SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue2Nominal group as an intervention technic in communityThe teaching of medical physiology in the community. Experience in Camaguey author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Archivo Médico de Camagüey

On-line version ISSN 1025-0255

AMC vol.1 no.2 Camagüey Mar.-Apr. 1997

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

Educación para la salud: un caso juzgado

 

Education for health: a judged case

 

 

Dra. Silvia María Díaz Gómez; Dra. Edith Zaragozi Rubio; Dra. Estrella Rivacoba Novoa

Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Camagüey, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se realizó un estudio observacional y descriptivo en el nivel de atención primaria correspondiente al consultorio 38 del área Oeste del Municipio de Camagüey, en el período de septiembre de 1995 a febrero de 1996; con el objetivo de determinar elementos positivos y dificultades en la práctica de actividades educativas, así como posibles soluciones según profesionales de la salud bucal, realizadores de este tipo de actividad y miembros comunitarios. Se conformaron dos grupos de estudio, el primero integrado por 20 Estomatólogos que cursaron el postgrado de Dinámicas Grupales, y el segundo por 20 adultos jóvenes comunitarios entre 20 y 30 años seleccionados por el método aleatorio simple. Se obtuvo como resultado principal una relación estrecha entre ambos grupos de estudio y falta de motivación del individuo. Se concluye que el estudio estimuló y desinhibió a los participantes logrando obtener criterios similares independientemente del nivel de preparación profesional. Las principales problemáticas fueron la falta de conocimiento de técnicas novedosas que hacen aburridas las actividades, y la escasez de recursos que limitan los tratamientos rehabilitadores. Como aspectos positivos se enfocó la posibilidad de aprendizaje que brinda esta ciencia promotora de la prevención de enfermedades, siendo la estabilidad del personal de Salud actualizado y motivado, las soluciones jerárquicas.

DeCS: EDUCACION EN SALUD DENTAL.


ABSTRACT

The objective of the study was to determine the positive elements and difficulties of practicing educative activities, as well as possible solutions according to professionals of oral health, authors of this type of activity and community members.The design was observational and descriptive study. The study was performed at the primary care level, in the Health Clinic No. 38, from the West Area, in Camagüey Municipality within the period from September 1995 to February 1996. The subjects were divided into two study groups, the first one composed of 20 dentists that studied group dynamics, and the second one by 20 young adults of the community between 20 and 30 years old, selected by the simple randomised method. The following results were found: close relationship among both study groups and lack of motivation of the individual. Concluding, this study stimulated and made participants felt not inhibited, obtaining similar criteria independently to the professional level of instruction. The main topics were the neglecting of new technics that bring about boredom of activities, and the lacking of resources that hinders rehabilitation treatments. As positive aspects; it was focused on the learning possibility that this science offers as a promoter of disease prevention, keeping informed the community and improving interpersonal relationships.

DeCS: EDUCATION IN ORAL HEALTH.


 

 

INTRODUCCIÓN

Enmascarar los elementos contradictorios de un problema no subsana deficiencias, la confrontación de ideas es lo que permite que afloren soluciones, además de servir de fuerza motriz y dar origen al desarrollo.1 El vínculo comunidad-desarrollo humano es tan fuerte que a medida que se daban pasos en la formación del hombre, se iba desarrollando también la vida en común.2

En Cuba la búsqueda de soluciones a los problemas con la participación social de la comunidad no es nueva, ni importada, es más bien algo que se fue perdiendo y se necesita recuperar.3

A través de la historia la educación ha sido motivo de reflexión,4 pero ésta no ha quedado excenta de críticas y señalamientos desfavorables más si su radio de acción son las localidades, barrios o pequeñas poblaciones. Atrás han quedado métodos tradicionales;5 la educación para la salud con técnicas dinámicas se alza como una forma de docencia que nos libra de la ignorancia y el subdesarrollo mental que se resume en la carencia de saber y de la posibilidad de saber,6 no obstante, esta ciencia con vínculo comunitario no siempre llega a docentes y pobladores, llevando implícita la formulación de que todo lo que se haga, tiene que ser realidad primero en la conciencia del pueblo.7

Interesados en el tema nos propusimos aplicar una técnica educativa que nos permitiera determinar elementos positivos y dificultades de la práctica de actividades educativas, así como soluciones según profesionales de la salud bucal, realizadores de este tipo de actividad y miembros comunitarios.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional y descriptivo que incluyó dos grupos de trabajo, el primero integrado por 20 estomatólogos que cursaron el postgrado de Dinámicas Grupales y el segundo por 20 adultos jóvenes entre 20 y 30 años pertenecientes al consultorio 38 del área oeste de la Ciudad de Camaguey, seleccionados por el método aleatorio simple en el período comprendido de Septiembre de 1995 a Febrero de 1996. La técnica se realizó a cada uno de los grupos por separado en tres etapas:

Primera etapa: Organización
Se conformaron dos equipos de 10 integrantes en cada grupo a través de juegos de animación, se procedió a explicar las reglas de la técnica a tratar y la enunciación del problema. Se estimula la atmósfera de un juicio donde el reo es la Educación para la Salud, un subgrupo representa a los fiscales y el otro a los abogados defensores, siendo el docente quien desempeña el rol de juez.

Segunda etapa: Cuestionamiento
De acuerdo a su posición en el juicio cada equipo fiscalizará los elementos negativos de la materialización práctica de la educación para la salud o defenderá objetivamente los aspectos positivos que ésta cuenta a su favor de forma independiente, plasmando los criterios en papelones en un período de 30 minutos.

Tercera etapa: Planteamientos, reflexión y debate plenario
Los fiscales auxiliados del atril exponen los planteamientos en pancartas, siendo permitido que los abogados refuten los criterios establecidos por sus contrincantes en debate abierto que conlleva al consenso, luego se realiza una votación democrática seleccionando definitivamente los elementos que aprueben más del 50% del auditorio. Procediendo de igual forma con el segundo equipo.

Al finalizar la técnica se añade una pancarta en blanco para arribar a posibles soluciones que den respuestas a las dificultades encontradas. En el análisis cualitativo de las variables se usó el método porcentual.

 

DESARROLLO

Según el orden de prioridad de los aspectos negativos señalados por los educadores, la falta de conocimiento de técnicas novedosas y atractivas, seguida de la escasez de recursos materiales para dar una respuesta rehabilitadora a la población ocuparon las principales problemáticas (Tabla 1).

Mientras que los adultos jóvenes comunitarios expresaron que el no cubrir sus necesidades de tratamiento y lo aburrido de las charlas unido al cambio frecuente del personal que los atiende eran realmente graves dificultades (Tabla 2)

Con independencia al enfoque se establece relación estrecha entre ambos grupos de estudio, manifestándose como la falta de motivación, la negación de búsqueda de información actualizada mantiene a los profesionales con obsoleto armamento para enuclear problemas prevenibles, convencer a la población de su importancia, y no permitir que guiados por la escasez de recursos se abandonen este frente; ya que con ello solo incrementaríamos los necesitados de tratamientos rehabilitadores. El hombre unilateral aparentemente normal tiene una serie de estereotipos, autocensuras, que al incorporarse al grupo y mezclarse con la comunidad remueve obstáculos, salta barreras y descubre iniciativas.8

La posibilidad de aprendizaje que brinda la Educación para la Salud fue reconocida por los educadores en un nivel jerárquico, seguida del rapor que se establece médico-paciente y el conocimiento por parte del personal de salud de las dificultades de la Comunidad. Con este análisis podemos dilucidar como las actividades educativas siempre que sepan utilizarse son productivas y comunicativas ya que la comunicación es una forma de actividad con influencia formativa9 (Tabla 3).

La población identifica esta actividad en primer lugar como una forma de prevenir enfermedades, en segundo lugar para mantener informada a la población y mejorar las relaciones interpersonales en tercer lugar (Tabla 4).

Actualización y ejercicios prácticos de técnicas educativas, la divulgación de las mismas y la coordinación administrativa estrecha encabezaron las posibles soluciones a la problemática planteada por los educadores, manifestándose la importancia de elevar el nivel científico de los profesionales de la salud para educar creando un medio ambiente que favorezca o produzca experiencias con su concomitante aprendizaje10 (Tabla 5).

Para el grupo comunitario precisar soluciones no fue tarea fácil y dieron igual orden de importancia a las surgidas en el debate, excepto a la estabilidad del mismo profesional en el área de salud, que según sus explicaciones decidirá cambios racionales; aspecto alagador si reflexionamos lo necesario que es para la población la labor promocional que podemos desarrollar y el rol protagónico de la medicina social encaminada a la prevención11 (Tabla 6).

 

CONCLUSIONES

Estimuló y desinhibió a los participantes, lográndose obtener criterios similares independientemente al nivel de preparación profesional.

Las principales problemáticas fueron la falta de conocimiento de técnicas novedosas que hacen aburridas las actividades y la escasez de recursos que limitan los tratamientos rehabilitadores.

Como cuestiones positivas se enfocó la posibilidad de aprendizaje que brinda esta ciencia promotora de la prevención de enfermedades. Siendo la estabilidad de un personal de salud actualizado y motivado, en el área de salud, las soluciones jerárquicas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Konstantinov F. Fundamentos de Filosofía Marxista Leninista. Materialismo Dialéctico. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1980;t1: 143-6.

2. Ilich Lenin V. Obras Escogidas. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1980;t3:70.

3. Arias H. La comunidad y su estudio. Personalidad-Educación. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995:1.

4. Ministerio de Salud. Manuales. Colombia: Equipo de Bogotá; 1984.

5. Rigol Ricardo O. Medicina General Integral. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1985;t3: 178-216.

6. La crisis económica y social del mundo. Ciudad de La Habana. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado; 1983: 199.

7. Castro F. El pensamiento de Fidel Castro. Ciudad de La Habana: Editorial Política; 1983: 416-7.

8. Chibás Ortiz F. Creatividad + Dinámica de grupo = Eureka. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1992: 1.

9. Investigaciones de la personalidad en Cuba. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1987: 10-5.

10. Ramos Suyo J. Tecnología de la Comunicación alternativa y periodismo interpretativo. Ciudad de La Habana: Editorial Pablo de la Torriente 1989: 318-40.

11. La prevención en Estomatología. Temas para la capacitación masiva en materia de Salud. Camagüey: Editorial ISCM-C; 1985: 88-9.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons