SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.102Correlation between BI-RADS 4 and histopathological results in atypical breast lesionsDissatisfaction with health care in users of the Tajamar Health Center, Ecuador author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Información Científica

On-line version ISSN 1028-9933

Abstract

GUERRON-ENRIQUEZ, Sara Ximena; IMBAQUINGO-RUANO, Dayana Estefany  and  AVEIGA-HIDALGO, María Verónica. Factores de riesgo asociados al embarazo adolescentes durante la pandemia por COVID-19. Rev. inf. cient. [online]. 2023, vol.102  Epub Dec 19, 2023. ISSN 1028-9933.

Introducción:

El Ecuador es el segundo país de la región con el índice más alto de embarazo adolescente. En este país el número de embarazos es significativamente mayor cada año si se agregan los abortos registrados en el sistema público de salud, y aquellos que se dan de manera clandestina, sin registro.

Objetivo:

Identificar los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes durante la pandemia por COVID-19 en las unidades urbanas de salud de la ciudad de Tulcán.

Método:

Se ejecutó combinando paradigmas cuantitativo y cualitativo, investigación acción y de tipo no experimental, lo descriptivo y correlacional, de campo y bibliográfica. Los métodos teóricos, el método empírico y análisis documental, contribuyeron a la actualidad del problema, para elaborar la propuesta después de la encuesta realizada a 87 gestantes.

Resultados:

El 67 % de las adolescentes se encontraba entre los 15 y 19 años. El 32 % recibió visitas de su pareja sentimental durante el periodo de la COVID-19, el 43 % no tuvo acceso a los servicios sanitarios y el 25 % no lo tuvo a la educación sobre la sexualidad. Por otra parte, el 52 % no tuvo acceso a métodos anticonceptivos, el 63 % no experimentó ningún tipo de violencia intrafamiliar, aunque el 2 % fue violada sexualmente. El 56 % declaró haber recibido ayuda de su pareja sentimental y este mismo por ciento manifestó no poseer ingresos económicos para realizarse atenciones privadas. El 76 % no tuvo orientación sobre planificación familiar y el 63 % señaló que la responsabilidad de recibir orientación sexual era por parte de los padres.

Conclusiones:

Fue posible la identificación de factores de riesgo de las adolescentes embarazadas, lo que permite la elaboración de intervenciones educativas para su mejor información sobre educación sexual, planificación familiar y uso de anticonceptivos.

Keywords : embarazo; adolescencia; educación sexual; COVID-19; factores de riesgo.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )