SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue2Acute retinal necrosis. A report of two clinical casesGenetic and environmental factors associated with the longevity phenotype author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicentro Electrónica

On-line version ISSN 1029-3043

Medicentro Electrónica vol.27 no.2 Santa Clara Apr.-June 2023  Epub Apr 01, 2023

 

Carta al Editor

Talleres para la promoción de la calidad de vida en el adulto mayor

Workshops to promote the quality of life in the elderly

0000-0002-5284-3953Deyanira García Fernández1  *  , 0000-0002-5270-5235María Caridad de Rojas Gómez1  , 0000-0002-0710-4606Norma Melitina Nodarse2 

1Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.

2Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Cuba.

Señor Editor:

Cuba es uno de los países con mayor índice de envejecimiento poblacional. El porciento de la población que pasa a la categoría de adulto mayor tiene un valor creciente, sobre todo en la provincia de Villa Clara, que es la más envejecida del país. Diversas transformaciones sociales se han aplicado en la isla en atención a este fenómeno, el cual representa un gran reto para la Salud Pública, y exige que todos los profesionales se preparen para enfrentarlo.

Una de las consecuencias de ese cambio poblacional para el Sistema Nacional de Salud es la necesidad de ajustar los procesos formativos del pre y el postgrado a la población con estas características.1,2,3,4

La atención de la salud del adulto mayor tiene sus especificidades; de ahí la importancia de que en todas las carreras de las ciencias médicas se preste atención a los procesos normales de envejecimiento y a los cuidados que requieren las personas sanas o enfermas en este grupo. Se impone la necesidad de elevar la calidad de los cuidados que se brinden al adulto mayor, en correspondencia con las expectativas de vida y la política de salud establecida en el Sistema Nacional de Salud. 5

El objetivo de la presente carta es divulgar algunas de las acciones realizadas por los docentes de la Facultad de Tecnología - Enfermería para afrontar los requerimientos impuestos por el envejecimiento poblacional, desde el punto de vista docente, científico y asistencial, lo que constituye un reto para la salud pública en la isla.

El propósito de los autores es contribuir a que los enfermeros, tecnólogos y otros profesionales de la salud sean capaces de cumplir su misión social de mantener la salud de la persona, la familia y la comunidad, a partir del conocimiento de sus cuidados, así como la atención esmerada del personal de Enfermería en las intervenciones de salud.

Una de las principales acciones es que se han programado varios cursos de superación específicos para el personal de Enfermería, para los tecnólogos y para la cátedra provincial del adulto mayor que engloba a los jubilados de la salud, las ciencias y la cultura.

Entre las temáticas de interés para la superación del personal de salud se pueden mencionar las siguientes: el panorama del adulto mayor en Cuba, su repercusión mundial, y consideraciones generales en el tratamiento y atención integral del adulto mayor (curso que fue impartido exitosamente).

Por otra parte, a los integrantes de la cátedra del adulto mayor se les impartirán variados temas en forma de Talleres sobre la calidad de vida en el adulto mayor. Entre las temáticas más importantes se pueden mencionar: el panorama del envejecimiento poblacional a nivel mundial, la realidad en Cuba, las principales teorías y concepciones, los cambios anatomofisiológicos en el adulto mayor, la psicología del envejecimiento y calidad de vida, y la orientación nutricional. Otros temas importantes son: las principales afecciones bucales u oftálmicas, factores de riesgos, los cuidados podológicos y la rehabilitación integral del adulto mayor, la actividad física recomendada, los cuidados farmacológicos, la Medicina Natural y Tradicional (MNT), u otras afecciones en el adulto mayor, las normas éticas, bioéticas y de trabajo social, y la metodología de la investigación en ciencias de la salud.6,7,8,9,10 Se concluyó que los principales objetivos de los talleres fueron:

  • - Exponer la panorámica del comportamiento demográfico del adulto mayor a escala mundial y a nivel de país, en correspondencia con las expectativas de vida y la política de salud establecida en el Sistema Nacional de Salud Cubano.

  • - Explicar los cambios que se producen desde el punto de vista biopsicosocial durante el proceso de envejecimiento.

  • - Aplicar los ejercicios de estimulación y mantenimiento cognitivo en el adulto mayor.

  • - Explicar las principales afecciones bucales, oftálmicas, ginecológicas y podológicas, así como otros factores de riesgos que incluyen cuidados en esta edad.

  • - Identificar los cuidados en la prevención de la discapacidad y rehabilitación integral.

  • - Explicar los principios fundamentales del desarrollo nutricional y el ejercicio físico, acorde a las particularidades del adulto mayor en la comunidad.

  • - Interpretar las normas éticas, bioéticas y de trabajo social en los diferentes niveles de atención a este grupo etario.

  • - Exponer la aplicación de la MNT, así como el uso adecuado de los medicamentos según las enfermedades en la tercera edad.

Este curso fue aplazado por la pandemia del COVID-19, no sin antes brindarles a los adultos mayores orientaciones y recomendaciones para su protección durante esta etapa (se reanudó en el 1er semestre del curso escolar). Los autores invitan a todas las personas interesadas a que participen en estos cursos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  López Ramírez JH. Semiología geriátrica. Anamnesis y Examen físico del anciano. Editorial: CELSUS; 2010. [ Links ]

2.  Romero Cabrera JA. Asistencia clínica al Adulto Mayor. Editorial: Ciencias Médicas. La Habana; 2012. [ Links ]

3.  Notas de población. Redes de apoyo y calidad de vida en adultos mayores [internet]. Chile: Centro Latinoamericano y del Caribe en demografía: CEPAL; 2010 [citado 6 mar. 2020]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwittdvZtN78AhWcmYQIHQZvC_cQFnoECAkQAQ&url=https%3A%2F%2Frepositorio.cepal.org%2Fbitstream%2Fhandle%2F11362%2F12752%2Fnp77103137_es.pdf%3Fsequence%3D1&usg=AOvVaw3-H1lrlEkLywTqdX3lyYUW3.  [ Links ]

4.  Núñez de Villavicencio. Psicología y salud. Editorial: Ciencias médicas. La Habana; 2006. [ Links ]

5.  Peralta Calderón L, Ponce López Y, González Peña E, Artiles Olivera I. Los servicios de salud al adulto mayor. Una aproximación desde las representaciones sociales en santa clara. Rev Nov Pob [internet]. 2019 [citado 6 mar. 2020];15(30):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-407820190002000335.  [ Links ]

6.  Maroto Serrano MA. La memoria. Programa de estimulación y mantenimiento cognitivo [internet]. Madrid: Instituto de salud pública; 2003 [citado 6 mar. 2020]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=1562586.  [ Links ]

7.  Ravelo A. Enigmas de la sexualidad femenina. 2ª ed. La Habana: Editorial de la Mujer; 2010. [ Links ]

8.  Rodríguez Boti R. La sexualidad en el atardecer de la vida. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2006. [ Links ]

9.  Hospital Clínico. Recomendaciones para una vejez activa [internet]. Chile: Universidad de Chile; 2019 [citado 6 mar. 2020]. Disponible en: https://es.slideshare.net/natho/recomendaciones-para-una-vejez-activa9.  [ Links ]

10.  Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna, I. Metodología de la investigación para las ciencias de la salud. La Habana: Ecimed; 2008. [ Links ]

Recibido: 26 de Octubre de 2022; Aprobado: 08 de Diciembre de 2022

*Autor para la correspondencia: Correo electrónico: deyaniragf@infomed.sld.cu

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License