SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue3Tumor Spinal Cord Compression Syndrome Behavior in Patients of Vladimir Ilich Lenin Hospital author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Correo Científico Médico

On-line version ISSN 1560-4381

CCM vol.17 no.3 Holguín July-Sept. 2013

 

EDITORIAL

 

Una nueva concepción sobre la identidad médica profesional

 

A New Conception on Professional Medical Identity 

 

 

Carmen Rosa Rodríguez Curbelo1, Pedro Luis Aguilera Fuentes 2, Zuleidis Torres Ponce3

1. Licenciada en Español-Literatura. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín. Cuba.
2. Doctor en Ciencias. Especialista en Endocrinología. Profesor Titular. Hospital Pediátrico Octavio de La Concepción y de la Pedraja. Holguín. Cuba.
3. Licenciada en Biología. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín. Cuba.

 

 

 


La génesis del servicio social está vinculada a una estrategia de controlar, no solo el espacio público de las personas, sino también, la intimidad de las personas1. En la sociedad cubana actual, la idea de fomentar valores para enfrentar esta labor tiene especial significación, para ello, es importante la valoración axiológica de los procederes éticos  de  los profesionales de la salud2.

El progreso ha contribuido a cambiar el punto de vista de los profesionales no sólo acerca de lo que debería ser el ejercicio de la profesión, sino también respecto a la enfermedad y el sufrimiento humano. En ocasiones encontramos en la formación de los profesionales de la salud la falta de criterios antropológicos que permitan tomar la decisión clínica y ética más adecuada para cada uno de sus enfermos, por ello, consideramos fundamental el rearme ético de los profesionales.

Los modelos bioéticos, hasta ahora conocidos, son concebidos fundamentalmente en países del primer mundo, que tienen como fundamento la cultura anglosajona que hiperboliza la autonomía,  por tanto, se puede apreciar la necesidad de adecuar estos modelos a un contexto tercermundista donde predomina la cultura latina y particularmente dentro de ella la aspiración de un grupo de ideólogos que enarbolan la justicia social y la conservación cultural con las ansias de defender  identidad latinoamericana y particularmente la cubana frente a las condiciones impuestas por la llamada postmodernidad y específicamente  la imposición de una cultura hegemónica que penetra en las naciones dependientes y subdesarrolladas desplazando paulatinamente los valores tradicionales y resquebrajando la identidad de estos pueblos, o sea, su autenticidad.

Cuba ha sido tradicionalmente defensora de esta concepción cultural para los pueblos de América Latina y de forma general para los pueblos tercermundistas sobre todo a partir del triunfo de la Revolución de 1959 donde se producen cambios radicales que han servido de ejemplo junto a otros pueblos  de esa defensa identitaria arriba mencionada3.

Específicamente, la medicina revolucionaria cubana contemplada en el devenir histórico y bajo esta nueva forma de pensar ha priorizado a nivel académico un grupo de líneas de pensamientos que tienen como propósito en su desarrollo, legitimar a nivel teórico esta práctica política de defensa de la identidad cultural manifestándose la idea marxista- leninista de la unidad teoría- práctica.

El sentido de solidaridad a partir de la idea del internacionalismo ha ido fraguando un modo de ejercer la profesión médica cubana sobre la bases de estos principios que entremezclan cultura, solidaridad y humanismo, logrando separarse radicalmente de prácticas médicas resultantes de una ideología que ha priorizado el consumismo y una autonomía a ultranza que provocan la pérdida del sentido cultural, social y humanista de la práctica médica4.

Con esta investigación,  los autores se suman a un movimiento ideológico que desde la academia defiende la identidad latinoamericana y más concretamente la identidad médica profesional cubana a partir de la fundamentación  teórica del principio de confidencialidad al adecuar el modelo personalista a la práctica de la medicina cubana contemporánea y de esta forma intentar equiparar el alto desarrollo tecnológico alcanzado por la medicina cubana a una concepción cubana de la bioética.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fabelo JR. Práctica, conocimiento y valoración. La Habana: Ciencias Sociales, 1976.

2. Lorenzo FD, López Domínguez M, Vinardell Lorenzo JM. Pensamiento médico desde una perspectiva estética. CCM Holguín [Internet]. 2006 [Citado 2013 jul 7]; 10(4): [aprox 10 p.]. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no104/n104cbrev1.htm

3. Orbarán CB. Responsabilidad profesional del médico, enfoque para el siglo XXI.  Barcelona: JM Bosch, 2003.

4. Pérez Sánchez AM, Martín Linares X. Educación en valores en el profesional de Ciencias Médicas. Rev Cubana Salud Pública  [Internet]. 2003  Mar [citado  2013  Ago  30];  29(1): 65-72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

 

Recibido:1 de julio 2013
Aprobado:30 de julio 2013

 

 

Lic. Carmen Rosa Rodríguez Curbelo. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín. Cuba.
Correo electrónico: carmenr@ucm.hlg.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons