SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue3Tibial HemimeliaFirst Report Of An Orthopedic Surgery In Cienfuegos, History Of A Case Of The XIX Century author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología

On-line version ISSN 1561-3100

Rev Cubana Ortop Traumatol vol.36 no.3 Ciudad de la Habana July.-Sept. 2022  Epub Sep 01, 2022

 

Artículo de revisión

Revisión sistemática con metaanálisis. Iodo povidona

Systematic Review with Meta-Analysis. Povidone Iodine

0000-0003-3928-260XAlfredo Lázaro Marín Pérez1  *  , 0000-0003-2140-9414Nancy Toledo Santana1  , 0000-0003-1320-7396Ilién Alnay Marín Toledo2  , 0000-0002-3742-6553Juan Antonio Ramírez Fernández2  , 0000-0001-5573-2477Alymays Marín Hernández3 

1Universidad Técnica de Manabí. Manabí, Ecuador.

2Universidad Técnica de Manabí, Hospital del IESS. Manabí, Ecuador.

3Facultad de Ciencias Médicas de 10 de octubre, Hospital Clínico Quirúrgico “Miguel Enríquez”. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La descontaminación preoperatoria de la piel es parte de la práctica quirúrgica estándar. La infección del sitio quirúrgico implica un gasto adicional a los sistemas de salud y un incremento en la morbilidad y mortalidad de los pacientes sometidos a cirugía. El iodo povidona es un desinfectante muy utilizado para eliminar la carga bacteriana cutánea.

Objetivo:

Constatar si el iodo povidona es mejor que otros desinfectantes cutáneos en la reducción de las infecciones del sitio quirúrgico.

Métodos:

Se realizó una búsqueda en Google Académico, PubMed y Embase utilizando los términos Mesh; iodo povidona, infección del sitio quirúrgico, cirugía, antisépticos locales, unidos por el operador booleano AND y los filtros Adultos, desde 2015, y ensayos clínicos controlados. Se aplicó la escala de Jadad para riesgo de sesgos y el Consort 2010 y la lista de chequeo PRISMA para determinar la calidad del estudio. El riesgo relativo fue la medida de efecto para un IC95 y un error de 0,05. Se incluyeron 8 ensayos clínicos controlados, n= 4800 casos, con la distribución de eventos en los grupos experimental 140/2402 y control 141/2398, para una diferencia no significativa p=0,444. La heterogeneidad fue I2=62,57 %.

Conclusiones:

No existieron diferencias entre el iodo povidona y el resto de los desinfectantes para disminuir el porcentaje de infecciones del sitio quirúrgico en este estudio.

Palabras-clave: infección del sitio quirúrgico; antiséptico local; cirugía; iodo povidona

ABSTRACT

Introduction:

Preoperative skin decontamination is part of standard surgical practice. Surgical site infection implies an additional cost to health systems and an increase in morbidity and mortality of patients undergoing surgery. Povidone iodine is a widely used disinfectant to eliminate the bacterial load on the skin.

Objective:

To verify if povidone iodine is better than other skin disinfectants in reducing surgical site infections.

Methods:

A search of articles and controlled clinical trials published since 2015 was carried out in Google Scholar, PubMed and Embase and using terms of the Mesh such as povidone iodine, surgical site infection, surgery, local antiseptics, joined by the Boolean operator AND in addition to Adult filters. The Jadad scale for risk of bias and Consort 2010 and PRISMA checklist were applied to determine the quality of the study. Relative risk was the measure of effect for CI95 and an error of 0.05. Eight controlled clinical trials were included, n= 4800 cases, with the distribution of events in the experimental groups 140/2402 and control 141/2398, for a non-significant difference p=0.444. Heterogeneity was I2=62.57%.

Conclusions:

There were no differences between povidone iodine and the rest of the disinfectants to reduce the percentage of surgical site infections in this study.

Key words: surgical site infection; local antiseptic; surgery; povidone iodine

Introducción

La descontaminación preoperatoria de la piel es parte de la practica quirúrgica estándar.1 El desinfectante de piel óptimo debe tener, buena acción bactericida inicial y final, ser inodoro, tener color, no ser irritante o alergizante, no oxidar el instrumental quirúrgico, penetrar bien en el folículo piloso y ser barato. Springel2 señala que la identificación del desinfectante óptimo puede reducir el índice de infección del sitio quirúrgico (ISQ). En los últimos años el iodo povidona al 10 % (IP) ha sido muy utilizada, al igual que la clorhexidina alcohólica o acuosa y otros desinfectantes locales, que exhiben diferentes resultados. Existe gran controversia en identificar el mejor desinfectante en cuanto a reducción de las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) con un mínimo de reacciones adversas, sobre todo de tipo alérgicas e irritativas sobre la piel. Tolcher3 refiere que los dos desinfectantes más utilizados actualmente son la clorhexidina alcohólica y el iodo povidona.

La infección del sitio quirúrgico implica un gasto adicional a los sistemas de salud y un incremento en morbilidad y mortalidad de los pacientes sometidos a cirugía, al mismo tiempo que aumenta la estadía hospitalaria y las pérdidas de días laborables a los pacientes, lo que la hace la complicación más frecuente después de la cirugía.4 En EE.UU. se producen alrededor de 300 000 casos por años a pesar de las múltiples medidas que se toman para reducir esta cifra.5) Muchos factores intervienen en la infección del sitio quirúrgico, pero uno de los fundamentales es la eliminación de los gérmenes indígenas de la piel en el momento previo a la intervención. Existe poco nivel de evidencia sobre estrategias para reducir la incidencia de ISQ.6

El objetivo de esta revisión sistemática fue demostrar la superioridad del iodo povidona comparado con otros desinfectantes de la piel que son utilizados en la cirugía, con relación a la reducción de la aparición de la infección del sitio quirúrgico.

Métodos

Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos de PubMed, Embase y Google Scholar en idioma inglés y español con los Términos Mesh, Iodo Povidona, Surgical Site Infection, Local atiinfective Agents, Surgery, todos unidos por el booleano AND. Se aplicaron posteriormente los límites, Adults, Clinical Trials y since 2015. Los resultados de la búsqueda se expresan a continuación (Fig. 1).

Fuente: Elaboración propia.

Fig. 1 Estrategia de búsqueda. 

A continuación, se exponen los criterios de inclusión y de exclusión que se aplicaron a la selección de los artículos.

  • Criterios de inclusión

    • Pacientes adultos.

    • Cirugía electiva.

    • Seguimiento de al menos 4 semanas.

    • Ensayos clínicos controlados.

    • Comparación del iodo povidona con otro desinfectante local.

    • Cumplir con protocolo de CONSORT (check list y Flow diagram)

  • Criterios de exclusión

    • Pacientes menores de 19 años.

    • Cirugía de urgencia.

    • Seguimiento menor a 4 semanas.

    • Estudios observacionales.

    • Alto porcentaje de sesgo.

Al final de la búsqueda se incluyeron 8 estudios tipo Ensayos Clínicos Controlados (ECC/RCT) que cumplieron con los criterios de inclusión. A estos estudios se les realizó un análisis de sesgos para lo cual se aplicó el método de Jadad.7 También se aplicó la lista de chequeo PRISMA 2020 (Anexo).8,9 Se calculó el peso de cada estudio en la revisión y se usó la medida de efecto riesgo relativo (RRR, relative risk ratio). Se calcularon los valores p de significancia para un IC95, y un error de 0,05 %. Se obtuvo el porcentaje de heterogeneidad para lo que se utilizó el método de Higgins (I2) y la Q de Cochrane. Para el procesamiento estadístico del metaanálisis se utilizó el Programa Comprehensive Meta Analisis V3,10 se obtuvieron resultados por el método fijo (Fixed) y aleatorio (Random), y al final se realizó el gráfico de Forest Plot con los resultados del método fijo. El evento primario estudiado fue la infección del sitio quirúrgico (ISQ) y el evento secundario, las reacciones adversas.

Pregunta PICO:

¿En pacientes adultos sometidos a cirugía, es el iodo povidona más utilizado en la preparación de la piel que otros desinfectantes tópicos para disminuir el riesgo de infección del sitio quirúrgico?

Análisis y síntesis de la información

Se incluyeron ocho estudios tipo ensayo clínico controlado, con un total de 4800 pacientes. El total de casos incluidos en el grupo experimental fue de 2402 con 140 infecciones del sitio quirúrgico y en el grupo control se incluyeron 2398 pacientes con 141 eventos. En todo el grupo experimental se utilizó iodo povidona al 10 % (IP) en la esterilización de la piel, previo a la incisión quirúrgica, y en los grupos de control se utilizaron otros desinfectantes como clorhexidina alcohólica o acuosa entre otros (Tabla 1 y 2).

Tabla 1 Ensayos clínicos controlados incluidos en el metaanálisis, grupo experimental y control, eventos primario y secundario y tiempo de seguimiento 

Serie Grupo Estudio Grupo Control Evento Primario Seguimiento Eventos Secundarios
Xu. I Povidona Clorexidin 2 % Alcohol 70 % ISQ 6 semanas N/S
Gezer I Povidona 37°C Clorexidin 37°C ISQ 30 días N/S
Springel I Povidona Clorexidin ISQ 30 días N/S
Park I Povidona Cloexidin ISQ 4 semanas N/S
Kumurcu I Povidona Rifampicin + S. Salina ISQ 30 días N/S
Ngai I Povidona Clorexidin ISQ 4 semanas N/S
Peel I Povidona Clorexidin ISQ 4 semanas N/S
Methodus I Povidona Clorexidin ISQ 4 semanas N/S

ISQ: Infección del Sitio Quirúrgico; N/S: No significativo.

Fuente: Elaboración propia.

La diferencia entre los riesgos relativos y por ende las reducciones de riesgos de infecciones del sitio quirúrgico al utilizar el iodo povidona vs. otros tipos de desinfectantes locales no resultó significativa en este metaanálisis (p=0,444).

Tabla 2 Resultados de cada ensayo clínico controlado incluido 

Series Tipo Experimental eventos/total Control eventos/total n %
1 Xu, 2017 ECC 1/81 21/80 161 3,35
2 Gezer, 2019 ECC 2/55 5/54 109 2,27
3 Springel,2017 ECC 33/471 29/461 932 19,41
4 Park,2017 ECC 16/267 15/267 534 11,13
5 Kumurcu,2019 ECC 6/100 12/100 200 4,17
6 Ngui, 2015 ECC 21/463 21/474 937 19,52
7 Peel, 2019 ECC 19/390 15/390 780 16,25
8 Methodius, 2016 ECC 42/575 23/572 1147 23,90
TOTAL (8) ECC 140/2402 141/2398 4800 100,0

ECC: Ensayos clínicos controlados.

Fuente: Elaboración propia.

La valoración del riesgo de sesgo según método de Jadad7) mostró, 67,9 % de bajo riesgo de sesgo, 23,2 % de sesgo no claro y 8,9 % de sesgo alto (Tabla 3).

El protocolo PRISMA 2020 (lista de chequeo)8,11 se aplicó a la presente revisión sistémica y de un total de 42 ítems, entre incisos y subincisos, 9 de estos resultaron no aplicables y 33 aplicables, y de estos se cumplieron con 29 para el 87,87 %.

Tabla 3 Valoración de riesgo de sesgo (Jadad) 

Fuente: Elaboración propia.

Limitaciones de la revisión sistemática con metaanálisis

  1. No siempre se utilizó el mismo equipo quirúrgico.

  2. La calidad de la técnica quirúrgica pudo influenciar en los resultados.

  3. No fueron los mismos diagnósticos, existen entidades con porcentajes más elevados de infecciones. (láminas, implantes etc.).

  4. La antibióticoprofilaxis tiene influencia sobre la ISQ.

  5. Algunos pacientes se rasuraron y otros no.

  6. Las comorbilidades pudieron influenciar el índice de ISQ.

En la siguiente figura se muestra el resultado del metaanálisis Todos los valores estadísticos se calcularon con un intervalo de confianza del 95 % y un error del 0,05 % (Fig. 2).

Fig. 2 Resultados obtenidos en el metaanálisis (Comprehensive MA V3) con esquema de bosque (Forest Plot) para el método fijo. Datos sobre heterogeneidad. 

Discusión

De los ocho ensayos incluidos solamente dos muestran diferencias significativas p<0,05 para un IC95, Xu,1 que favorece significativamente al iodo povidona sobre la Clorhexidina alcohólica con un valor p=0,003, pero incluye solamente 161 casos en total, mientras que Methodius12) encontró diferencia significativa a favor de la Clorhexidina p=0,018, y su ensayo incluyó 1147 casos. Entre las ventajas de la IP, está, no ser inflamable lo que evita los accidentes de quemaduras con el uso del electrocauterio, ser muy barata y el hecho de que sus reacciones alérgicas se minimizan al limpiar la piel después de la cirugía.1 Los otros seis ensayos clínicos incluidos no muestran diferencias significativas entre la IP y el grupo control en cuanto a reducción de las ISQ. Kumurcu13 en su ensayo clínico que compara la IP con la rifampicina local tampoco logra diferencia significativa con un valor p=0,112 para la reducción de ISQ, sin embargo, señala que el uso de antibióticos locales es importante en la reducción de ISQ. Gezer14 no encontró diferencias significativas al comparar la IP vs. Clorhexidina, p=0,251, y recomienda tibiar la solución a 37°C para aumentar su eficacia. Springel2 en su ensayo clínico no encontró significancia (p=0,251), pero recomendó continuar utilización del iodo povidona. Peel15 tampoco encontró significancia en su ensayo y reportó un valor p=0,484. Finalmente, el ensayo de Ngai16 en 2015 tampoco fue concluyente con un valor p=0,938.

El resultado global del metaanálisis no es significativo, p=0,444 (análisis fijo) y p=0,707 (análisis aleatorio). En el Forest Plot el rombo diamante resumen cae sobre la línea de valor 1, de no significancia, con muy ligera tendencia a favorecer el uso de la Clorhexidina.

Con relación a la heterogeneidad del metaanálisis, esta es de valor Q= 18,70 y el valor de I2 = 62,57,17 lo que representa una heterogeneidad moderada (<75 %).11,18

La infección de las heridas se produce cuando el número de microorganismos en la piel o su virulencia son capaces de interferir con el proceso de cicatrización normal de la herida.13Wang5 reportó un incremento en el número de gérmenes cutáneos entre 108 y 1010 CFU x cm2 previo a la desinfección de la piel antes de la incisión, comparado con la población normal de 106 CFU. Este incremento puede deberse a la colonización intrahospitalaria o al rasurado previo en mucho de los casos.19,20

Las infecciones del sitio quirúrgico son un reto para los pacientes y para los sistemas de salud y no existe evidencia que diga cuál es el mejor desinfectante local.3 Muy pocos estudios armonizados favorecen a algún desinfectante de piel en relación con la reducción de las ISQ en la cirugía electiva.21 A pesar de todos los esfuerzos, la ISQ se mantiene como el evento quirúrgico infeccioso más costoso y más frecuente en los EE.UU.5 Muchos gérmenes de la piel son resistentes, y se estima que producen 6300 muertes anuales por esta causa.22 Aunque se han escrito múltiples protocolos, el modo actual de desinfección de la piel previo a la cirugía no es óptimo.4) En el caso de la Ortopedia y Traumatología, especialidades en las que se utilizan materiales prostéticos, láminas, tornillo, implantes etc. la identificación de un desinfectante de piel eficiente es de vital importancia.

Consideraciones finales

La ISQ es un problema de salud con alto costo y elevada mortalidad. En la presente revisión sistemática con metaanálisis no se demostró estadísticamente que el iodo povidona fuera superior a otros métodos de desinfección de la piel, previa la incisión quirúrgica. Las comorbilidades de los pacientes, así como el uso de antibióticoprofilaxis, la técnica quirúrgica depurada, el uso de materiales prostéticos e implantes y la estadía intrahospitalaria pueden influenciar en el porcentaje de infecciones del sitio quirúrgico. Se necesitan más estudios en el futuro para determinar el desinfectante de piel óptimo.

Referencias bibliográficas

1.  Xu PZ, Fowler JR, Goitz RJ. Prospective Randomized Trial Comparing the Efficacy of Surgical Preparation. Solutions in hand Surgery. HAND. 2017;12(3):258-64. DOI: https://doi.org/10.1177/15589447166588561.  [ Links ]

2.  Springel EH, Wang XY, Sarfoh VM, Stetzer BP, Weight SA, Mercer BM. A randomized open-label controlled trial of chlorhexidine-alcohol vs povidone-iodine for cesarean antisepsis: the CAPICA trial. Am J Obstet Gynecol. 2017;217(4):463.e1-463.e8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajog.2017.05.0602.  [ Links ]

3.  Tolcher MC, Whitham MD, El-Nashar SA, Clark SL. Chlorhexidine-Alcohol Compared with Povidone-Iodine Preoperative Skin Antisepsis for Cesarean Delivery: A Systematic Review and Meta-Analysis. Am J Perinatol. 2019;36:118-23. DOI: https://doi.org/10.1055/s-0038-16699073.  [ Links ]

4.  Obara H, Takeuchi M, Kawakubo H, Shinoda M, Okabayashi K, Hayashi K, et al. Aqueous olanexidine versus aqueous povidone-iodine for surgical skin antisepsis on the incidence of surgical site infections after clean-contaminated surgery: a multicentre, prospective, blinded-endpoint, randomised controlled trial. Lancet Infect Dis. 2020;20(11):1281-9. DOI: https://doi.org/10.1016/S1473-30994.  (20)30225-5 [ Links ]

5.  Wang Y, Tan, X, Xi C. Removal of Staphylococcus aureus from skin using a combination antibiofilm approach. npj Biofilms Microbiomes. 2018;4(16). DOI: https://doi.org/10.1038/s41522-018-0060-75.  [ Links ]

6.  Dior UP, Kathurusinghe S, Cheng C. Effect of Surgical Skin Antisepsis on Surgical Site Infections in Patients Undergoing Gynecological Laparoscopic Surgery: A Double-Blind Randomized Clinical Trial. JAMA Surg. 2020;155(9):807-15. DOI: https://doi.org/10.1001/jamasurg.2020.19536.  [ Links ]

7.  Jadad AR, Enkin MW. Randomized Controlled Trials: Questions, Answers, and Musings, 2nd ed. London: BMJ Books/Blackwell; 2007. p. 29-4. [acceso 08/01/2021]. Disponible en: https://www.wiley.com/en-gb/Randomized+Controlled+Trials%3A+Questions%2C+Answers+and+Musings%2C+2nd+Edition-p-97814051326647.  [ Links ]

8.  Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. Updating guidance for reporting systematic reviews: development of the PRISMA 2020 statement. Journal of Clinical Epidemiology. 2021;134:103-12. ISSN 0895-4356. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2021.02.0038.  [ Links ]

9.  Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. 2021;372:n71. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.n719.  [ Links ]

10.  Programa Comprehensive Meta Analisis V3. Comprehensive Metaanalysis. [acceso 08/01/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.meta-analysis.com/pages/demo.php 10.  [ Links ]

11.  . Ojeda D, Wurth J. ¿Qué es un Metaanálisis? Rev Chil Anest. 2014 [acceso 08/01/2021];43:343-50. Disponible en: Disponible en: https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv43n04.16.pdf 11.  [ Links ]

12.  Methodius G. Tuuli, Liu J, Molly J. et al.Randomized Trial Comparing Skin Antiseptic Agents at Cesarean Delivery. N Engl J Med. 2016;374:647-55. DOI: https://doi.org/10.1056/NEJMoa151104812.  [ Links ]

13.  Kömürcü-Karuserci O, Sucu S, Çaglayan-Özcan H. Topical Rifampicin versus Povidone-Iodine for the Prevention of Incisional Surgical Site Infections Following Benign Gynecologic Surgery: A Prospective, Randomized, Controlled Trial. New Microbiologica. 2019 [acceso 08/01/2021];42(4):205-9. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/335868535_Topical_Rifampicin_versus_Povidone-Iodine_for_the_Prevention_of_Incisional_Surgical_Site_Infections 13.  [ Links ]

14.  Gezer S, Yalvaç HM, Güngör K, Yücesoy I. Povidone-iodine vs chlorhexidine alcohol for skin preparation in malignant and premalignant gynaecologic diseases: A randomized controlled study. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2020;244:45-50. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2019.10.03514.  [ Links ]

15.  Peel TN, Dowsey MM, Buising KL, Cheng AC, Choong PFM. Chlorhexidine-alcohol versus iodine-alcohol for surgical site skin preparation in an elective arthroplasty (ACAISA) study: a cluster randomized controlled trial, Clinical Microbiology and Infection. 2019;25(10):1239-45. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cmi.2019.06.01615.  [ Links ]

16.  Ngai I, Van Arsdale A, Govindappagari S, Judge N. Do Skin Preparation for Prevention of Surgical Site Infection After Cesarean Delivery, Randomized Controlled Trial. Obstetrics & Gynecology. 2015;126(6):1251-7. DOI: https://doi.org/10.1097/AOG.000000000000111816.  [ Links ]

17.  Higgins JPT, Thompson SG. Quantifying heterogeneity in a meta-analysis. Statistics in Medicine. 2002;21:1539-58. DOI: https://doi.org/10.1002/sim.118617.  [ Links ]

18.  . Molina Arias M. Aspectos metodológicos del metaanálisis(2). Rev Pediatr Aten Primaria. 2018 [acceso 08/01/2021];20(80):401-5. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400017&lng=es 18.  [ Links ]

19.  Omolabake BI, Ozoila KL. A comparison of postoperative wound infection rates after preoperative hair removal with razors versus clippers in a sub-urban setting. Int Surg J. 2020;7(11):3627-32. DOI: https://doi.org/10.18203/2349-2902.isj2020466219.  [ Links ]

20.  Álvarez CA, Guevara CE, Valderrama SL, Sefair CF, Cortes JA, Jimenez MF, et al. Practical Recommendations for Preoperative Skin Antisepsis. Infection. 2018;22(1):46-54. DOI: https://doi.org/10.22354/in.v0i0.70420.  [ Links ]

21.  Park HM, Han SS, Lee EC, Lee SD, Yoon HM, Eom BW, et al. Randomized clinical trial of preoperative skin antisepsis with chlorhexidine gluconate or povidone-iodine. Br J Surg. 2017;104(2):145-50. DOI: https://doi.org/10.1002/bjs.10395 [ Links ]

22.  Teillant A. Potential burden of antibiotic resistance on surgery and cancer chemotherapy antibiotic prophylaxis in the USA: a literature review and modelling study. Lancet Infect Dis. 2015;15:1429-37. DOI: https://doi.org/10.1016/S1473-3099(15)00270-4 22.  [ Links ]

2**La Investigación fue aprobada por el Comité de Bioética Institucional de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador..

Anexo

Recibido: 13 de Abril de 2021; Aprobado: 15 de Diciembre de 2021

*Autor para la correspondencia: alfredo.marin@utm.edu.ec; alfredolmarinp24@gmail.com

Los autores no presentan ningún conflicto de intereses para presentar esta investigación.

Creative Commons License