SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue3Necesidades sentidas de información en Epidemiología, de médicos y enfermeras de la familia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Salud Pública

On-line version ISSN 1561-3127

Abstract

VARGAS GUTIERREZ, Alejandro  and  RESTREPO OSORIO, Hernando. Trabajo infantil y juvenil en una plaza de mercados de Medellín, año 2000. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2002, vol.28, n.3, pp. 0-0. ISSN 1561-3127.

Para conocer las condiciones de trabajo infantil y juvenil en una plaza de mercados de Medellín, Colombia, en el año 2000, la Universidad de Antioquia realizó un estudio descriptivo y transversal de una muestra aleatoria proporcional al sexo, con 250 niños y adolescentes. Los participantes se dedicaban a los oficios de transporte de mercancías, vendedores y ayudantes en puestos de hortalizas y frutas. Se realizó una encuesta para conocer sus condiciones socioeconómicas, así como una medición antropométrica de estatura y peso que permitió la determinación de la clasificación nutricional. Además, se efectuó un análisis ergonómico de cada oficio en el cual se agruparon variables como ambiente laboral, cargas físicas y condiciones psicosociales en el trabajo. De la muestra estudiada, el 82,8 % correspondió a varones. La edad promedio del grupo masculino fue de 14,3 años con desviación estándar de 2,2 años, y para las hembras fue de 12,6 con desviación estándar de 2,5 años. Se encontró que 46,4 % del total de la muestra no estudia en la actualidad y los que lo hacen (53,6 %), tienen niveles educativos bajos para la edad. El 100 % de los trabajadores infantiles pertenece a estratos pobres de la ciudad y el 45,4 % contribuye directa o indirectamente a los gastos del hogar. La jornada laboral de las mujeres fue de 46,7 horas semanales con desviación estándar de 21,2 horas; mientras que el promedio para hombres fue de 46,0 horas con desviación estándar de 15,7 horas. Los hombres tenían un ingreso mensual equivalente a 1,17 veces el salario mínimo legal vigente en Colombia en el año 2000 (US $128,00) y las mujeres recibían un ingreso promedio mensual equivalente a 0,57 veces el salario mínimo. Con respecto al estado nutricional, se encontró algún grado de desnutrición en el 72,0 % de los hombres y en el 65,1 % de las mujeres, y los promedios de peso y estatura fueron inferiores a los estándares recomendados internacionalmente para niños, niñas y adolescentes. Todos los oficios infantiles o juveniles realizados en la plaza y evaluados con un instrumento ergonómico validado en Colombia mostraron altas cargas físicas psicosociales, lo cual supone que no es válido el argumento de que los trabajos en las plazas de mercado son aptos para los niños o jóvenes

Keywords : TRABAJO DE MENORES; ADOLESCENCIA; TRASTORNOS NUTRICIONALES; FACTORES SOCIOECONOMICOS; INGENIERIA HUMANA; COLOMBIA; CONDICIONES DE TRABAJO.

        · abstract in English     · text in Spanish

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License