sus responsabilidades. De este modo, la enseñanza electrónica fue la única forma de educación adoptada a nivel internacional.1,2,3

Al respecto, Sharma y otros4 establecen que la pandemia de COVID-19 afectó al sistema educativo en todo el mundo; trasfirió cambios al dejar las clases presenciales por la enseñanza/aprendizaje virtual. En este contexto, los estudiantes y profesores dedicaron, respectivamente, 11,45 ± 8,43 y 4,26 ± 2,05 horas a la semana en clase y casi el total de los participantes expresaron que las sesiones estaban sobrecargadas. Puntualizaron como las diapositivas de PowerPoint, el intercambio de documentos, el chat, los correos electrónicos y las videoconferencias fueron los instrumentos más utilizados en clase; pero enfrentaron con cierta frecuencia problemas de Internet y electricidad. Estas razones esclarecen la variedad de herramientas digitales empleadas en la formación continua del universitario de enfermería en situación de pandemia, entre las cuales se ubica al portafolio digital o electrónico (PD). Desde este enfoque, Rubio y otros5 afirman que la constitución del PD es un método de enseñanza y evaluación, que acoge diferentes aportaciones vertidas de profesores y estudiantes con la finalidad de intercambiar variadas fuentes de información, posibilitar la interacción y facilitar la gestión de información y el conocimiento.

En la última década, los PD se han introducido en muchos títulos de educación superior para guiar a los estudiantes a vincular la teoría, la práctica y las experiencias personales. De ahí que los estudiantes de pregrado tienen más probabilidades que los estudiantes de posgrado, al percibir el potencial positivo del uso del PD, al convertirse en repositorios útiles para documentos, reflexiones y experiencias de aprendizaje.6

Según Green,7 esta situación ha llevado a los docentes a explorar el potencial e interés que contiene un PD, al descubrir que cobra impulso estratégico para el fomento del aprendizaje permanente y optimizar el desarrollo personal y profesional continuo. De esta manera se constituye en un medio auténtico en la evaluación de las habilidades cognitivas, reflexivas y afectivas, estrategia que debería comenzar desde el pregrado.

El estudio de Rodríguez y otros,8 se explica que el total de estudiantes logró la competencia y aprobación de la asignatura de tesis II con el uso del PD; los cambios realizados ayudaron a automatizar los instrumentos de evaluación y una retroalimentación en tiempo real, ahorro de tiempo, dinero y hasta el cuidado del medio ambiente por “cero impresiones”. Además, es importante reconocer la potencialidad del uso del portafolio en diferentes ámbitos profesionales y sus contribuciones al proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación del desempeño estudiantil.9

Acorde con las aportaciones de los autores y ante los escasos estudios en el uso del PD, y de forma específica para el seguimiento del informe preliminar de la tesis en pregrado, resulta relevante e importante la presente investigación. Además, estudios cualitativos sobre esta temática, abordados en tiempos de la COVID-19, son escasos. El objetivo del estudio fue describir el uso del portafolio digital en la tesis académica según las experiencias de los estudiantes de enfermería en una universidad privada.

Métodos

La investigación fue de tipo cualitativa con diseño descriptivo,10 porque el fenómeno de estudio está poco investigado, y este será el punto de partida de posteriores estudios. Se realizó en una universidad privada de Chiclayo entre los meses de julio a agosto del 2021. La población estuvo conformada por 32 estudiantes que cursaban la asignatura de tesis II de la escuela de Enfermería en el ciclo 2021-I, donde recogen y procesan información relacionada con el proyecto de investigación aprobado antes por el Comité de Ética y las instituciones involucradas en la investigación y plasman los resultados en un informe preliminar de investigación.

La muestra fue no probabilística por conveniencia, y su tamaño lo constituyó 16 estudiantes de Enfermería, con los cuales se logró el criterio de saturación y redundancia, es decir, se dejó de hacer la entrevista cuando la información recogida se repetía y no emergían datos nuevos.

Los datos se recolectaron mediante la entrevista semiestructurada, con modalidad virtual con uso de Zoom y WhatsApp, por la situación de pandemia por COVID-19 del país. En dicha entrevista se usó una guía con preguntas de datos generales del entrevistado y luego las preguntas: Narre con detalle el uso del portafolio digital en su informe preliminar de tesis durante la pandemia COVID-19, Describa las ventajas que usted considera le facilitaron en su informe preliminar el uso del portafolio digital durante la pandemia COVID-19, Describa las desventajas que usted considera en el uso del portafolio digital para elaborar su informe preliminar de tesis durante la pandemia COVID-19, ¿Qué sugerencias o recomendaciones daría para mejorar en el uso del portafolio digital en el informe preliminar de tesis durante la pandemia COVID-19? El instrumento fue elaborado por los investigadores y validado por juicio de tres expertos, referente al contenido de las preguntas, dichos expertos lo conformaron dos doctores y un maestro en Enfermería de México, Perú, Ecuador, respectivamente, docentes titulares, versados en la docencia universitaria y en la investigación cualitativa; esto permitió lograr una mejor redacción de algunas preguntas. Además, se ejecutó la prueba piloto con dos estudiantes, los cuales no fueron considerados en el estudio.

Obtenido el permiso de la directora de la Escuela de Enfermería de una universidad privada; se contactó a las estudiantes del IX ciclo de la Escuela de Enfermería que previo consentimiento informado se acordó la fecha y la hora, pero todos optaron por el horario nocturno. Con una duración aproximada de 15 a 30 minutos. Después de la reproducción de las entrevistas, estas fueron devueltas a los estudiantes para ratificarse en lo dicho y si los datos escritos fueron correctos.

Los datos fueron procesados por análisis de contenido,11 el cual comprendió: Preanálisis: Realizadas las entrevistas fueron trascritas en documento Word, luego leídas varias veces, se subrayaron las ideas principales relacionadas con el fenómeno de estudio. Codificación: se identificaron las unidades temáticas (idea central en cada párrafo de las entrevistas), después las coincidencias y divergencias de cada entrevista, luego se agruparon los discursos con la respectiva identificación del sujeto de estudio, y en referencia a las narrativas surgieron los códigos. Categorización: se agruparon los códigos identificados por similitud en contenido y significado que dieron origen al nombre de las categorías, las cuales van acompañadas de los discursos más representativos que corresponden a las cuatro categorías que emergieron.

En la investigación se aplicaron principios éticos,12 la consideración de la autonomía de la persona y respeto a la vida humana, donde los sujetos de estudio tuvieron el derecho a decidir de forma voluntaria su participación o no en la entrevista vía virtual, para ello aceptaron el consentimiento informado, no hubo rechazo de ningún participante, sus identidades fueron protegidas con el uso de códigos de E1 al E16. No sufrieron ningún daño físico ni emocional, pues solo se usó la entrevista semiestructurada para recolectar los datos.

Resultados

Los estudiantes de enfermería del estudio tenían entre 21 a 28 años de edad, de sexo femenino y masculino, participaron de manera voluntaria. Cursaban el IX ciclo de estudios de los X ciclos (5 años) que dura esta carrera profesional en Perú. Cabe señalar que las entrevistas fueron releídas varias veces para identificar los códigos (idea principal expresada en cada respuesta a las preguntas), con las siguientes entrevistas se identificaron los mismos códigos y algunos nuevos, para luego agruparlos en categorías por similitud, teniendo en cuenta que los discurso reflejen el nombre de la categoría. A continuación, se muestran cuatro categorías, ilustradas con los discursos más significativos de los estudiantes.

a) Implementación de una herramienta virtual para la tesis

Los estudiantes del estudio expresaron que el portafolio digital es una herramienta virtual de gran utilidad para la tesis en estos tiempos de pandemia, con uso de Google drive. Indicaron que les ha permitido almacenar gran cantidad de documentos, producto de su recolección de datos; además, es gratuito, fácil y seguro. Por otro lado, manifestaron que han adquirido el valor de la responsabilidad y organización del tiempo para que logren cumplir con las indicaciones de las docentes. Como lo señalan en las siguientes narrativas:

“El portafolio digital es una herramienta virtual que durante la pandemia me ha servido de forma gratuita para almacenar la información de mi preinforme de tesis, demostrar mis avances a las docentes del curso... me ha demandado responsabilidad y organizar mi tiempo …” E11

“El portafolio digital se crea a través de la herramienta de Google Drive en la cual se abrieron carpetas con nombres correspondientes para guardar información, en el curso de tesis II, durante la pandemia COVID-19 se hizo más fácil guardar y compartirla con las docentes o estudiantes mediante el click en un link… la información que se guardaba no tenía límite de peso” E5

“El portafolio digital se crea una carpeta en el google drive con nombre, se subdividen en otras carpetas con la finalidad de seleccionar y organizar los avances del preinforme de tesis… por último, es una forma más fácil y segura de guardar la información correspondiente al trabajo de investigación que se está realizando” E9

b) Información ordenada, evidencia en avances y acceso a evaluación

Entre las ventajas más significativas que han experimentado los estudiantes al usar el portafolio digital está que han logrado tener ordenada toda su información por carpetas y subcarpetas, además del fácil acceso. Esto les permitió verificar su avance a través de la autoevaluación, y aprender del compañero al hacer la coevaluación, además, facilitaba que el docente les diera sugerencias. Tal como lo indican a continuación:

“Para el avance semanal, se creó un portafolio digital con mi nombre y con diversas carpetas (avance 1, avance 2, avance 3 y avance 4) y subcarpetas (coevaluación, heteroevaluación y trabajo semanal). Dentro sus ventajas, destaco encontrar la información de mi tesis de una manera más rápida y ordenada, verificar como íbamos avanzando para terminar con éxito nuestro preinforme… me ayudó a mantener la ilación dentro del desarrollo de la investigación” E8

“Las ventajas del portafolio digital son de mucha ayuda, vemos el avance semana a semana y de forma ordenada, se aprendía de la forma de avance del procesamiento de datos del compañero al tener que evaluarlo, como también el evaluador nos daba las respectivas sugerencias de lo que nos ha revisado y mejorar nuestro trabajo. La docente iba viendo cada avance de los estudiantes, dar sugerencias y alentar al estudiante a avanzar en dicha investigación” E1

“Me ha permitido guardar progresivamente mis trabajos (entrevistas, avances, documentos como resolución del comité de ética, artículos para la realización de la discusión), y no se pierdan, me ha permitido tener un respaldo y que se evidencie mi trabajo realizado a través de la virtualidad” E11

“Acceder a nuestro informe o documentos desde cualquier otro dispositivo electrónico sin necesidad de que sea nuestra propia laptop o celular tan solo con nuestra cuenta y contraseña de gmail. También me permite ver mis avances de mis trabajos y modificarlos cuantas veces sea necesario, puedo fomentar mi autoevaluación y autorreflexión. Fomenta la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación” E9

c) Complicación ante la falta de Internet, tiempo y distribución de información en carpetas

Los estudiantes indicaron como desventajas la demanda del tiempo que utilizan en el portafolio digital para organizar su información; además, los problemas de Internet por la escasa cobertura o conectividad, para cumplir con las tareas, en su inicio les era difícil seguir las indicaciones. Esa inversión de más tiempo lo relacionaban con más tiempo de estar frente a la computadora. A continuación, lo develan en los siguientes párrafos:

“Al inicio un poco confuso, el uso constante de Internet era lento y cuando no hay no se puede cargar, suele confundir el subir los archivos, se tenía que poner para que lo vean todo el público y eso era confuso. Al inicio, un poco complicado la organización por carpetas” E10

“La única desventaja fue que demandaba tiempo porque se debía tener toda la información organizada por fechas, seleccionar, subir, estar coherente de acuerdo a lo que se pedía en el preinforme para evaluación, y como no es el único curso, tomaba más tiempo realizar esos pasos” E12

“Las únicas desventajas ha sido el no contar con Internet, o no tener el tiempo para subir todo lo pedido por el profesor. Mayor tiempo de sedentarismo y de estar frente a una computadora” E1

d) Posibilita un efectivo uso del portafolio digital a futuro

Los futuros profesionales de enfermería dieron como sugerencias que el portafolio digital sea implementado en todos los cursos de tesis, que por parte de los docentes haya una mayor explicación y detalle de cómo usarlo, incluso solicitaron elaborar un video tutorial, y que este se evalué de manera global al término del ciclo. Y para sus propios compañeros sugirieron que verifiquen subir todos los documentos y que sepan compartir con las personas indicadas para evitar incomodidades y pérdida de tiempo de las docentes y de sus compañeros que evalúan. Como lo afirman en los siguientes discursos:

“Uso constante en todas las asignaturas de tesis, ya que es una continuación de lo que se está investigando…; además que, de manera más específica y clara, las docentes indiquen los archivos que se suben a cada carpeta, en ocasiones hubo casos en que compañeros se olvidaban de subir archivos” E7

“Una buena explicación de cómo utilizar esta herramienta que es muy útil, ya que nos ayudará a mantener el orden del preinforme y los archivos. Realizar un video de orientación para conocer el proceso, que el video se vea real y cercano a nuestra realidad. Ejemplificar con otra tesis de otro estudiante” E10

“Que cada estudiante muestre su avance semanalmente al profesor, y pregunte alguna duda del procesamiento de su preinforme, organizarse para subir a tiempo los avances según la carpeta que corresponde. También que haya una revisión final del ciclo de todo el portafolio y así obtener una visión general de cómo se trabajó el portfolio digital durante todo el curso y tener un calificativo” E6

“Además, que al momento de compartir las carpetas cerciorarse que sea visible para las personas con las que se comparte y lo puedan visualizar para no generar incomodidades y pérdida de tiempo” E11

Discusión

A partir de los resultados favorables obtenidos y descritos en esta investigación, con el empleo del PD y al considerar otros similares como el estudio de Rodríguez y otros,8 donde los estudiantes resaltaron que el portafolio digital en el google drive es muy útil para almacenar todos los documentos desde el proyecto hasta el informe de tesis, como son los artículos y la recolección de los datos, a los que se puede acceder de manera fácil, rápida, segura y ordenada. Además, permite reforzar los valores de responsabilidad y orden.

Por otro lado, el estudio de Syzdykova13 confirmó que los PD proporcionan una plataforma pertinente para el aprendizaje integrador que ayuda a los estudiantes visualizar la relación entre varios conceptos aprendidos a lo largo del curso y más allá. Asimismo, Moreno-Fernández y Moreno-Crespo (14 argumentaron que el PD es una herramienta conveniente y valorada por los estudiantes, porque les permite planificar mejor su tiempo y les ayuda a mejorar las competencias en las tecnologías de la información y comunicación.

También, Koraneekij y Khlaisang15 encontraron que todos los estudiantes tenían una computadora conectada a Internet y según los resultados del análisis de las creencias de los estudiantes sobre el uso de portafolios electrónicos, los calificaron como positivos, porque mejoraban la creatividad, la habilidad de resolución de problemas, el pensamiento crítico, la evaluación auténtica y el aprendizaje creando trabajo.

Una de las ventajas más importantes que experimentaron los estudiantes al utilizar PD es que, además de ser de fácil acceso, también lograron organizar toda la información de manera ordenada, verifican su avance, se autoevalúan y evalúan a sus compañeros y ayuda al docente con la heteroevaluación. Resultados que coinciden con el estudio de Alzouebi,16 al determinar cómo el uso de portafolios electrónicos con estudiantes universitarios tiene muchos beneficios, incluido el avance del aprendizaje, la evaluación y experiencias de reflexión. Además, Rodríguez y Chunga8 establecen que el PD contribuye a valorar y reflexionar sobre su avance, autoexaminarse y calificarse.

Marinho y otros,17 explican que el portafolio es un mediador en el desarrollo de procedimientos de evaluación que generan aprendizajes y retroalimentación eficiente para potenciar la (re) construcción del conocimiento, también ayuda a desarrollar la capacidad de autoevaluación, autonomía y la acción de colaboración.

Entre las desventajas que experimentaron los estudiantes con el PD durante esta pandemia, estuvo el problema de Internet producido por una mala cobertura o conectividad, lo cual les obstaculizó completar las tareas. Al respecto, Torres18 indica que la problemática más común de la enseñanza virtual radica en la poca conectividad a Internet, motivación y la necesidad de adaptabilidad a nuevos escenarios de enseñanza.

El estudio de Green y otros6 aporta con afirmaciones que muchos estudiantes encontraron frustrante el uso del PD, en particular, destacaron los desafíos tecnológicos y logísticos en el uso de PD. A pesar de los diversos beneficios del aprendizaje electrónico en el ámbito educativo, el aumento del tiempo frente a la pantalla y el uso las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) afectaron de manera negativa la salud de los estudiantes.3

Al respecto, en el Perú se cuenta con una velocidad de descarga de Internet móvil y fijo promedio de 21 Mbps y 30,4 Mbps, resultados que son un 58,8 % y un 48 % más bajos que el promedio mundial, situación que genera problemas de conectividad y muchas brechas de inequidad, así como la integración a tecnologías e innovaciones digitales.19

Los futuros profesionales de enfermería han hecho algunas sugerencias para utilizar de forma eficaz el PD como estrategia didáctica en todos los cursos de investigación. De igual forma, piden a los profesores que brinden más explicaciones y detalles sobre cómo usarlo e incluso sugieren preparar un video tutorial y evaluarlo en su totalidad al final del ciclo.

Green y otros,6 junto con la literatura, plantean preguntas sobre la eficacia del uso del PD en la educación de enfermería y partería y, en particular, si los PDs se han implementado con buenas intenciones, mal informadas y mal orientadas. Frente a ello, Alzouebi16 indica que una recomendación clave es que los instructores y las instituciones puedan utilizar de manera eficaz los portafolios electrónicos para mejorar el aprendizaje y la evaluación, la impartición de cursos y los resultados del programa.

Las investigadoras se suman a los aportes de los autores en la necesidad de educación continua sobre tutoriales y metodologías de PDs para tener evidencias en la ejecución y procesamiento de la investigación, facilitándoles un aprendizaje sencillo, reflexivo y colaborativo en el logro de su informe preliminar de tesis.

Por último, el PD contribuye con la competencia digital necesaria para el desempeño profesional. Montero y otros20 concluyen que los profesionales de la salud no deben permanecer indiferentes o estar ajenos a esta transformación, ya que las Tecnologías de Información y comunicación (TIC) suponen una oportunidad para la mejora continua en la gestión de la información, la comunicación, la investigación, la innovación, la docencia y la publicación científica.

Tal vez una limitación del estudio fue haber realizado solo entrevistas a los estudiantes sin triangular con la versión de los docentes, por ello para posteriores estudios será conveniente incluir a los docentes.

En conclusión, se describió el uso que representó el portafolio digital en la gestión de la tesis académica por los estudiantes de enfermería los que utilizaron el Google Drive. Para ellos constituyó una herramienta útil para la recolección de datos y el informe de la tesis académica, al ser de fácil acceso, seguro y tiene alta capacidad de almacenamiento, fortalecen la reflexión, responsabilidad, puntualidad y organización, unido a la contribución para las competencias digitales. Pero en tiempos de pandemia, donde las clases son virtuales, los estudiantes experimentaron dificultades con la conectividad a Internet, y en un inicio seguir los pasos para organizar las carpetas de manera adecuada, por ello recomiendan videos tutoriales, sobre la forma de utilizar el PD en el desarrollo de toda la tesis. Por lo que es necesario que los docentes sigan interesados e innoven con las TIC.

Referencias bibliográficas

1.  Vijaya L. Progress of medical undergraduates to an era of computer vision syndrome and insomnia as an aftermath of increased digitalization during covid-19 pandemic. European Journal of Molecular & Clinical Medicine. 2021 [acceso 21/08/2021];7(11):8225-33. Disponible en: https://ejmcm.com/pdf_10885_58fb5aa8edf8209983155154c5c13316.html1.  [ Links ]

2.  Fawaz M, Samaha A. E-learning: depression, anxiety, and stress symptomatology among Lebanese university students during COVID-19 quarantine. Nurs Forum. 2021 [acceso 21/08/2021];56(1):52-7. DOI: https://doi.org/10.1111/nuf.125212.  [ Links ]

3.  Abdulelah A. Alghamdi. Impact of the COVID-19 pandemic on the social and educational aspects of Saudi university students' lives. PLOS ONE. 2021;16(4):e0250026. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.02500263.  [ Links ]

4.  Sharma M, Onta M, Shrestha S, Sharma M, Bhattarai T. The Pedagogical Shift During COVID-19 Pandemic: Emergency Remote Learning Practices in Nursing and its Effectiveness. Asian Journal of Distance Education. 2021 [acceso 21/08/2021];16(1):98-110. Disponible en: http://www.asianjde.com/ojs/index.php/AsianJDE/article/view/5374.  [ Links ]

5.  Rubio A, Rodríguez R, Hernández B, Guanche M, Suárez L. El portafolio electrónico como herramienta para el aprendizaje en red. Rev Panorama. Cuba y Salud. 2020 [acceso 21/08/2021];15(2):39-44. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=996245.  [ Links ]

6.  Green J, Wyllie A, Jackson D. Electronic portfolios in nursing education: A review of the literature. Nurse Education in Practice. 2014;14(1):4-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.nepr.2013.08.0116.  [ Links ]

7.  Birks M, Hartin P, Woods C, Emmanuel E, Hitchins M. Students' perceptions of the use of eportfolios in nursing and midwifery education. Nurse Education in Practice. 2016;18:46-51. DOI: https://doi.org/10.1016/j.nepr.2016.03.0037.  [ Links ]

8.  Rodríguez L, Chunga G, Diaz R. El portafolio digital como herramienta de evaluación de aprendizajes en la asignatura de tesis. En: Wong E, Acuña L, Segovia Y, Diaz R, Chunga G, Rodríguez L, et al. La evaluación como proceso en la educación superior: una apuesta desde la sistematización de experiencias significativas, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo USAT, Universidad de la Sabana. Bogotá: Taller de Edición Rocca; 2020. [ Links ]

9.  Salazar S, Arévalo M. Implementación del portafolio como herramienta didáctica en educación superior: revisión de literatura. RCED. 2019;30(4):965-81. DOI: https://doi.org/10.5209/rced.598689.  [ Links ]

10.  Grove S, Gray J, Burns N. Investigación en enfermería: Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. 6a ed. Barcelona: Rev Elsevier; 2016. 531 p. [ Links ]

11.  Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. México: McGraw-Hill; 2018. 714p. [ Links ]

12.  Viorato N, Reyes V. La ética en la investigación cualitativa. Cuidarte. 2019;8(16):35-43. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2019.8.16.7038912.  [ Links ]

13.  Syzdykova Z, Koblandin K, Mikhaylova N, Akinina O. Assessment of E-Portfolio in Higher Education. International Journal of Emerging Technologies in Learning. 2021 [acceso 11/08/2021];16(2):120-34. Disponible en: https://online-journals.org/index.php/i-jet/article/view/1881913.  [ Links ]

14.  Moreno-Fernández O, Moreno-Crespo P. El portafolio digital como herramienta didáctica: una evaluación crítica de fortalezas y debilidades. RdH. 2017;(30)11-30. DOI: https://doi.org/10.5944/rdh.30.2017.1820014.  [ Links ]

15.  Koraneekij P, Khlaisang J. Students' Beliefs Regarding the Use of E-portfolio to Enhance Cognitive Skills in a Blended Learning Environment. International Journal of Emerging Technologies in Learning. iJET. 2019 [acceso 11/08/2021];14(2):85-104. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Students%27-Beliefs-Regarding-the-Use-of-E-portfolio-Koraneekij-Khlaisang/c7f79cbbe8971847e0955ee7163fe4aa2c244a2015.  [ Links ]

16.  Alzouebi K. Electronic portfolio development and narrative reflections in higher education: Part and parcel of the culture? Educ Inf Technol. 2020;25:997-1011. DOI: https://doi.org/10.1007/s10639-019-09992-216.  [ Links ]

17.  Marinho P, Fernandes Pimentel F. The digital portfolio as an assessment strategy for learning in higher education. Distance Education. 2021;42(2):253-67. DOI: https://doi.org/10.1080/01587919.2021.191162817.  [ Links ]

18.  Torres C. Percepción de docentes acerca de educación en línea en el marco de la emergencia sanitaria Covid-19 Caso 21 [tesis]. Guayaquil: Universidad Casa Grande; 2016 [acceso 21/08/2021]. Disponible en: Disponible en: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2663 18.  [ Links ]

19.  Comercio Exterior en el Perú-ComexPerú. El Perú se encuentra por debajo del 61 % de países en los rankings de competitividad de infraestructura digital y de telecomunicaciones. Lima: Semanario 1070 ComexPerú; 2019 [acceso 01/09/2021]. Disponible en: http://bitly.ws/gAQe19.  [ Links ]

20.  Montero J, Merino F, Monte E, Ávila J, Cepeda J. Competencias digitales clave de los profesionales sanitarios. Educación Médica. 2021;21(5):338-44. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.02.01020.  [ Links ]

Recibido: 17 de Septiembre de 2021; Aprobado: 25 de Octubre de 2021

*Autor para la correspondencia: rdiaz@usat.edu.pe

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Conceptualización: Mirtha Flor Cervera Vallejos.

Curación de datos: Mirtha Flor Cervera Vallejos, Rosa Jeuna Diaz Manchay.

Análisis formal: Mirtha Flor Cervera Vallejos, Rosa Jeuna Diaz Manchay.

Investigación: Mirtha Flor Cervera Vallejos, Rosa Jeuna Diaz Manchay, Lisseth Dolores Rodríguez Cruz, Elizabeth Soledad Guerrero Quiroz, Mirian Elena Saavedra Covarrubia.

Metodología: Mirtha Flor Cervera Vallejos.

Administración del proyecto: Mirtha Flor Cervera Vallejos.

Supervisión: Mirtha Flor Cervera Vallejos.

Visualización: Mirtha Flor Cervera Vallejos, Rosa Jeuna Diaz Manchay, Lisseth Dolores Rodríguez Cruz, Elizabeth Soledad Guerrero Quiroz, Mirian Elena Saavedra Covarrubia.

Redacción - borrador original: Mirtha Flor Cervera Vallejos, Rosa Jeuna Diaz Manchay, Lisseth Dolores Rodríguez Cruz, Elizabeth Soledad Guerrero Quiroz, Mirian Elena Saavedra Covarrubia.

Redacción - revisión y edición: Mirtha Flor Cervera Vallejos, Rosa Jeuna Diaz Manchay, Lisseth Dolores Rodríguez Cruz, Elizabeth Soledad Guerrero Quiroz, Mirian Elena Saavedra Covarrubia.

Creative Commons License