SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 suppl.1Leaf scald in sugarcane plantations for ethanol production in VenezuelaDiagnosis and genetic diversity of Ralstonia solanacearum isolates author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Protección Vegetal

On-line version ISSN 2224-4697

Rev. Protección Veg. vol.30  supl.1 La Habana Dec. 2015

 

RESUMEN DEL SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (SISA)

 

Metodología para la detección temprana de Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli en cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en la provincia Mayabeque, Cuba

 

Methodology for the early detection of Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli on the common bean crop (Phaseolus vulgaris L.) in Mayabeque Province, Cuba

 

 

Mylene Corzo-LópezI*, Deyanira Rivero-GonzálezII, Loidy Zamora-GutiérrezI, Yamila Martínez-ZubiaurI, Benedicto Martínez-CocaI

ICentro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Apartado 10, San José de Las Lajas, Mayabeque, Cuba. *E-mail: mylene@censa.edu.cu.
IIUnidad Científico Tecnológica de Base Los Palacios, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). Carretera a Sierra Maestra, Km.11/2, Los Palacios, Pinar del Río. Cuba.

 

 

El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es la leguminosa comestible de mayor importancia en el mundo, proporciona una fuente significativa de proteínas, vitaminas y minerales a la dieta humana. La baja productividad de este cultivo se debe a numerosos factores, entre ellos están los problemas fitosanitarios, como son las enfermedades causadas por bacterias. En Cuba encontramos el denominado Tizón común o Bacteriosis común, provocado por Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli que ocasiona grandes pérdidas en el rendimiento y en la calidad de la semilla. Con el objetivo de elaborar una estrategia que permita la detección temprana de dicho patógeno en semillas y en la fase temprana de la enfermedad en campo se emplearon hojas y frutos procedentes de plantas con síntomas típicos de la enfermedad. Para ello, se procedió al aislamiento en medios de cultivo semiselectivos (YDC y XCP1), la prueba de patogenicidad en cultivos susceptibles, así como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) con los cebadores específicos p7X4c yp7X4e. Los aislados manifestaron diferentes sintomatologías de la enfermedad en las plantas inoculadas artificialmente y con el empleo de la PCR se obtuvo, como producto amplificado, un fragmento de ADN cuya talla corresponde con la informada en la literatura para los aislados pertenecientes a este patógeno. Esta metodología permitió detectar la presencia de este agente en las regiones productoras de frijol en la provincia Mayabeque. Se mostró que la estrategia trazada puede emplearse como método de diagnóstico para la detección temprana de dicho patógeno en semillas o en las fases tempranas de la enfermedad; de esta forma se contribuye a controlar, disminuir o evitar las pérdidas causadas por este agente en el cultivo del frijol.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons