SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue2Diabetes Mellitus, Obesity, Cancer and the Need for New Prevention StrategiesAssessment of a Kinesthetic Program for Muscle Strengthening in Older Adults with Balance Impartment author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina General Integral

On-line version ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.37 no.2 Ciudad de La Habana Apr.-June 2021  Epub June 01, 2021

 

Artículo original

Relación entre el funcionamiento familiar, ansiedad y depresión en adultos mayores

Relationship between Family Functioning, Anxiety and Depression in Older Adults

0000-0002-5641-5171Ahmed José Pomares Avalos1  *  , 0000-0003-2825-1322José Antonio Pomares Alfonso1  , 0000-0003-3886-5002Ricardo Eloy Santiesteban Alejo2  , 0000-0002-7406-1848Víctor Manuel Regal Cuesta2  , 0000-0003-2741-0387Marian Amanda Vázquez Núñez2 

1Hospital “Dr. Gustavo Aldereguía Limaˮ. Cienfuegos, Cuba.

2Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torradoˮ. Cienfuegos, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

El envejecimiento poblacional constituye en la actualidad un serio problema de salud de carácter universal.

Objetivo:

Relacionar el funcionamiento familiar con ansiedad y depresión en adultos mayores.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo correlacional de serie de casos en el Área de Salud II de Cienfuegos, en el período de enero a mayo de 2019. El universo de estudio fue conformado por 12 774 adultos mayores del Área 2 de Cienfuegos. Se utilizó un muestreo aleatorio simple (n = 50). Los instrumentos en la recogida de la información fueron: Entrevista al paciente, Autoescala de Depresión de Zung y Conde, Prueba de Ansiedad Rasgo y Estado y Cuestionario de Funcionabilidad Familiar (FF-SIL).El análisis estadístico de la información se realizó a través del paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Se utilizó de la estadística descriptiva la frecuencia absoluta y el por ciento.

Resultados:

Prevalecieron las familias unigeneracionales (36 %), pequeñas (62 %) y nucleares (64 %). Predominaron las familias moderadamente funcionales (60 %). Los adultos mayores presentaron ansiedad en niveles medios y alto (70 y 30 % respectivamente); además, 76 % presentó depresión moderada. En cuanto a la relación entre el funcionamiento familiar con la ansiedad y la depresión se obtuvieron valores menores al nivel de significación 0,05.

Conclusiones:

En los adultos mayores del estudio no hubo relación entre el funcionamiento familiar con la ansiedad y la depresión.

Palabras-clave: adulto mayor; familia; depresión; ansiedad

ABSTRACT

Introduction:

Population aging is currently a serious universal health concern.

Objective:

To relate family functioning with anxiety and depression in older adults.

Methods:

A correlational and descriptive study of case series was carried out in the health area II of Cienfuegos, in the period from January to May 2019. The study universe was made up of 12 774 older adults from the health area II of Cienfuegos. Simple random sampling (n=50) was used. The instruments used to collect the information were patient interview, the Zung and Conde’s Autoscale for Depression, the State-Trait Anxiety Test, and the Family Functioning Perception Test (FF-SIL). The statistical analysis of the information was carried out using the statistical package SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). As descriptive statistics, absolute frequency and the percentage were used.

Results:

Unigenerational (36%), small (62%) and nuclear (64%) families prevailed. Moderately functional families predominated (60%). Older adults presented anxiety at medium and high levels (70% and 30%, respectively). In addition, 76% presented moderate depression. Regarding the relationship between family functioning with anxiety and depression, values ​​lower than the 0.05 level of significance were obtained.

Conclusions:

Among the older adults included in the study, there was no relationship of family functioning with anxiety and depression.

Key words: older adult; family; depression; anxiety

Introducción

El envejecimiento poblacional es un proceso que ocurre de forma paulatina desde la década del 50 hasta convertirse en la actualidad en un serio problema de salud.

El número de personas que rebasan los 60 años de edad, aumentó entre el siglo XX y lo que va del XI considerablemente, y se estima que para el año 2025 existirán alrededor de 1200 millones de ancianos.1

En Cuba, se estima que para el 2020 se contará con el mayor número de adultos mayores de Latinoamérica, alcanzando el 25 % de la población, lo que refleja un logro social de la Revolución, que a la vez tiene múltiples repercusiones en lo económico, político, social, cultural, demográfico y de salud.2

Cienfuegos se encuentra dentro del grupo de provincias cubanas más envejecidas, donde el 19,5 % de su población posee más de 65 años.3

Si bien es cierto que la esperanza de vida alta es un indicador positivo, no está relacionado necesariamente con un mayor nivel de bienestar de las personas que envejecen, sino todo lo contrario, ya que en el proceso de envejecimiento tanto hombres como mujeres se posicionan como un grupo en situación de vulnerabilidad.2

En esta etapa de la vida es fundamental el vínculo familiar, ya que se producen cambios en el desempeño de los roles, lo que a su vez refuerza los sentimientos de aislamiento social cuando no existe un soporte familiar que lo contenga.4

Es por ello que un adecuado funcionamiento familiar es fuente esencial de bienestar y calidad de vida, por el contrario, un contexto familiar de desapego, violencia psicológica y maltrato condicionan la ocurrencia de alteraciones emocionales como la depresión y la ansiedad.4

Estos trastornos emocionales, que por demás son continuamente mal diagnosticados, se asumen como un proceso normal del envejecimiento.4

De ahí la importancia de la presente investigación, que tuvo como objetivo relacionar el funcionamiento familiar con la ansiedad y la depresión en adultos mayores del Área 2 de Cienfuegos.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo correlacional de serie de casos, en el Área de Salud 2 ¨Cecilio Ruíz de Zarate¨ de la provincia de Cienfuegos, en el período comprendido de enero a mayo de 2019. El universo de estudio lo conformaron 12 774 adultos mayores del Área II de Cienfuegos. Se utilizó un muestreo aleatorio simple (n = 50). Se incluyeron pacientes mayores de 65 años de edad, sin alteraciones de la conciencia ni de la esfera cognoscitiva, para garantizar una adecuada comprensión de las técnicas, sin enfermedades psíquicas severas y que dieron su consentimiento para participar en el estudio. Los instrumentos empleados en la obtención de la información fueron: Entrevista, Autoescala de Depresión de Zung y Conde, Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado (IDARE) y Cuestionario de Funcionabilidad Familiar (FF-SIL).

Las variables de estudio fueron:

  • Estructura familiar: para esto se tuvo en cuenta la clasificación de la familia en cuanto al número de generaciones (unigeneracional, bigeneracional y trigeneracional), números de miembros (pequeña, mediana y grande) y Ontogénesis (nuclear, extensa y ampliada).

  • Funcionamiento familiar: se clasificó en funcional, moderadamente funcional, disfuncional y severamente funcional.

  • Presencia de ansiedad y depresión: se clasificó en baja, media y alta.

El análisis estadístico de la información se realizó en la base de datos del paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Se utilizó de la estadística descriptiva la frecuencia absoluta y porcentaje y de la estadística inferencial la prueba de correlación de Spearman para realizar las correlaciones entre variables, con nivel de significación de p ≤ 0,05 y p ≤ 0,01

Se tomaron en cuenta los principios éticos de la Declaración de Helsinki, que se establecen en Cuba. Se utilizó el consentimiento informado de los pacientes y de la institución para la realización de la investigación y para la consiguiente aplicación de los instrumentos seleccionados para estos fines.

Resultados

Las familias de estudio se caracterizaron estructuralmente por predominar las familias unigeneracionales (36 %), pequeñas (62 %) y nucleares (64 %).

En cuanto a la distribución del funcionamiento familiar se observó un predominio de las familias moderadamente funcionales (60 %). Se destacó la ausencia de familias severamente disfuncionales.

Con respecto a la distribución de los adultos mayores en cuanto a la presencia de ansiedad y depresión se obtuvo como dato interesante que todos los adultos mayores presentan ansiedad en niveles medios y alto, 70 % y 30 % respectivamente, además 76 % presentó depresión moderada.

Al establecer la relación entre el funcionamiento familiar con la ansiedad y la depresión se obtuvo como resultado que no existe correlación estadísticamente significativa, con valores menores al nivel de significación 0,05 (Tabla 1).

Tabla 1- Correlación entre el funcionamiento familiar la ansiedad y depresión en adultos mayores 

N = 50. Correlación significativa para 0,01 * 0,05 **.

Discusión

Los datos obtenidos en cuanto a las características estructurales de las familias a la que pertenecen los adultos mayores coinciden con un estudio reciente en Cuba, que afirma un aumento porcentual de los núcleos pequeños y una evidente inclinación hacia el descenso de los núcleos grandes.5

Fenómenos como la emigración legal e ilegal pudiesen ser motivo de la reducción del número de personas en la familia, así como de la proporción de ancianos que viven solos.5

También se ha encontrado que la tipología familiar más frecuente en Cuba es la nuclear, así por ejemplo un estudio realizado por la Escuela Nacional de Salud Pública obtuvo que 53 % de los sujetos investigados procedían de familias nucleares.6

La familia cubana no está exenta de la influencia de los cambios mundiales, ni de los problemas que tiene la familia como institución a nivel internacional. Las transformaciones sociales han afectado la composición y dinámica familiar. Entre ellas se puede citar la disminución de los índices de fecundidad y del número de hijos, la reducción del tamaño promedio de la familia, su envejecimiento, el aumento de las uniones consensuales, el incremento de la tasa de divorcio y la maternidad precoz.6

En cuanto al funcionamiento familiar, la mayoría de los sujetos del estudio lo perciben como moderadamente funcional. Esto habla a favor que, pese a existir una valoración positiva con respecto a las relaciones y dinámica familiar, existen elementos afectados dentro de esta, como pueden ser la comunicación, cohesión o el cumplimiento de los roles por solo citar un ejemplo.

Sin embargo, estos resultados coinciden con lo planteado sobre el tema por otros autores, que exponen que la valoración de los ancianos hacia el funcionamiento de su familia tiende a ser buena; fenómeno que se expresa aproximadamente en el 80 % de los sujetos estudiados.5,7

Se destaca que en la totalidad de los pacientes de estudio está presente en alguna medida la ansiedad, datos que coinciden con otras investigaciones.8,9,10

En un estudio sobre el estado de salud de los adultos mayores de Antioquia, Colombia, se obtuvo que el 34,4 % de los adultos mayores del departamento sufrían de ansiedad, hallazgos que coinciden con los reportados en Xalapa-México, donde se halló la ansiedad en el 48 % de personas mayores.11

Otro estudio sobre ansiedad generalizada en el adulto mayor, realizado en México, indicó que la prevalencia estimada de los trastornos de ansiedad en los ancianos varía del 3,2 % al 14,2 %.11

La ansiedad es una respuesta adaptativa que alude a un estado de agitación e inquietud desagradable, asociado fundamentalmente a sucesos externos estresantes y es la adultez mayor una etapa caracterizada por eventos vitales significativos, tales como la jubilación, la viudez, la pérdida o deterioro de la capacidad funcional, enfermedades crónico-degenerativas y trastornos cognitivos afectivos.11

Por tanto, resulta necesario la identificación y manejo de estas situaciones consideradas como propias del envejecimiento que generan ansiedad, ya que pudiera influir negativamente en el bienestar subjetivo y la calidad de vida del adulto mayor.

Con respecto a la depresión las cifras obtenidas resultan alarmantes, ya que solo el 10 % de los sujetos del estudio no presentaban depresión. Sin embargo, estos datos están en correspondencia con los encontrados en otro estudio nacional donde el 27,1 % de los adultos mayores domiciliados presentaban sintomatología de depresión leve; el 16,6 %, depresión moderada y el 14,7 %, depresión grave.12

La depresión constituye una enfermedad grave que no solo afecta el estado de ánimo, sino que también puede conducir a un deterioro funcional y cognitivo. En los adultos mayores, la depresión puede ser causada por diferentes fenómenos como: padecimientos crónicos, ruptura familiar o muerte, discapacidad, en otras.13

Los resultados obtenidos en cuanto a la relación entre el funcionamiento familiar con la ansiedad y depresión no se corresponden con la literatura científica revisada,14 la cual ha demostrado que las familias funcionales se caracterizan por mostrar una tendencia a ser armoniosas, cohesionadas, facilitando la expresión de los afectos y la comunicación de sus miembros, los roles se cumplen adecuadamente y el nivel de flexibilidad y adaptabilidad es alto, lo que propicia el desarrollo de sus integrantes y constituye un amortiguador de todos los trastornos o malestares que puede generar el estrés y otros fenómenos negativos.

Por tanto, es de esperar que los adultos mayores que conviven en el seno de familias funcionales muestren menos depresión u otros trastornos emocionales, aspecto este que no se cumple en la presente investigación, donde a pesar de percibirse relaciones familiares armónicas se obtienen cifras elevadas de ansiedad y depresión.

Estos datos demuestran la importancia de profundizar en los factores que provocan la aparición de estos trastornos emocionales en los adultos mayores, en los cuales su surgimiento no solo está ligado al nivel de funcionabilidad de la familia en que el adulto se desenvuelve, sino que además intervienen otras causas en su génesis.

Se puede concluir que en los adultos mayores el funcionamiento familiar representa un indicador relevante en la aparición, exacerbación o mantenimiento de emociones negativas. Sin embargo, este no constituye el único factor desencadénate, ya que en los pacientes de estudio se presentó la ansiedad y la depresión en niveles medios y altos, a la vez que el funcionamiento familiar era favorable.

Referencias Bibliográficas

1.  Gorrita Pérez R. La longevidad multiplica los retos de la familia y la sociedad cubanas. Revista de Ciencias Médicas. 2015 [acceso: 04/04/2019];21(1):1-2. Disponible en: https://www.medigraphic.Com/pdfs/revciemedhab/cmh-2015/cmh151a. pdf1.  [ Links ]

2.  Rodríguez G, Albizu Campos JC. La población de Cuba hoy. Rev Nov Pob. 2015 [acceso: 05/04/2019];11(22):318-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-304320160 004000122.  [ Links ]

3.  Sánchez Frenes P, Pérez Ulloa LE, Hernández Malpica S, Rojo Pérez N, Cabrera Álvarez E, Fernández Delgado N. La donación y la transfusión de sangre en función del envejecimiento poblacional de Cienfuegos, 2010-2016. Revista Cubana de Hematología e Inmunología y Hemoter. 2019 [acceso: 04/04/2019];35(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/php.scielo.?script=sci_arttext&pid=S0864-028920190001000073.  [ Links ]

4.  García Rosique RM, Guisado Zamora K, Torres Triana A. Maltrato intrafamiliar hacia el adulto mayor en el del Policlínico Reynold García de Versalles. RevMéd Electrón. 2016 [acceso: 04/04/2019];38(6):826-836.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1684-18242016 0006000044.  [ Links ]

5.  Morales Vento E, Hernández Ulloa E, Del Río Oliva Y, Ortega Dorta Y. Caracterización de la percepción de las relaciones familiares de adultos mayores incorporados a círculos de abuelos. Revista de Ciencias Médicas. La Habana. 2015 [acceso: 07/04/2019];21(2):346-56. Disponible en: http://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/7795.  [ Links ]

6.  Reyes Saborit A, Hernández Meléndez E, Ramos Salazar R. Apoyo social y funcionamiento familiar en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. Santiago de Cuba, 2003 [acceso: 08/04/2019]. Disponible en: http://www.reunionanualsee.org/2013/admin/uploads /docs/20130611181929.pdf6.  [ Links ]

7.  Polaro Isse SH, Takase Gonçalves LH, Modesto Nassar S, Bragança Lopes MM, Ferraz Ferreira V, Karinna Monteiro H. Dinâmicada família no contexto dos cuidados a adultos naquartaidade. Rev Bras Enferm. 2013 [acceso: 07/04/2019];66(2):228-33. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0034-71672013000200012&script=sciarttext& tlng=es7.  [ Links ]

8.  Castro C, Alberdi J. Ansiedad generalizada en adultos. Guías Clínicas. Atención Primaria en la Red. Fisterra. 2015 [acceso: 04/04/2019]. Disponible en: Disponible en: https://scholar.google.com.cu/scholar?hl=es&assdt=0,5&lookup=0&q=8%09Castro+C,+Alberdi+Y.+Ansiedad+generalizada+en+adultos.+Gu%C3%ADas+Cl%C3%ADnicas.+Atenci %C3 %B3n +Primaria +en+la+Red.+Fisterra.+2015 8.  [ Links ]

9.  Martínez González L, Olvera Villanueva G, Enrique Villarreal Ríos E. Efecto de la técnica de respiración profunda en el nivel de ansiedad en adultos mayores. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2018 [acceso: 04/04/2019];26(2):99-104. Disponible en: http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista enfermeria/article/view/3969.  [ Links ]

10.  Alomoto Mera M, Calero Morales S, Vaca García MR. Intervención con actividad físico-recreativa para la ansiedad y la depresión en el adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2018 [acceso: 04/04/2019];37(1):47-56. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002018000100005&script=sci_arttext&tlng=en10.  [ Links ]

11.  Cardona Arango D, Segura Cardona A, Garzón Duque M, Segura Cardona A, Cano Sierra SM. Estado de salud del adulto mayor de Antioquia, Colombia Revista Brasileira de Geriatría e Gerontología. 2016 [acceso: 01/01/2019];19(1):71-86. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4038/403844773007.pdf11.  [ Links ]

12.  González M. Depresión en ancianos: un problema de todos. Rev Cuba Med Gen Integr 2001 [citado 12 Ene 2019];17(4): 316-320.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script = sciarttext&pid=S0864-2125200 100040000212.  [ Links ]

13.  Martina M, Ara MA, Gutiérrez C, Nolberto V, Piscoya J. Depresión y factores asociados en la población peruana adulta mayor según la ENDES 2014-2015.AnFacmed. 2017[citado 9 Mar 2019];78(4): 393-397.Disponible en:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1025-5583201700040000413.  [ Links ]

14.  Saavedra González AG, Rangel Torres SL, García de León A, Duarte Ortuño A, Bello Hernández YE, Infante Sandoval A. Depresión y funcionalidad familiar en adultos mayores de una unidad de medicina familiar de Guayalejo, Tamaulipas, México. Aten Fam. 2016 [acceso: 07/04/2019];23(1):24-28. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/S140588711630073614.  [ Links ]

Recibido: 09 de Septiembre de 2019; Aprobado: 05 de Septiembre de 2020

*Autor para la correspondencia: ahmed.pomares@gal.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Ahmed José Pomares Avalos: Dirigió el proceso investigativo, redactó y aprobó la versión final del manuscrito.

José Antonio Pomares Alfonso: Seleccionó el diseño de estudio y los instrumentos en la recogida de la información. Aprobó la versión final del manuscrito.

Ricardo Eloy Santiesteban Alejo: Aplicó los instrumentos y realizó una búsqueda bibliográfica sobre el tema de estudio. Aprobó la versión final del manuscrito.

Víctor Manuel Regal Cuesta: Aplicó los instrumentos y realizó la base de datos estadística. Aprobó la versión final del manuscrito.

Marian Amanda Vázquez Núñez: Calificó los instrumentos y procesó la información final. Aprobó la versión final del manuscrito.

Creative Commons License