SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue4Epidemiological characterization of disabled persons in CubaConsumption-derived health author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Salud Pública

On-line version ISSN 1561-3127

Abstract

ALONSO CASTANO PEREZ, Guillermo  and  CALDERON VALLEJO, Gustavo Adolfo. Consumo de heroína en Colombia, prácticas relacionadas e incidencia en la salud pública. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2010, vol.36, n.4, pp. 311-322. ISSN 1561-3127.

Introducción El consumo de heroína empieza a ser una amenaza para la salud pública de Colombia, entre otras razones, porque los consumidores la están adquiriendo a más bajo costo. Objetivos Caracterizar el consumo de heroína en la ciudad de Medellín y su área metropolitana. Métodos Investigación cualitativa. La información se recolectó entre los meses de julio y septiembre de 2008. El acceso a los participantes se hizo a través de los centros de tratamiento del consumo de drogas y mediante la técnica de "bola de nieve". La población quedó constituida por 42 consumidores regulares de heroína a quienes se les aplicó una entrevista estructurada, cara a cara, que consultó por el tipo de heroína consumida, vías de administración, frecuencias de consumo, utensilios utilizados, prácticas de consumo, rituales que acompañan estas prácticas, relaciones sexuales y protección, ideas y gestos suicidas. Resultados Los consumidores eran predominantemente hombres, solteros, con edades comprendidas entre los 18 y los 23 años, sin hijos y muchos con estudios universitarios no terminados. Mayoritariamente se ubicaban en un estrato socioeconómico medio, tenían antecedentes familiares de consumo de sustancias psicoactivas, lo que favoreció su inicio en el consumo de drogas en edades tempranas. La principal vía de uso de la heroína era la inhalación, aunque también la consumen inyectada y fumada. Los consumidores comparten jeringas y otros utensilios, tienen relaciones sexuales bajo el efecto de las drogas sin condón y delinquen para poder suministrarse la sustancia. Conclusiones El consumo de heroína es una realidad emergente en Colombia y su área metropolitana, que acecha de manera importante a la salud pública, la seguridad y la convivencia. Es necesario hacer estudios específicos de prevalencia e incidencia de esta sustancia que permita tomar urgentes medidas de intervención.

Keywords : Heroína; Medellín; Colombia; salud pública.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License