SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue4The Ethics of Care in the Undergraduate Nursing TrajectoryEmotional Status of Post-COVID-19 Patients in the Amazonas Region of Peru author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Enfermería

On-line version ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.38 no.4 Ciudad de la Habana Oct.-Dec. 2022  Epub Dec 28, 2022

 

Artículo original

Estrategias de aprendizaje y logro de competencias genéricas en estudiantes de enfermería

Learning Strategies and Achievement of Generic Competencies in Nursing Students

0000-0001-7645-5907Iveth Sami Asencios Domínguez1  *  , 0000-0003-3540-8156Luisa Hortensia Rivas Díaz2 

1Hospital de Emergencias Grau Essalud. Lima, Perú.

2Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Departamento Académico de Enfermería, Facultad de Medicina. Lima, Perú.

RESUMEN

Introducción:

Los cambios en la educación acaecidos en el mundo debido a la pandemia por COVID-19 conllevan a la transformación de paradigmas en docentes y estudiantes, quienes deben asumir nuevas estrategias de aprendizaje para lograr las competencias establecidas en el perfil académico-profesional de enfermería y así abordar con calidad el cuidado del paciente.

Objetivo:

Describir las estrategias de aprendizaje y su relación con el logro de competencias genéricas en los estudiantes de enfermería de pregrado.

Métodos:

Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal, realizado en la Escuela Profesional de Enfermería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú, entre agosto-noviembre de 2020. La población fue de 96 estudiantes de enfermería. La técnica empleada fue la entrevista y los instrumentos aplicados fueron la escala de estrategias de aprendizaje ACRA, confiabilidad (0,869) y una escala tipo Likert para evaluar el logro de competencias genéricas, confiabilidad (0,986). Los datos fueron procesados mediante software IBM SPSS versión 25; para el análisis se utilizó estadística descriptiva y el método de Chi cuadrado de Pearson para la relación entre variables.

Resultados:

La prueba del Chi cuadrado de Pearson evidenció correlación significativa y fuerte entre ambas variables (p = 0,784). Las estudiantes de enfermería utilizan poco las estrategias de aprendizaje cognitivas (71,90 %), metacognitivas (62,50%), y afectivas (74,30%); las competencias genéricas sistémicas (65,60%), instrumentales (58,30%) e interpersonales (63,50%) se encuentran en proceso de logro.

Conclusiones:

Se encontró relación significativa y fuerte entre las estrategias de aprendizaje y el logro de competencias genéricas de los estudiantes de enfermería de pregrado.

Palabras-clave: educación; aprendizaje; educación basada en competencias; logro; educación en enfermería

ABSTRACT

Introduction:

The changes in education that have occurred in the world due to the COVID-19 pandemic lead to the transformation of paradigms in teachers and students, who must assume new learning strategies to achieve the competencies established in the nursing academic-professional profile and thus approach patient care with quality.

Objective:

To describe learning strategies and their relationship with the achievement of generic competencies in undergraduate nursing students.

Methods:

A quantitative, descriptive, correlational and cross-sectional study was conducted at the Professional School of Nursing, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Peru, between August and November 2020. The population was 96 nursing students. The technique used was the interview and the instruments applied were the ACRA learning strategies scale, reliability (0.869) and a Likert-type scale to evaluate the achievement of generic competencies, reliability (0.986). The data were processed using IBM SPSS version 25 software; descriptive statistics and Pearson's Chi-square method for the relationship between variables were used for the analysis.

Results:

Pearson's Chi-square test showed a significant and strong correlation between both variables (p = 0.784). Cognitive (71.90 %), metacognitive (62.50 %), and affective (74.30 %) learning strategies are little used by nursing students; systemic (65.60 %), instrumental (58.30 %), and interpersonal (63.50 %) generic competencies are in the process of achievement.

Conclusions:

Significant and strong relationship was found between learning strategies and the achievement of generic competencies of undergraduate nursing students.

Key words: education; learning; competency-based education; achievement; nursing education

Introducción

En los últimos años, el mundo sufrió numerosos cambios debido a la globalización, adelantos en las tecnologías de información y la llamada era del conocimiento, que entre otros aspectos demandó establecer nuevas formas de enseñanza-aprendizaje.1 En el año

2020 aparece la pandemia por COVID-19, que provocó una crisis sin precedentes en diferentes sectores, en el educativo dio lugar al cierre masivo de las instituciones en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto, lo cual afectó a 1,200 millones de estudiantes en todo el mundo, de ellos 160 millones eran de América Latina y el Caribe,2 y en el Perú se constituyó en más de un millón de jóvenes universitarios.3

El cierre de las universidades y la suspensión de clases presenciales originó el despliegue de estrategias de enseñanza-aprendizaje online, capacitación de docentes y estudiantes, consideración de criterios de accesibilidad y adaptación con el objetivo de garantizar la continuidad del proceso enseñanza-aprendizaje y velar por la calidad educativa en todos los niveles y carreras como enfermería.2,3,4,5

Estos cambios incluyeron una conceptualización educativa diferente, se reconoce la importancia del rol activo del estudiante, quien debe asumir la responsabilidad de su aprendizaje al elegir y utilizar estrategias que contribuyan al desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas y actitudes para lograr el perfil educativo requerido.6,7

Enfermería como ciencia, disciplina y profesión exige una formación amplia y sistematizada que se lleve a cabo en contextos laborales y disciplinares, en promedio el 40 % de sus cursos son prácticos y tiene como ejes principales la adquisición y desarrollo de competencias genéricas y específicas a través de la experiencia clínica, donde la práctica reflexiva, los conocimientos científicos y la formación humanística y ética son esenciales para el desempeño de esta profesión; todo lo cual contribuye a evaluar la calidad del aprendizaje.8,9

En el Perú, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), como respuesta de adecuación a la nueva Ley Universitaria N° 30220, promueve la mejora continua de la calidad educativa y el desarrollo de una formación basada en competencias que permita a los futuros profesionales resolver problemas relevantes en el contexto en el que se desenvuelven en su práctica profesional,10) mediante actuaciones integrales que conjuguen el saber ser, saber hacer y saber aprender, y establece como competencias genéricas el razonamiento clínico, la toma de decisiones, la resolución de problemas y las habilidades en las relaciones interpersonales.11

La carrera de Enfermería de la UNMSM asume este lineamiento en su plan curricular 201812 e incorpora nuevas estrategias de aprendizaje (EA), promueve cambios de paradigmas en docentes y estudiantes, asume modelos pedagógicos activos que contribuyan a consolidar metodologías colaborativas de aprendizaje y mejoren el rendimiento académico, así como el logro de competencias establecidas,13 con el objetivo de formar enfermeras líderes, proactivas, capaces de tomar decisiones oportunas y responder a la problemática de salud del país.

Al realizar la revisión bibliográfica se encontraron diversos estudios que se enfocan en relacionar EA y rendimiento académico, pero es escasa en cuanto a la relación con logro de competencias, por lo que se considera necesario e importante realizar esta investigación para generar evidencias científicas que permitan asumir decisiones para la mejora de la enseñanza aprendizaje en enfermería.

Al respecto, llama la atención que, a pesar de conocer la importancia de las EA y las competencias en enfermería, algunas investigaciones8,14,15 mencionan que el nivel de logro de las competencias genéricas en la mayoría de los internos de enfermería se encuentra en proceso, o que tienen percepción medianamente favorable y que las EA más utilizadas con estudiantes de enfermería se caracterizan por seguir el modelo constructivista, otro estudio16 evidenció que no existe asociación estadísticamente significativa entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Por su parte, García y otros17 concluyeron que los estudiantes que tienen un buen rendimiento poseen un repertorio mayor de EA que los que logran un menor rendimiento.

Si bien el proceso de formación de la enfermera es complejo y multifactorial, conocer las estrategias de aprendizaje que utiliza el estudiante y su relación con el logro de competencias se convierte en una oportunidad para retroalimentar los procesos educativos, enfatizar en la calidad educativa a nivel superior, cautelar el logro del perfil educativo y con ello asumir la responsabilidad de proporcionar a la sociedad profesionales competentes capaces de abordar en forma positiva la problemática de salud de la sociedad.18,19

Por todo lo anterior, se planteó como objetivo describir las estrategias de aprendizaje y su relación con el logro de competencias genéricas en los estudiantes de enfermería de pregrado.

Métodos

El estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, método descriptivo, correlacional, corte transversal, en la Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el año 2020.

La población de estudio estuvo conformada por el total de estudiantes de cuarto y quinto año de estudios (96); que estuvieron matriculados en el año académico 2020, 50 fueron de cuarto año y 46 de quinto, además de considerar que aceptaran participar en forma voluntaria en la investigación.

La información sobre las características generales del grupo se obtuvo luego de aplicar un formulario elaborado por las autoras. Para identificar las estrategias de aprendizaje se aplicó una escala tipo Likert basada en el cuestionario de estrategias de aprendizaje (ACRA) de Román y Gallego,20 que tiene una buena confiabilidad (0,869), obtenida por el coeficiente Alfa de Crombach. Respecto al logro de competencias genéricas, se usó un cuestionario tipo Likert, adaptado y validado por 8 jueces expertos, conformados por docentes investigadores y mediante la prueba binomial (0,035), lo cual le otorga buena validez; la confiabilidad se obtuvo a través de la prueba piloto valorado mediante el coeficiente Alfa de Crombach, con un valor de 0.986, es decir buena confiabilidad.

El valor final de las estrategias de aprendizaje se obtuvo luego de aplicar la fórmula de máximos y mínimos: obteniéndose de 63 a 84 utiliza siempre, 42 a 62 utiliza pocas veces y menos de 42 no utiliza; para el logro de competencias se obtuvo como valores de 119 a 204 logrado y menos de 119 en proceso de logro.

Para la recolección de los datos se solicitó autorización a la dirección de la escuela y se enviaron los instrumentos en forma virtual a través de los correos electrónicos de cada estudiante, medida tomada por la presencia de la pandemia por COVID-19. Los datos fueron procesados a través del programa IBM SPSS versión 25.0 y programa Microsoft Excel y analizados mediante la estadística descriptiva (porcentajes, frecuencia y promedio) y la inferencial a través del método de chi2 cuadrado de Pearson a fin de establecer si había relación entre las estrategias de aprendizaje y el logro de competencias genéricas. La hipótesis nula fue: “Existe relación significativa y fuerte entre las estrategias de aprendizaje y el logro de competencias genéricas”

Se consideró: α = 0,05 como nivel de significación, o sea un margen de error de 5 % al hacer la prueba de hipótesis.

Como aspectos éticos de la investigación científica se consideró el respeto por la autonomía del estudiante y decisión del participar en el estudio, la firma del consentimiento informado y la confidencialidad de los datos. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la Escuela a través del Oficio N°0264-FM-EPE-2020 de fecha 11 de julio 2020.

Resultados

La mayoría de los estudiantes pertenecieron al cuarto año (52 %) seguido de un porcentaje considerable de quinto (48 %), predominó el género femenino (96 %) y el adulto joven (99 %), con edades entre 20 a 29 años.

Acerca del uso de estrategias de enseñanza aprendizaje según dimensiones, se aprecia que los estudiantes de enfermería de pregrado de la UNMSM utilizan poco las estrategias de aprendizaje cognitivas (71,90 %), metacognitivas (62,50 %) y las afectivas (74,30 %) (tabla 1).

Tabla 1 -Distribución porcentual de estudiantes de enfermería según uso de estrategias de aprendizaje y dimensiones 

Sobre las competencias genéricas, se observa que 65,60 % de los estudiantes de enfermería refirieron que el logro de competencias sistémicas está en proceso, al igual que las instrumentales 58,30 % e interpersonales 63,50 % (tabla 2).

Tabla 2 - Distribución porcentual de estudiantes de enfermería según logro de competencias genéricas y dimensiones 

Referente a la relación entre EA y logro de competencias, 71,90 %, 62,50 % y 74 % de los estudiantes de enfermería manifestaron utilizar poco las estrategias de aprendizaje cognitivas, metacognitivas y afectivas, respectivamente; de ellos 50 %, 43,80 % y 51 %, respectivamente, refirió que el logro de competencias genéricas aún se encuentra en proceso. Al aplicar la correlación chi cuadrado de Pearson se obtuvo 0,724, 0,728 y 0,745 diferentes a 0; lo que demostró existencia de una relación significativa y fuerte entre estas variables (tabla 3).

Tabla 3 -Distribución porcentual de estudiantes de enfermería según estrategias de aprendizaje y logro de competencias genéricas 

**La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Discusión

En la actualidad, la sociedad del conocimiento requiere profesionales capaces de trabajar en equipo, con pensamiento crítico, valores, reflexivos, empáticos, líderes y autónomos en sus decisiones en bien de la sociedad, por lo que se hace necesario desarrollar EA activas que permitan desarrollar estas competencias durante la formación profesional.2,13,21

Por ello, un aspecto importante en el proceso educativo es el aprendizaje, sobre todo en estos últimos años, ya que la pandemia por COVID-19 obligó a pasar la formación a la virtualidad, la cual exige mayor responsabilidad y autonomía del estudiante para mejorar sus habilidades de búsqueda, selección, análisis y evaluación de la información, reflexionar sobre lo que hacen y cómo lo hacen, y desarrollar acciones de mejora con actitudes colaborativas a fin de lograr los objetivos educacionales.20,21,22) En este sentido, las estrategias de aprendizaje permiten desarrollar capacidades y habilidades que favorecen el logro de competencias establecidas en un programa de estudios y permiten que el estudiante resuelva problemas, plantee soluciones y actúe en forma oportuna.19,23,24

Respecto a las competencias genéricas, Leyva y otros25 y Zabalza26 precisan que su desarrollo favorece el aprendizaje significativo necesario para incorporarse eficaz y eficientemente en el mercado laboral. Por su parte, la Estrategia Europea 2020 menciona que para lograrlas es necesario renovar las estrategias educativas que aplican el docente y el estudiante, a fin de conseguir una sociedad basada en la innovación y el conocimiento que le permita al profesional cumplir eficientemente con las actividades que demanda su carrera.24

Según los resultados del presente estudio, la mayoría de los estudiantes de enfermería de pregrado utilizan poco las EA cognitivas, metacognitivas y afectivas; resultados que coinciden con los de Penagos8 y Acevedo,27) quienes encontraron que la población en estudio las utiliza solo algunas veces. Enfermería, por ser una profesión orientada al cuidado integral del paciente, familia y comunidad, demanda de profesionales capaces de resolver problemas, tomar decisiones oportunas y asumir responsabilidad en todo acto del cuidado, ello requiere durante la formación desarrollar diversas EA para aprender, desarrollar creatividad, pensamiento crítico y la calidez como competencia más relevante, dentro de estas se detallan las cognitivas esenciales para la adquisición, codificación y recuperación de la información, que le permiten comprender a las personas; las metacognitivas ayudan a planificar, controlar y evaluar sus propios procesos de aprendizaje, es decir el estudiante asume mayor responsabilidad en el logro y desarrollo de las habilidades y destrezas que requiere como futuro profesional de enfermería.19,26,28,29,30

Las EA afectivas relacionan autoeficacia, autoestima y motivación, todo lo cual incide en el aprendizaje significativo del estudiante y en la eficacia de su proceso enseñanza-aprendizaje; la motivación le ayudará a desarrollar su capacidad de automejora, regular sus emociones, actitudes y estimular la interacción entre estudiantes, lo que incide en la calidad del trato a los pacientes, aspecto esencial en el quehacer de enfermería que se inicia en la formación cuando asume con ética y amor el valor del cuidado y de su propio aprendizaje, por ello las EA ayudan al estudiante a lograr un mejor rendimiento académico y satisfacción personal.19,26-29,31

Respecto a las competencias genéricas sistémicas, instrumentales e interpersonales, los resultados evidencian que la mayoría de estudiantes de enfermería refirieron su logro en proceso, resultados que concuerdan con los de Rodríguez,15 pero difieren de los de Figueroa,32) quien menciona que poseen competencias genéricas sistémicas e instrumentales bastante logradas y las interpersonales como muy logradas. Asimismo, Cora-Izquierdo y otros33 encontró que el estudiante domina un alto nivel las competencias, a pesar que desde la perspectiva del profesorado su logro es inferior al deseable para la práctica. Estos resultados fundamentan la necesidad e importancia de mejorar la metodología de enseñanza del profesor orientada a propiciar un aprendizaje autónomo y significativo en el estudiante, a fin de potenciar el logro de las competencias establecidas en el perfil académico profesional y con ello contribuir al buen desempeño laboral de los egresados de enfermería.30,31,32,33,34

Respecto a la hipótesis del estudio, al aplicar el método de chi2 cuadrado de Pearson se infiere que existe relación significativa y fuerte entre el uso de estrategias de aprendizaje y el logro de competencias genéricas en los estudiantes de enfermería de pregrado; resultados que coinciden con algunos autores,27,30,31 quienes encontraron que las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico o logro de competencias genéricas se relacionan en forma positiva y significativa, además de tener correlación positiva moderada entre la dimensión evaluación de las estrategias metacognitivas con rendimiento académico.

Sin embargo, discrepan con los de Colonio35) y Puma,36 quienes evidenciaron que no existe relación significativa entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes. Otros autores23,37,38,39 mostraron que no existe relación significativa o solo hay relación positiva débil entre las estrategias cognitivas, metacognitivas y el rendimiento, así como diferencias significativas en estrategias de aprendizaje, características académicas y sociodemográficas del estudiante.

La formación de enfermeras es una tarea y un compromiso con la sociedad que demanda la formación de profesionales íntegros, competentes y competitivos, capaces de enfrentar los desafíos de la sociedad, entender la complejidad de los factores que afectan la salud de las personas, resolver problemas, adaptarse a un mundo cambiante y actuar de manera preventivo promocional, por lo que las Facultades y Escuelas de Enfermería deben innovar, replantear sus estrategias de EA, orientadas al aprendizaje individual autónomo, que favorezcan el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y ético, motivando el aprendizaje continuo y orientado a brindar cuidado integral y de calidad.39,40,41,42)

Por ello, los resultados de la presente investigación proporcionan evidencias científicas a las autoridades de la institución, para establecer mejoras en las metodologías activas de enseñanza-aprendizaje que conlleven al logro de las competencias genéricas en los estudiantes, a fin de contribuir a formar profesionales competentes en los ámbitos académicos y profesionales; y proporciona información base para futuras investigaciones.

Respecto a las limitaciones del estudio, el proceso de recolección de datos demoró más tiempo de lo planificado, debido a que en la actualidad toda accesibilidad a estudiantes es vía virtual y se tuvo que enviar en forma repetitiva la solicitud de participación en el estudio.

En conclusión, existe relación significativa y fuerte entre las estrategias de aprendizaje y el logro de competencias genéricas de los estudiantes de enfermería de pregrado. Las estrategias de aprendizaje cognitivas, metacognitivas y afectivas se utilizan poco y las competencias genéricas se encuentran en proceso de logro.

Referencias bibliográficas

1.  Calderón M. Competencias genéricas en enfermeras/os tituladas/os de la Universidad Arturo Prat, sede Victoria. Cienc. enferm. 2012 [acceso 26/04/2020];18(1):89-97. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532012000100009 1.  [ Links ]

2.  CEPAL-UNESCO. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. 2020 [acceso 26/06/2020]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf 2.  [ Links ]

3.  RPP Noticias. SUNEDU supervisará educación no presencial de universidades como medida contra el nuevo coronavirus. 2020 [acceso 26/08/2020]. Disponible en: Disponible en: https://rpp.pe/politica/gobierno/coronavirus-covid-19-sunedu-supervisara-educacion-no-presencial-de-universidades-como-medida-de-prevencion-noticia-1255177?ref=rpp 3.  [ Links ]

4.  Barbosa D, Tosoli A, Pereira M, da Silva L. Reflexiones sobre la enseñanza a distancia en la educación superior de enfermería en tiempos de pandemia: uso, dificultades y posibilidades. Revista Cubana de Educación Superior. 2021 [acceso 19/11/2021];40:1-8. Disponible en: Disponible en: http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/475/511 4.  [ Links ]

5.  Cedeño S, Villalobos M, Rodríguez J, Fontal P. La educación de enfermería en Latinoamérica y los entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia. CuidArte. 2021 [acceso 19/11/2021];10(20):19-30. Disponible en: Disponible en: https://www.academia.edu/50901510/La_educaci%C3%B3n_de_enfermer%C3%ADa_en_Latinoam%C3%A9rica_y_los_entornos_virtuales_de_aprendizaje_en_tiempos_de_pandemia 5.  [ Links ]

6.  Alonso C, Gallego D, Honey P. Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Ediciones mensajero. Universidad de Deusto. 7ma edición. 2012 [acceso 26/04/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/311452891_Los_Estilos_de_Aprendizaje_Procedimientos_de_diagnostico_y_mejora 6.  [ Links ]

7.  Arias M, Gonzáles M, García L. Los estilos de aprendizaje de los estudiantes del grado en enfermería de la Universidad de La Laguna. Revista de Enfermería 2020 [acceso 19/11/2021];14(2):1-13. Disponible en: Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/1017#:~:text=Los%20estilos%20de%20aprendizaje%2C%20entendidos%20como%20la%20tendencia,estudiante%20como%20motor%20de%20su%20proceso% 20de%20aprendizaje 7.  [ Links ]

8.  Penagos D. Estrategias de enseñanza-aprendizaje para la formación de estudiantes de enfermería. Bogotá [tesis]. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Educación y Humanidades. 2017 [acceso 22/10/2020]. Disponible en: Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17060/PenagosAldanaDianaPaola2017.pdf;jsessionid = 2B710220426B5951D471ED99E26C83BF?sequence=1 8.  [ Links ]

9.  Consejo General de Enfermería. Marco de competencias del Profesional de Enfermería Experto en el Ámbito Escolar. Documento de Trabajo. España. 2018 [acceso 26/09/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.consejogeneralenfermeria.org/pdfs/Doc%20Competencias%20Enfermer%C3%ADa%20Escolar.pdf 9.  [ Links ]

10.  Tobón S. Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Universidad Complutense de Madrid. 2015 [acceso 26/04/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdfMm 10.  [ Links ]

11.  UNMSM. Modelo Educativo de la Universidad Nacional Mayor de san Marcos. Vicerrectorado académico 2020 [acceso 26/08/2020]. Disponible en: Disponible en: https://consejouniversitario.unmsm.edu.pe/archivos/Anexo-01780-2020-R.pdf 11.  [ Links ]

12.  Plan curricular 2018 de la Escuela Profesional de Enfermería. Facultad de Medicina, UNMSM. 2018 [acceso 19/11/2021]. Disponible en: Disponible en: https://medicina.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2021/06/PLAN-CURRICULAR-EP-ENFERMERIA.pdf 12.  [ Links ]

13.  Govantes L, Rodríguez E, Galindo E, Del Toro E. Retos de la formación de enfermeros y la educación a distancia en tiempos de COVID-19. 1° Jornada Cientifica Virtual de la SOCUENF Capítulo La Habana junio 2021. 2021 [acceso 19/12/2021]. Disponible en: Disponible en: https://promociondeeventos.sld.cu/enfermeriahabana2021/files/2021/05/Yamilka-Govantes.pdf 13.  [ Links ]

14.  Corilloclla R. Nivel de logro de las competencias genéricas e importancia que le conceden los internos de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2013 [tesis]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2014 [acceso 26/04/2020]. Disponible en: Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/9750/Corilloclla_gk%20-%20Resumen.pdf?sequence=1 14.  [ Links ]

15.  Rodríguez E. Percepción sobre el logro de competencias en los estudios generales en estudiantes de enfermería de una Universidad Pública de Lima en el año 2019 [tesis]. Universidad Pública de Lima 2021. [acceso 12/01/2022]. Disponible en: Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/17041/Rodriguez_ce.pdf?sequence=1 15.  [ Links ]

16.  Chambi-Choque A, Cienfuegos J, Espinoza-Moreno T. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en internos de enfermería de una Universidad Pública Peruana. Rev. Fac. Med. Hum. 2020 [acceso 15/11/2020];20(1):43-50. Disponible en: Disponible en: http://dev.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-05312020000100043&lng=en&nrm=iso&tlng=es 16.  [ Links ]

17.  García F, Fonseca G, Gonzalo L. Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". 2015 [acceso 26/04/2020];15(3):1-26. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/447/44741347019.pdf 17.  [ Links ]

18.  Consejo General de Enfermería. Marco de competencias del Profesional de Enfermería Experto en el Ámbito Escolar. Documento de Trabajo. España. 2018 [acceso 08/09/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.consejogeneralenfermeria.org/pdfs/Doc%20Competencias%20Enfermer%C3%ADa%20Escolar.pdf 18.  [ Links ]

19.  Escanero-Marcen J, Soria M, Guerra-Sánchez M. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico: diferentes herramientas, diferentes resultados. Barcelona. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica. 2018 [acceso 07/10/2021];21(4):173-80. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322018000400002 19.  [ Links ]

20.  Román J, Gallego S. ACRA. Escalas de estrategias de aprendizaje. 4ª ed. Publicaciones de Psicología Aplicada. Madrid: TEA Ediciones; 2008 [acceso 05/01/2020]. Disponible en: Disponible en: https://web.teaediciones.com/Ejemplos/ACRA_extracto_web.pdf 20.  [ Links ]

21.  López G, Molina V, Rebolledo X, Suárez M. Nivel de logro de las competencias profesionales y genéricas en la formación de enfermería. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2017 [acceso 25/05/2021];7(4):34-43. Disponible en: Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/267/nivel-de-logro-de-las-competencias-profesionales-y-genericas-en-la-formacion-de-enfermeria/ 21.  [ Links ]

22.  García-Carpintero E, Siles J, Martínez Mª, Martínez E, Manso C, Álvarez B. Metodologías de enseñanza-aprendizaje en enfermería: ¿Es el portafolio una metodología acorde con el Espacio Europeo de Educación Superior? Revista Enfermería Docente. 2017 [acceso 17/11/2021];108:24-8. Disponible en:Disponible en:http://www.index-f.com/edocente/108pdf/10824.pdf 22.  [ Links ]

23.  Freiberg A, Ledesma R, Fernández M. Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Revista de Psicología. 2017 [acceso 12/08/2020];35(2):535-73. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472017000200005 23.  [ Links ]

24.  OEI. Miradas sobre la educación en Iberoamérica. Competencias para el Siglo XXI en Iberoamérica 2020. Metas educativas. 2021 [acceso 11/11/2021]. Disponible en: Disponible en: https://oei.int/publicaciones/informe-miradas-2020-2 24.  [ Links ]

25.  Leyva O, Ganga F, Tejada J, Hernández A. La Formación por competencias en la Educación Superior: Alcances y Limitaciones desde referentes de México, España y Chile. Márgenes. Universidad Autónoma de Nueva León, Barcelona y de Los Lagos de Chile. 1ra ed. México: Editorial Tirant Humanidades; 2018 [acceso 19/07/2021]. Disponible en: Disponible en: http://eprints.uanl.mx/9784/1/Libro%20Formaci%C3%B3n%20por%20Competencias.pdf 25.  [ Links ]

26.  Zabalza M, Lodeiro L. El desafío de evaluar por competencias en la Universidad. Reflexiones y experiencias prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación educativa. 2019 [acceso 30/05/2021];12(2):29-47. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo = 7114195 26.  [ Links ]

27.  Acevedo M. Estrategias de aprendizaje, con relación al rendimiento académico y tiempo en alcanzar el grado universitario en enfermería [tesis]. España: Universidad de Málaga; 2016 [acceso 29/08/2021]. Disponible en: Disponible en: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/14346/TD_ACEVEDO_RODRIGUEZ_Maritza.pdf?sequence = 1&isAllowed = y 27.  [ Links ]

28.  Jiminián Y. Estrategias de aprendizaje efectivas para el logro de competencias tecnológicas en la Universidad Abierta para Adultos (UAPA). Educación Superior. 2018 [acceso 26/04/2020];12(26):61-71. Disponible en: Disponible en: http://rai.uapa.edu.do:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/399/E.S.%20Julio%20-%20diciembre%2c%20art.5.pdf?sequence=1&isAllowed=y 28.  [ Links ]

29.  Ricaldi J. Estrategias metacognitivas en la comprensión lectora en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la institución educativa “Politécnico Regional del Centro -Huancayo” [tesis]. 2018 [acceso 26/04/2020]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1905/TESIS-SEG-ESP-EDUC-2018-RICALDI%20MORALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y 29.  [ Links ]

30.  Flores M. Competencias personales y el proceso de atención de enfermería en los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Católica Los Ángeles - Huaraz durante sus prácticas hospitalarias-2014. [Tesis]. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. 2015 [acceso 04/09/2021]. Disponible en: Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/9247/Flores_mm%20- % 20Resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y 30.  [ Links ]

31.  García D. Capacidad didáctica del docente y logro de competencias durante sus prácticas clínicas en el interno de enfermería del hospital de emergencias Grau 2019. Essalud. Rev. Fac. Med. Hum. 2021 [acceso 06/11/2021];21(2):378-86. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312021000200378 31.  [ Links ]

32.  Figueroa C. Autopercepción del logro de competencias genéricas de Tuning por internos de Enfermería de una universidad pública [tesis]. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2019 [acceso 07/01/2021]. Disponible en: Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10334/Figueroa_sc.pdf?sequence=3&isAllowed=y 32.  [ Links ]

33.  Cora-Izquierdo G, Rodríguez-Sabiote C, Alvarez-Rodriguez J. Estudio de las competencias en el grado de Enfermería del National University College de Puerto Rico desde la perspectiva de los alumnos, docentes y empleadores. Educ Méd. 2018 [acceso 05/05/2020];19(53):375-80. Disponible en: Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1575181317301213?token=4872559734633A64A47E948247FEA8FAE0591D78ACA4E791A86CBC239E859BF78995DB7DCA734E842217FDB339BF05BA&originRegion=us-east-1&originCreation=20220107020820 33.  [ Links ]

34.  Quintana R. Estrategias metacognitivas y su relación con la comprensión lectora en alumnos de 5° de primaria de la I.E. 00500 del distrito de Soritor [tesis]. Perú: Universidad Nacional San Martín; 2018 [acceso 05/01/2021]. Disponible en: Disponible en: https://tesis.unsm.edu.pe/handle/11458/3628?show = full 34.  [ Links ]

35.  Colonio L. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de los cursos comprendidos dentro de la línea de construcción DA - FIC-UNI [tesis]. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2017 [acceso 05/10/2020]. Disponible en: Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RPCH_ca5e7f5d452abe3971b40a4aaf114e42/Description#tabnav 35.  [ Links ]

36.  Puma M. Relación de estrategias metacognitivas y el desarrollo del rendimiento académico en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, 2017 [tesis]. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2020 [acceso 05/11/2021]. Disponible en: Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/14694/Puma_cm.pdf?sequence=1&isAllowed=y 36.  [ Links ]

37.  Aguilar I, Vargas L, Bautista Y, Molina A, Regalado L, Godínez M. Autopercepción de los estudiantes en enfermería de nivel licenciatura sobre sus competencias teórico-prácticas. Revista CONAMED. 2019 [acceso 05/01/2020];24(4):167-73. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2019/con194a.pdf 37.  [ Links ]

38.  Paredes-Ayrac D. Estrategias cognitivas, metacognitivas y rendimiento académico de estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Perú. SCIENDO. 2019 [acceso 05/01/2020];22(4):307-14. Disponible en:Disponible en:https://revistas2.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/viewFile/2696/pdf 38.  [ Links ]

39.  Pizano G. Las estrategias de aprendizaje un avance para lograr un adecuado procesamiento de la información. Investigación Educativa. 2012 [acceso 14/03/2020];16(29):57-68. Disponible en: Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2012_n29/pdf/a05v16n29.pdf 39.  [ Links ]

40.  López G, Molina V, Rebolledo X, Suárez M. Nivel de logro de las competencias profesionales y genéricas en la formación de enfermería. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2017 [acceso 22/07/2020];7(4):34-43. Disponible en: Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/267/nivel-de-logro-de-las-competencias-profesionales-y-genericas-en-la-formacion-de-enfermeria/ 40.  [ Links ]

41.  García J. Modelo educativo basado en competencias. Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” 2011 [acceso 05/10/2021];11(3):1-24. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf 41.  [ Links ]

42.  Bautista T, Santa María H, Córdova U. Logro de competencias en el proceso de aprendizaje durante tiempos del COVID-19. Propósitos y Representaciones. Universidad San Ignacio de Loyola. 2021 [acceso 15/11/2021];9(1):e1175. Disponible en: Disponible en: https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1175/1432 42.  [ Links ]

Recibido: 14 de Enero de 2022; Aprobado: 26 de Marzo de 2022

* Autor para la correspondencia: iveth.asencios@unmsm.edu.pe

Las autoras declaran no tener conflictos de interés.

Conceptualización: Iveth Samy Asencios Domínguez.

Curación de datos: Iveth Samy Asencios Domínguez y Luisa Hortensia Rivas Díaz.

Análisis formal: Iveth Samy Asencios Domínguez y Luisa Hortensia Rivas Díaz.

Investigación: Iveth Samy Asencios Domínguez y Luisa Hortensia Rivas Díaz.

Metodología: Iveth Samy Asencios Domínguez y Luisa Hortensia Rivas Díaz.

Administración del proyecto: Iveth Samy Asencios Domínguez.

Recursos: Iveth Samy Asencios Domínguez

Supervisión: Luisa Hortensia Rivas Díaz.

Validación: Iveth Samy Asencios Domínguez y Luisa Hortensia Rivas Díaz.

Visualización: Iveth Samy Asencios Domínguez y Luisa Hortensia Rivas Díaz.

Redacción-borrador original: Iveth Samy Asencios Domínguez y Luisa Hortensia Rivas Díaz.

Redacción-revisión y edición: Luisa Hortensia Rivas Díaz.

Creative Commons License