SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 suppl.1Tamarixia radiata Waterson (Hymenoptera: Eulophidae): biological control agent for the regulation of Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae)Combining Trichoderma asperellum with Streptomyces griseoviridis and Pseudomonas fluorescens results in root protection in hydroponic growing systems author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Protección Vegetal

On-line version ISSN 2224-4697

Rev. Protección Veg. vol.30  supl.1 La Habana Dec. 2015

 

RESUMEN DEL SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (SISA)

 

Papel del ácaro depredador Amblyseius largoensis Muma (Acari: Phytoseiidae) en el comportamiento estacional de Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) en plátano

 

Role of the predatory mite Amblyseius largoensis Muma (Acari: Phytoseiidae) in the seasonal behavior of Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) on plantain

 

 

Mayra Ramos LimaI*, Marianela González ReusII**

IFacultad de Medio Ambiente. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC). Carlos III y Luaces, Plaza de la Revolución 10600, La Habana, Cuba. *E-mail: mramos@instec.cu.
IIPunto de Ingreso de Cuarentena Exterior, Aeropuerto Internacional Antonio Maceo, Santiago de Cuba.Carretera del Morro km 3. Santiago de Cuba. Cuba., **E-mail: sanvegae@enet.cu.

 

 

Se estudió el comportamiento estacional de Raoiella indica Hirst en relación con la especie Amblyseius largoensis y los factores abióticos (temperatura, humedad relativa y precipitaciones), en un área de producción de plátano (Musa x paradisiaca (L) Subgrupo (AAB) clon Burro CEMSA), mediante muestreos quincenales durante dos años, en Santiago de Cuba. El estudio poblacional determinó que Amblyseus largoensis fue el único ácaro depredador encontrado en todos los muestreos. Las precipitaciones y la humedad relativa influyeron negativamente y las temperaturas positivamente sobre las poblaciones de R. indica y su depredador en el primer año de estudio; en este periodo, la estacionalidad del tenuipalpido mostró una relación muy estrecha con A. largoensis, validada por el análisis de componentes principales. En el segundo año, solo las precipitaciones, particularmente elevadas en este periodo, mostraron ser el factor de mayor incidencia estadística sobre las mismas variables, por lo que se registró una disminución de ambas poblaciones. Se discute que la duración del desarrollo de R. indica, mucho más larga que la de otros fitóácaros, puede explicar la incidencia particular de los factores del clima y la significación del modelo matemático propuesto. Estos resultados poseen importancia práctica, ya que contribuyen al conocimiento de esta especie exótica en relación con su biorregulador principal y ofrece los elementos de base imprescindibles para el diseño de su programa de manejo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons