SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue3Systematic Review with Meta-Analysis. Povidone IodineAging and Hip Fracture author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología

On-line version ISSN 1561-3100

Rev Cubana Ortop Traumatol vol.36 no.3 Ciudad de la Habana July.-Sept. 2022  Epub Sep 01, 2022

 

Artículo de historia

Primer reporte de una cirugía ortopédica en Cienfuegos, historia de un caso del siglo XIX

First Report Of An Orthopedic Surgery In Cienfuegos, History Of A Case Of The XIX Century

0000-0002-2290-3716Samuel Sánchez Sánchez1  *  , 0000-0002-3978-4530Ana Laura Navarro Baldellot2  , 0000-0002-6598-8932Roine Alberto Pena Olivera2  , 0000-0002-3622-5928Emmanuel Sánchez Ramos3  , 0000-0002-1607-7059Samuel Sánchez Gálvez4 

1Hospital General “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”. Cienfuegos, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba.

3Universidad del Espíritu Santo. Guayaquil, Ecuador.

4Universidad de Guayaquil. Ecuador.

RESUMEN

En el trabajo se describe una desarticulación escápulo-humeral y probablemente la primera cirugía ortopédica realizada en Cienfuegos. La operación fue dirigida por Luis Perna de Salomó en un período con grandes avances en la rama de la medicina. En el estudio se emplean métodos de la investigación histórica como el heurístico, para la búsqueda de información documental relacionada con el suceso; el histórico-lógico, junto al inductivo-deductivo y el analítico-sintético, entre otros. Esta intervención quirúrgica fue de relevancia local por el alto nivel científico que precisaba su ejecución y confirma la necesidad de estudiar las técnicas y prácticas médicas empleadas en Cienfuegos durante el siglo XIX.

Palabras-clave: articulación del hombro; fracturas óseas; historia; procedimientos ortopédicos

ABSTRACT

The paper describes the performance of what was probably the first orthopedic surgery in Cienfuegos: a scapulo-humeral disarticulation. The surgery was performed by a group of doctors headed by Luis Perna de Salomó, in a period in which great advances were taking place in the branch of medicine. In this study, historical research methods are used, such as the heuristic -in search of locating primary and secondary documentary information related to the event-, the historical-logical, together with the inductive-deductive and the analytical-synthetic, among others. The surgical intervention carried out, due to its local relevance and the high scientific level that needed to be mastered to perform it, evidences the need to study the medical techniques and practices used in Cienfuegos on that date, which, as can be seen, were at the height of those carried out in the capital of the island. Due to the local relevance it had, and the high scientific level that needed to be mastered to perform it, this surgical intervention evidences the need to study the medical techniques and practices used in Cienfuegos on that date, which, as can be seen, were at the height of those made in the capital of the island.

Key words: shoulder joint; bone fractures; history; orthopedic procedures

Introducción

La Historia de la medicina en Cuba se ha escrito, en no pocas ocasiones, de forma positivista con preponderancia del género biográfico. Abundan las historias médicas locales y, en estas últimas, la principal limitación resulta la asunción de una perspectiva anecdótica. No es habitual abordar la Historia de la medicina a partir de la prensa: son escasos los análisis de un evento, común o extraordinario, con esta fuente.1,2,3

En el estudio se examinó el primer reporte en Cienfuegos de una cirugía ortopédica, publicado en la prensa del siglo XIX. Se analizaron el contexto histórico, las personalidades relacionadas y el acto quirúrgico mismo.

La intervención, una desarticulación escápulo-humeral, no está reseñada por ninguno de los textos históricos cubanos, regionales o cienfuegueros. Todas las fuentes indican que raramente se llevaba a cabo. El reconocido historiador de la medicina, Martínez-Fortún Foyo, en su libro Historia de la medicina en Cuba, solo consigna antes de 188, -momento en que se publicó la nota- la ejecución de dos operaciones de ese tipo en Cuba: la primera, en 1878, realizada por el doctor G. Gutiérrez Lee y la segunda, efectuada en 1887 por el doctor Julio Pulido Pagés. Fue esta la última de las operaciones ortopédicas reportadas por el autor.4

Consideramos, en el sentido metodológico propiamente, que el valor de esta investigación está en el uso de la prensa como fuente primaria de información para la Historia de la medicina y la deconstrucción subsecuente de un hecho a su máximo exponente. En otra arista, nos referimos al valor histórico resultante de develar elementos de la historia local no conocidos hasta ahora.

Fue objetivo de la presente investigación describir la ejecución de la primera intervención quirúrgica de desarticulación escápulo-humeral realizada en Cienfuegos.

Métodos

En el estudio se utilizaron los métodos: heurístico, histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo, la crítica histórica y el análisis de las fuentes, así como los procedimientos de la crítica analítica y la crítica sintética.

Contextualización histórica

Al comenzar el año 1880, ejercían en Cuba cerca de 600 médicos-cirujanos. Provenían de diferentes escuelas de medicina, fundamentalmente de países como Francia, España, EE.UU. y Cuba. Muchos de estos médicos descollaban por su elevado nivel científico.2,3,4,5,6,7,8,9,10

Estos profesionales contaban con varias revistas especializadas, entre las que se destacaron: Gaceta médica, El Repertorio, Gaceta de Sanidad Militar, Anales de la Sociedad de Estudios Clínicos, Repertorio Farmacéutico y La Enciclopedia. En ellas se publicaban numerosos artículos sobre los más novedosos temas para el ámbito cubano e internacional.

En esta década, el eminente científico Carlos Juan Finlay comenzaba a difundir su teoría sobre el agente transmisor de la fiebre amarrilla. Novedosas técnicas e intervenciones quirúrgicas se insertaban en el quehacer médico. Ignacio Plasencia G, Casuso R, Cabrera, Menocal J, y Pulido Pagés, entre otros eminentes galenos, realizaban significativas operaciones. En particular, en el año 1887, Menocal operaba un quiste preovárico derecho y realizaba tallas. Plasencia intervenía hernias y tumores de cuello y Pulido Pagés realizaba la desarticulación escápulo-humeral. El avance ese año fue tal que se considera al 1881 como el del “inicio de una nueva era en la cirugía cubana.”4

Específicamente, en el año 1887, se reformó el plan de estudios de la Facultad de medicina de la Universidad de la Habana. Se estableció la duración de la carrera en ocho años. Se fundó el laboratorio de la Crónica Médico-Quirúrgica de Juan Santos Fernández.3,4,10

La Habana contaba con importantes hospitales como Nuestra Señora de las Mercedes, fundado en 1885. Funcionaban desde entonces la Academia de Ciencias y otras sociedades médicas. Mientras en Cienfuegos, el Centro Médico Farmacéutico desarrollaba desde 1881 una intensa actividad científica consistente en debates, disertaciones y publicaciones de sus miembros. En 1887, se mantenían trabajando dos hospitales en la ciudad: la Caridad y el Militar. En ese año, ante la epidemia de viruela que cobró numerosas víctimas, se habilitó un Hospital Varioloso, donde laboraban médicos de reconocido prestigio.3,6

Un inusual acto quirúrgico para la época

En la década de los ochenta del siglo XIX en Cienfuegos, la medicina, y en particular la cirugía, alcanzaron logros jamás antes vistos. Era relevante la importancia conferida por la sociedad a la realización de las intervenciones quirúrgicas, a los médicos que la realizaban y a sus resultados. Uno de los logros que en tal campo recibió la atención de los cienfuegueros lo reflejó El Siglo,12 periódico local, considerado el más relevante de esos años en la ciudad. La casualidad histórica unió a este órgano de prensa con varios de los profesionales destacados de la medicina cienfueguera de estos años.

El primero de octubre de 1887, El Siglo anotaba en su sección diaria “Mesa Revuelta” lo siguiente:12

  • “Operación quirúrgica

  • Hace pocos días se verificó en el Hospital Civil de esta ciudad una muy notable y que consistía en la desarticulación de un hombro.

  • Operó el Sr. Perna de Salomó y le acompañaron los Srs. Frías, Velarde y Ferreyro.

  • Nos consta que el operado sigue mejor, no obstante ser esta operación, según se nos informa, una de las más peligrosas en la cirugía”.

La referencia a este suceso en la prensa local, indica el grado de desarrollo alcanzado por la medicina y los médicos cienfuegueros, así como la atención que manifestaba la ciudad por los beneficios del desarrollo médico. Al observar en la nota quiénes actuaron en la operación quirúrgica, se distingue la figura del cirujano principal: el Doctor en medicina, Luis Perna de Salomó.

Perna Salomó se recibió como médico-cirujano en Barcelona, España. En 1881 regresó a Cuba y se estableció en Cienfuegos. Alcanzó notable prestigio profesional por su alto nivel científico. En la inauguración del Centro Médico Farmacéutico de Cienfuegos en 1881, leyó su trabajo Etiología y profilaxis de la fiebre amarilla. Fungió como director de la clínica Purísima Concepción y editó un boletín científico.1

Perna se destacó también como escritor y orador. Su actividad habitual durante muchos años en la logia masónica Fernandina de Jagua resultó fundamental para el funcionamiento de la misma. En ella llegaría a ocupar incluso el puesto de Venerable Maestro.8,11

Muestra de su autoridad en el campo médico fue su designación como director del Sanatorio de la Colonia Española y del Hospital Civil cienfuegueros. Al también escritor de artículos, folletos y conferencias sobre Higiene, Epidemiología y diversas patologías, le caracterizó el empleo habitual de datos estadísticos.1,6) Destacó en su obra un volumen titulado: Estudio Médico-Quirúrgico. A partir de 1893, fue miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana. Integró también la Sociedad Económica Amigos del País y la Sociedad Médica de la Habana.1,11 Lamentablemente hoy es casi imposible localizar sus escritos, fuentes históricas importantes para el estudio de la Medicina en Cienfuegos.

Acompañaron al doctor Luis Perna Salomó en esta operación quirúrgica otros profesionales, entre ellos, José María de Frías y Cintra, médico residente en Cienfuegos desde 1884 y trinitario de origen. Fue uno de los fundadores del Centro Médico-Farmacéutico de Cienfuegos en 1881, del cual llegó a ser presidente. Para 1887 ya era médico interino del Segundo Distrito. En 1889 ocupó el puesto de subdelegado de medicina y cirugía. Se desempeñó como vocal para combatir el brote de la fiebre amarilla en la ciudad. Falleció en Cienfuegos en 1910.1,6,11

Otro de los médicos participantes en el acto quirúrgico fue Manuel Ferreyro de Lorenzo. Hasta donde se ha podido determinar, este profesional laboraba en Cienfuegos desde 1885. Fue médico, primero interino y luego fue nombrado en el Segundo Distrito de la ciudad. Actuó como miembro de la Junta Litoral de Sanidad.1,11 Del cuarto de los participantes en la operación, de apellido Velarde, no se logró localizar datos.

Habilidad médica puesta a prueba

La intervención que refiere la nota consistía en una desarticulación escápulo-humeral y nunca fue reseñada por ninguna de las historias regionales cienfuegueras. La prensa la describió como “desarticulación del hombro del paciente”. Todas las fuentes indican que raramente se llevaba a cabo. Ningún historiador de la medicina cubana consultado recoge el evento quirúrgico cienfueguero.4,6,10

La dificultad de esta intervención quirúrgica estriba en que, en el hombro, o región deltoidea, se encuentra localizada la división entre los huesos del cinturón del miembro superior -clavícula y escápula- y los huesos que forman la porción libre del miembro superior -húmero, huesos del antebrazo y huesos de la mano-. El húmero se encuentra unido a la escápula por la articulación humeral, que une la cabeza esférica del húmero con la cavidad glenoidea de la escápula. Esta articulación no es fuerte. En ella frecuentemente se producen luxaciones asociadas a algún proceso traumático. La luxación se reduce fácilmente por el método hipocrático, el más antiguo de todos.13

Si la luxación no se reduce en un período menor de diez días, esta se considera incorregible y es necesario recurrir a la intervención quirúrgica. Con ella se intenta colocar la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea. Sin embargo, muchos especialistas plantean que el resultado no es plenamente satisfactorio pues hay limitación persistente de la movilidad.13

Según lo anotado por el periódico El Siglo, el paciente evolucionó positivamente después de la operación, lo que indica que la técnica quirúrgica fue realizada con la habilidad necesaria y con las medidas higiénico sanitarias exigidas.

Los favorables resultados del acto quirúrgico hacen inferir que el bicloruro de mercurio fue el antiséptico empleado y que los instrumentos fueron esterilizados en estufas, técnicas higiénico-sanitarias de las más modernas en el siglo XIX. Es de señalar que el cloroformo pudo haber sido el anestésico empleado, dado que era el más común en la época.

La que pudiera ser la primera intervención quirúrgica de desarticulación escápulo-humeral realizada en Cienfuegos constituyó un hito científico en la época. Además, se suma a la corta lista de las cirugías de este tipo de las que se tengan noticias en Cuba hasta esa fecha.

Conclusiones

La prensa puede brindar a los investigadores e historiadores de las Ciencias Médicas en Cuba novedosa información, por tanto, debe dársele mayor prioridad como fuente primaria. En el caso particular de Cienfuegos, las publicaciones periódicas portan una dimensión interesante, a tenor de su calidad y profusión.

La intervención quirúrgica realizada, por la relevancia local que tuvo y su alto nivel científico, evidencia la necesidad de estudiar las técnicas y prácticas médicas empleadas a finales del siglo XIX.

Se necesitan investigaciones más profundas, que las realizadas hasta la fecha, sobre la labor de los médicos cienfuegueros de este período, en especial sobre la personalidad de Luis Perna de Salomó.

Referencias bibliográficas

1.  Bustamante LJ. Diccionario Biográfico Cienfueguero. Cienfuegos: Imp. R Bustamante; 1931. [ Links ]

2.  Fuentes Lafargue E. La formación del médico en Cuba durante la etapa colonial [Tesis en opción del grado de Doctor en Ciencias pedagógicas]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba; 2011. [ Links ]

3.  Hernández Molejón RM, Armas Vázquez A. Panorama de los servicios de salud en Cienfuegos. Cuba: Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos; 1991. [ Links ]

4.  Martínez-Fortún Foyo JA. Cuaderno de Historia de la salud pública en Cuba. Historia de la medicina en Cuba (1840-1958). La Habana: Publicación de la Oficina del historiador del MINSAP; 2005. [ Links ]

5.  Rousseau PL, Díaz de Villegas P. Memoria, descriptiva, histórica y biográfica de Cienfuegos. La Habana: Establecimiento Tipográfico El Siglo XX; 1920. [ Links ]

6.  Martín L, García O, Soler D, Reyes JI. Historia provincial de Cienfuegos. Cienfuegos: Oficina de Historia del PCC Provincial; s.a. [ Links ]

7.  Edo Llop E. Memoria histórica de Cienfuegos y su jurisdicción. Cienfuegos: Imprenta Nueva J Andreuy Gp; 1888. [ Links ]

8.  Sánchez Gálvez S. Legados perdurables de la masonería en Cienfuegos (1878-1902). Cienfuegos: Editorial Mecenas; 2010. [ Links ]

9.  . Sánchez Sánchez S, Barnett EL. Médico, científico y patriota. Su estancia en Cienfuegos. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2020 [acceso 25/01/2021]. Disponible en: Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/985 9.  . [ Links ]

10.  Wong Fleites J. Historia de la medicina. Período Colonial. Cienfuegos: 1996. [acceso 25/01/2021]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu 10.  [ Links ]

11.  Flores R. Diccionario biográfico de los profesionales de la medicina en Cienfuegos. Siglo XIX. Cienfuegos: Biblioteca Provincial "Roberto García Valdés"; s.a. [inédito] [ Links ]

12.  García Rodríguez RE. El Siglo. Periódico cienfueguero siglo XIX. 1 oct. 1887; Sección Mesa Revuelta: 223. [ Links ]

13.  Álvarez Cambras R. Tratado de cirugía ortopédica y traumatología. Tomo I. 1ª ed. La Habana: Edit. Pueblo y Educación; 1985. [ Links ]

Recibido: 16 de Mayo de 2021; Aprobado: 13 de Octubre de 2021

*Autor para la correspondencia: samuel92med@gmail.com

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.

Creative Commons License