SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue2Education for health: a judged caseGroup dynamics applied to stomatology author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Archivo Médico de Camagüey

On-line version ISSN 1025-0255

AMC vol.1 no.2 Camagüey Mar.-Apr. 1997

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

La docencia de fisiologia médica en la comunidad. Experiencia en Camagüey

 

The teaching of medical physiology in the community. Experience in Camaguey

 

 

Dra. Martha Socarrás Conde; Dra. Martha Escobar del campo

Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Camagüey, Cuba.

 

 


RESUMEN

Con el objetivo de demostrar la factibilidad de la realización de la práctica de Laboratorio "Presión y pulso" de la asignatura fisiología II, en los círculos de abuelos de los Policlínicos comunitarios de la ciudad de Camagüey, previa coordinación con el médico de la familia, los estudiantes realizaron la práctica de laboratorio en el local donde los abuelos realizan los ejercicios físicos. Los objetivos propuestos por el plan de estudio se cumplieron logrando que el estudiante se motivara más por la actividad en el consultorio, y desarrollara más rápido las habilidades, además de poder constatar diferencias en las variables a explorar entre el joven y el anciano, el sano y el hipertenso.

DeCS: EDUCACION DE PREGRADO EN MEDICINA; EDUCACION EN SALUD.


ABSTRACT

The main objetive of this study is to show the feasibility of the performance of laboratory practice "Pressure and Pulse "of the subject Physiology II in grandfather groups of communitary Polyclinics of Camagüey City. Students performed the laboratory practice with the previous coordination with the Family Physician, in the place where grandfathers performed their physical exercises. All proposed objectives were achieved by the study plan; and the motivation of students for the activity was fulfilled together with their interest about life development in the Health Clinic, their rapid development of abilities and the analysis of differences in variables to be studied among young, old, healthy and hypertensive individuals.

DeCS: REGULAR EDUCATION IN MEDICINE; EDUCATION IN HEALTH.


 

 

INTRODUCCIÓN

Es de todos conocidos que el estudiante de ciclo básico genera gran expectativa por los temas del área clínica; es importante de hecho elevar cada vez más el por ciento de información actualizada de patologías, terapéuticas y otros en la impartición de nuestras asignaturas; para ello además del trabajo en este sentido que pueda hacerse en las conferencias, creemos que la mejor vía está en la vinculación de las prácticas y seminarios que por su contenido sean factibles de impartir en el área de atención primaria, con ello además hacemos más sólida la relación desde el inicio del período de estudio de ese alumno con la medicina comunitaria.1,2

En los primeros años de la carrera de medicina durante los cuales las clases constituyen formas organizativas fundamentales el papel de las clases Prácticas y Prácticas de Laboratorio es trascendental en el desarrollo de hábitos y habilidades o el perfeccionamiento de los ya adquiridos, sean sensoperceptuales, de raciocinio o manuales, a la vez que consolida, amplía y profundiza los conocimientos previos, de ahí la necesidad de orientar el perfeccionamiento de las disciplinas y asignaturas de esos primeros años, hacia un incremento en la cantidad y calidad de esas formas organizativas.3

El propósito del presente trabajo es demostrar la factibilidad así como la mejor calidad que tiene la impartición de la práctica de Laboratorio "Presión y Pulso" en el consultorio del médico de familia.

 

MÉTODOS

Para iniciar este proyecto se toma una práctica de Laboratorio perteneciente al tema No. 2 (Cardiovascular) del programa de la asignatura Fisiología II por ajustarse a estos requerimientos la actividad "Presión y Pulso" la cual tiene como objetivos que los estudiantes sean capaces de:

1.- Explicar el fundamento teórico de los métodos clínicos para determinar la presión arterial.
2.- Describir la forma en que se toma el pulso arterial y precisar sus características.
3.- Explicar las formas que se puede medir aproximadamente la presión Venosa.
4.- Explicar el mecanismo de las respuestas cardiovasculares al ejercicio.

Para cumplir estos objetivos se realizó: Determinación de Presión Arterial, determinación del pulso arterial, medición aproximada de la presión venosa, medición de frecuencia cardíaca, presión arterial antes y después de realizar el ejercicio físico.

Estas maniobras se realizan tradicionalmente en los laboratorios entre los estudiantes, trabajadores, por parejas, actuando unos como sujetos de experimentación y otros como sujeto experimentado.

Previa coordinación con el círculo de abuelos del consultorio del médico de familia se hace esta actividad, los ancianos se dividen en dos grupos: hipertensos y no hipertensos, siendo estos los sujetos experimentados y los estudiantes desempeñan el papel de médico.

La actividad docente comienza media hora antes del inicio de los ejercicios dividiéndose el turno de clase en tres etapas de 30 minutos cada uno.

PRIMERA ETAPA
El docente dirige el aprendizaje en la utilización del Esfigmo, Estetóscopo y toma de la tensión arterial y pondrá énfasis en la formación y perfeccionmiento en el estudio de las actividades y hábitos para su trabajo independiente posterior. Los estudiantes se dividen en parejas para realizar varias tomas de la TA. A través del método palpatorio y auscultatorio.

SEGUNDA ETAPA
Antes de comenzar los abuelos a realizar ejercicios los estudiantes proceden a tomar la tensión arterial (TA) en ambos grupos; donde constatan:

- TA basal
- Diferencias de presión arterial en el hipertenso y en el normotenso.
- Registro de la presión diferencial en individuos con cambios vasculares por arteriosclerosis.

Durante la realización de los ejercicios por los abuelos los alumnos perfeccionan las habilidades para la toma de TA y la palpación de los pulsos arteriales, auxiliándose en esto último de las pancartas y la exploración de la presión venosa central, por parte del docente se garantiza que los estudiantes desarrollen todas las tareas programadas, así como evaluará la preparación previa de los estudiantes para esta actividad.

TERCERA ETAPA
Los estudiantes harán la toma de la TA inmediatamente que concluyan los ejercicios comparando de esta forma la frecuencia cardíaca y la TA antes y después de realizar éstos, medición aproximada de PVC y explorarán los pulsos arteriales, constatando las diferencias que existen entre el anciano y el joven.

Con esta experiencia nosotros hemos expuesto una forma de incorporación temprana de los estudiantes de la enseñanza básica al área de salud, logrando motivación por el trabajo en la comunidad y proporcionándoles conocimientos prácticos de las actividades de atención que desarrolla el médico, de esta forma los alumnos desde el inicio de su carrera desarrollan hábitos de trabajo colectivo, capacidad comunicativa con la población y habilidades intelectuales específicas del futuro profesional de la salud.

 

CONCLUSIONES

El logro de un médico con aptitudes y motivaciones por el trabajo comunitario depende en gran medida del enfoque que desde años tempranos tengan las actividades para su formación, el futuro profesional debe por tanto atender, aprender, asimilar, resumir y consolidar el conocimiento (familiarización y reproducción) y las habilidades lógicas y específicas (aplicación).

A través de nuestra experiencia se logra que el estudiante se motive más por la actividad, que se interese por la vida en el consultorio que el aprendizaje de las técnicas a explorar se desarrolle más rápido, que los estudiantes puedan apreciar las diferencias de la TA, el pulso y la Presión venosa entre: personas sanas, hipertensas, ancianos y jóvenes, aspectos que en la práctica en los laboratorios no puedan constatar y solo es inferior de forma teórica.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Iglesias B, Martínez M, Pérez C, Pomares E. Integración docencia - investigación estudiantil en el área de salud desde el primer año de la carrera. Educ Med Sup. 1993;7(2):116-20.

2. MINSAP. Programa de Especialización en Medicina General Integral. 1990. La Habana.

3. Pernas M, Roca G. Análisis de las prácticas de Laboratorio en la asignatura Fisiología II y su papel en la formación del médico general básico. Educ Med Sup. 1991;5(2):102-110.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons